Imitación, intertextualidad y cultura. A propósito de "De cartón piedra" de Joan Manuel Serrat y "A la sombra de un león" de Joaquín Sabina. Un estudio de literatura comparada

  1. José María Rodríguez Santos 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada

ISSN: 1132-2373

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 147-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada

Resumen

El presente trabajo trata de las relaciones culturales e intertextuales entre dos canciones, una de Joan Manuel Serrat y otra de Joaquín Sabina. Se parte de los presupuestos sobre la creación literaria que propugnan que la originalidad solo puede darse dentro de una tradición y el análisis comparado de los textos se centra en las similitudes y diferencias de los elementos y símbolos comunes contenidos en ambas canciones y de la relación de estos con la tradición y la cultura, demostrando que estas resultan decisivas tanto en los procesos de creación como en los de recepción.

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO, Tomás (1996). «A propósito del receptor en el arte de lenguaje: de Retórica a Literatura», Salina. Revista de lletres, 10, pp. 226-229.
  • ––––––– (2000). «Retórica en sociedad: entre la literatura y la acción política en el arte de lenguaje», en Elena DE MIGUEL, Marina FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Flavia CARTONI (eds.). Sobre el lenguaje. Miradas plurales y singulares. Madrid: Arrecife – Universidad Autónoma de Madrid – Istituto Italiano di Cultura, pp. 87-99.
  • ––––––– (2016). «Cultural Rhetoric. Foundations and Perspectives», Res Rhetorica, 3 (1), pp. 17-29, https://resrhetorica.com/index.php/RR/article/view/2016-1-2.
  • BAJTIN, Mikhail (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • ––––––– (1986). «La palabra en Dostoievski», en Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 253-375.
  • BLOOM, Harold (1991). La angustia de las influencias. Caracas: Monte Ávila.
  • BOAS, Franz (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural (The mind of primitive man). Buenos Aires: Solar/Hachette.
  • CHICO RICO, Francisco (2017). «El espacio del arte de lenguaje en la Institutio oratoria de Quintiliano», Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 1-26, https://revistas.uam.es/index.php/actionova/article/view/8669.
  • DERRIDA, Jacques (1975). La dissemination. Paris: Seuil.
  • EVEN-ZOHAR, Itamar (1990). «Polysystem Theory», Poetics Today, 11 (1), pp. 9-26. https://m.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdf.
  • ECO, Umberto (1999). «Sul concetto di influenza: Borges e Eco», en María José CALVO MONTORO y Rocco CAPOZZI (coords.). Relaciones literarias entre Jorge Luis Borges y Umberto Eco. Castilla La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 279-292.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Amelia y NAVARRO ROMERO, Rosa (2018). «Hacia una Retórica Cultural del humor», Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Número extraordinario 2 (Retórica del humor: perspectivas desde la Retórica Cultural), pp. 188-210, https://revistas.uam.es/index.php/actionova/article/view/10504/10669.
  • GEERZT, Clifford (1983). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • GENETTE, Gérard (1989). Palimsepstos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • GÓMEZ ALONSO, Juan Carlos (2017). «Intertextualidad, intediscursividad y Retórica Cultural», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Número extraordinario 1 (Homenaje a José Enrique Martínez Fernández), pp. 107-115. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/2104.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, Juan Luis (2006). «Por amor al arte. Notas sobre la agalmatofilia y la Imitatio Creatoris, de Platón a Winckelmann», Anales de Historia del Arte, 16, pp. 131-15.
  • HARRIS, Marvin (2007). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.
  • JIMÉNEZ, Mauro (2015). «En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura», Dialogía. Revista de Lingüistica, Literatura y Cultura, 9, pp. 208-229.
  • KRISTEVA, Julia (1967). «Bakhtine, le mot, le dialogue el le roman», Critique, 239, pp. 438-65.
  • LOTMAN, Iuri (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra-Universidad de Valencia.
  • MARTÍN CEREZO, Iván (2017). «La Retórica Cultural y los discursos en las obras literarias: El mercader de Venecia de William Shakespeare», ActioNova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 114-136. https://revistas.uam.es/index.php/actionova/article/view/8574/9174
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2015). «La imitación y el plagio en el Clasicismo y los conceptos contemporáneos de intertextualidad e hipertextualidad», Dialogía. Revista de Lingüistica, Literatura y Cultura, 9, pp. 58-100.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, José Enrique (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra.
  • NEYRET, Juan Pablo (2002a). «Catorce versos dicen que es Sabina: Canción y poesía en “Ciento volando”», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 20. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero20/sabina.html
  • ––––––– (2002b), «Serrat y Sabina: cada tema con su loco», Espéculo. Revista de estudios literarios, 21. http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/serratsa.html
  • ––––––– (2004). «Polvo enamorado. Quevedo y el Barroco español en la poética de Joaquín Sabina», Espéculo. Revista de estudios literarios, 27. http://www.ucm.es/info/especulo/numero27/polvoen.html
  • OVIDIO (1997). Metamorfosis, edición de Consuelo Álvarez y Rosa M. Iglesias. Madrid: Cátedra.
  • RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Javier (2020). «Ficcionalidad e interdiscursividad: el arte de lenguaje en Joaquín Sabina», Piedras Lunares, 4, pp. 97-113.
  • SALDAÑA, Alfredo (2013). La huella en el margen. Zaragoza: Mira editores.
  • UTRERA TORREMOCHA, María Victoria (1994). «La mujer romántica en la cosmovisión estética de Gustavo A. Bécquer», en Cinta CANTERÍA (coord.). La mujer en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 629-637.
  • VERDERY, Katherine (1994). «Ethnic Groups and Boundaries: Past and Future», en Hans VERMEULEN y Cora GOVERS (eds.). The Anthropology of Ethnicity: Beyond Ethnic Groups and Boundaries. Amsterdam: Het Spinhuis, pp. 33–58.