Leyendo el miedo. Miguel Ángel Oeste y la posmodernidad

  1. García Suárez, Pedro 1
  2. Magaña Terrón, Miguel Tomás 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revue:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Année de publication: 2023

Volumen: 199

Número: 810

Type: Article

DOI: 10.3989/ARBOR.2023.810016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Résumé

From an interdisciplinary point of view, this research explores the way in which the word ‘fear’ functions in Miguel Ángel Oeste’s novel Vengo de ese miedo (2022). From this analysis, the work aims to account for the problematic of identity and the search for meaning by the human being in the contemporary world, to clarify the importance of the body and the emotions in postmodern society, and to shed more light on one of the most important trends in literature today, namely autofiction.

Références bibliographiques

  • Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. Routledge.
  • Asensi Pérez, Manuel (2008). El poder del cuerpo o el sabotaje de lo construido. En: Meri Torras, Noemí Acedo (eds.). Encarna(c)ciones: teoría(s) de los cuerpos. Barcelona: UOC, 15-30.
  • Bajtín, Mijaíl (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. Barcelona: Taurus.
  • Bajtín, Mijaíl (2012). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.
  • Barraycoa, Javier (2017). Despersonalización y control social en la sociedad posmoderna. Espíritu: Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 66(153), 87-106.
  • Barthes, Ronald (1980). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
  • Bauman, Zygnmunt (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Zygnmunt (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.
  • Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Zygmunt (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
  • Bauman, Zygmun y Bordoni, Carlo (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós (ebook).
  • Boria, Adriana, y Barei, Silvia (2020). La cultura del miedo: el control de las emociones. Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 43, 9-14.
  • Borghi, Flavio (2009). Cuerpo y subjetividades en las sociedades de la incertidumbre. En: Carlos Figari y Adrián Scribano (comps.). Cuerpo (s), Subjetividad (es) y Conflicto (s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires: CICCUS, 23-33.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Butler, Judith (2011). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
  • Contreras, Gonzalo (2011). Acerca de Cartas a un joven novelista de Mario Vargas Llosa. Algunos apuntes. Estudios Públicos, 122, 241-259. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/353
  • Deleuze, Giles (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
  • De Temmerman, Koen (2010). Ancient rhetoric as a hermeneutical tool for the analysis of characterization in narrative literature. Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric, 1(28), 23-51.
  • De Toro, Fernando (1981). Personaje autónomo, lector y autor en Miguel de Unamuno. Hispania, 64(3), 360-366.
  • Ferrater Mora, José (1983). El mundo del escritor. Barcelona: Crítica.
  • Ferrater Mora, José (1985). Unamuno. Bosquejo de una filosofía. Madrid: Alianza.
  • Guerra Navarro, Edisson Fernando (2020). El miedo como elemento productor del espacio social contemporáneo. Eídos, 11(16), 59-69. Recuperado a partir de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/743
  • Foucault, Michel (2005a). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2005b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
  • Garrido Domínguez, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
  • Guerra González, Jenny T (2013). Miedo de carne y letras: bosquejo de la literatura del miedo. Arenas, 33, 73-82.
  • Jameson, Fredric (2012). El postmodernismo revisado. Madrid: Abada Editores.
  • Kellner, Douglas (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.
  • Kimmel, Michael S (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Masculinidad/es. Poder y crisis, 24, 49-63.
  • La Rubia Prado, Francisco (1999). Unamuno y la vida como ficción. Barcelona: Gredos.
  • Lyotard, Jean-François (1992). Qué es lo posmoderno. Zona Erógena, 12. https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Lyotard/Qu%C3%A9%20es%20lo%20posmoderno.pdf
  • Maffesoli, Michel (2007). En el crisol de las apariencias. Madrid: Siglo XXI.
  • Medina Doménech, Rosa María (2012). Sentir la historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones. Arenal: Revista De Historia De Las Mujeres, 19(1), 161-199.
  • Merino, José María (2016). Realidad y ficción en la literatura española. Cédille, revista de estudios franceses, 6, 53-67. https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1228
  • Moscoso, Javier (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia? What is the history of emotions the history of? Vínculos De Historia, 4, 15-27.
  • Nussbaum, Martha C. (2009). Hiding from humanity: Disgust, shame, and the law. Princeton University Press.
  • Oeste, Miguel Ángel (2022). Vengo de ese miedo. Barcelona: Tusquets.
  • Ortega y Gasset, José (1964). Obras completas. Tomo VI (1941-1946) y Brindis y prólogos. Revista de Occidente.
  • Plamper, Jan (2014). Historia de las emociones: Caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29.
  • Preciado, Paul B (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.
  • Reddy, William M (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ricoeur, Paul (2009). Tiempo y narración III. Madrid: Siglo XXI.
  • Ricoeur, Paul (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
  • Rimmon-Kenan, Shlomith (2005). Narrative fiction. London: Routledge.
  • Rosenwein, Bárbara H. (2002). Worrying about emotions in history. The American Historical Review, 107(3), 821-845.
  • Tornero, Angélica (2008). El tiempo, la trama y la identidad del personaje a partir de la teoría de Paul Ricoeur. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 24, 51-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38402403
  • Torras, Meri (2006). Corpus de lecturas. En: Meri Torras (ed.). Corporizar el pensamiento: escrituras y lecturas del cuerpo en la Europa occidental. Pontevedra: Mirabel Editorial, 11-16.
  • Torre, Esteban (1996). Diálogo, dialogismo y alteridad. En: Ruiz Castellanos, Antonio y Víñez Sánchez, Antonia (coords.). Diálogo y retórica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 59-71.
  • Weinsheimer, Joel (1979). Theory of Character: Emma. Poetics Today, 1(1/2), 185-211. http://www.jstor.org/stable/1772047