Aproximación al análisis de la variación intra-locutor de las róticas en posición implosiva en tres géneros oralesaspectos relevantes para la comparación forense de voces

  1. Jordi Cicres 1
  2. Núria Gavaldà 2
  1. 1 Universitat de Girona
    info

    Universitat de Girona

    Girona, España

    ROR https://ror.org/01xdxns91

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revue:
Del Español. Revista de Lengua

ISSN: 3020-2434

Année de publication: 2023

Titre de la publication: De lingüística forense

Volumen: 1

Pages: 135-166

Type: Article

DOI: 10.33776/DLESP.V1.7918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

D'autres publications dans: Del Español. Revista de Lengua

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Los sonidos róticos han demostrado una variación alta en posición implosiva en español peninsular (Blecua y Cicres, 2019) que podría individualizar voces en un contexto forense (Blecua, Cicres y Gil, 2014). Sin embargo, no existen evidencias sobre la variación que estos sonidos pueden mostrar dentro de un mismo hablante dependiendo del tipo de estilo de habla. El presente trabajo estudia la variación que muestran los sonidos róticos en tres grabaciones con diferentes estilos de habla un mismo locutor, así como el impacto que el contexto lingüístico —posición preconsonántica y posición prepausal— puede tener en esta variación. Los resultados indican una variabilidad intra-hablante alta en el número y las características acústicas de los componentes de estos sonidos en los tres estilos en posición prepausal, aunque las características de los componentes en posición preconsonántica parecen ser estables.

Références bibliographiques

  • Albalá, María José; Battaner, Elena; Carranza, Mario; de la Mota, Carme; Gil, Juana; Llisterri, Joaquim; Machuca, María Jesús; Madrigal, Natalia; Marquina, Montserrat; Marrero, Victoria; Riera, Montserrat, y Ríos, Antonio (2008). «VILE: análisis estadístico de los parámetros relacionados con el grupo de entonación», Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, número especial: Experimental Prosody, pp. 15-21.
  • Alves, Helena; Gil, Juana; Pérez Sanz, Carolina, y San Segundo, Eugenia (2014). «La cualidad individual de la voz y la identificación del locutor: el proyecto CIVIL», en Yolanda Congosto Martín, María Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.), Fonética experimental, educación superior e investigación. I. Fonética y Fonología, Madrid, Arco/Libros, pp. 591-612.
  • Blecua, Beatriz (2001). Las vibrantes del español: manifestaciones acústicas y procesos fonéticos, tesis doctoral dirigida por Dolors Poch y Blanca Palmada Félez, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.
  • Blecua, Beatriz, y Cicres, Jordi (2019). «Rhotic variation in Spanish codas: Acoustic analysis and effects of context in spontaneous speech», en Mark Gibson y Juana Gil (eds.), Romance Phonetics and Phonology, Oxford, Oxford University Press, pp. 21-47.
  • Blecua, Beatriz; Cicres, Jordi, y Gil, Juana (2014). «Variación en las róticas del español y su implicación en la identificación del locutor», Revista de Filología Románica, 31, pp. 13-35, https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2014.v31.n1.51021.
  • Boyce, Suzanne E.; Hamilton, Sarah M., y Rivera-Campos, Ahmed (2016). «Acquiring rhoticity across languages: An ultrasound study of differentiating tongue movements», Clinical Linguistics & Phonetics, 30, pp. 1-28, https://doi.org.10.3109/02699206.2015.1127999.
  • Byrne, Catherine, y Foulkes, Paul (2004). «The ‘mobile phone effect’ on vowel formants», The International Journal of Speech, Language and the Law, 11, 1, pp. 83-102, https://doi.org/10.1558/ijsll.v11i1.83.
  • Cabedo, Adrián, y López-Navarro, Elena (2014). «Duración y velocidad de habla de grupos fónicos como posible marca distintiva de hablantes», Quaderns de filologia. Estudis lingüístics, 19, pp. 135-149.
  • Cicres, Jordi (2007). «Análisis discriminante de un conjunto de parámetros fonético-acústicos de las pausas llenas para identificar hablantes», Síntesis tecnológica, 3, 2, pp. 87-96.
  • Cicres, Jordi (2011). «Los sonidos fricativos sordos y sus implicaciones forenses», Estudios filológicos, 48, pp. 33-48, http://dx.doi. org/10.4067/S0071-17132011000200003.
  • Cicres, Jordi (2014). «Comparación forense de voces mediante el análisis multidimensional de las pausas llenas», Revista signos, 47, 86, pp. 365-384.
  • Cicres, Jordi; y Blecua, Beatriz (2015). «Caracterización acústica de las róticas fricativas prepausales en español peninsular», Loquens, 2, 1, pp. 1-12.
  • Cicres, Jordi, y Turell, Maria Teresa (2005). «Short and long-term variation in intonation patterns: a preliminary study for speaker identification», en AA. VV., 7th Biennial Conference on Forensic Linguistics/Language and Law, Cardiff, Cardiff University, 1-4 de julio, pp. 1-4.
  • Coulthard, Malcolm; Johnson, Alison, y Wright, David (2017). An introduction to forensic linguistics: language in evidence, Abingdon, Routledge.
  • Cremades, Elga (2016). «El tempo como factor discriminante en el análisis forense del habla: análisis descriptivo en hablantes bilingües (catalán-español)», Estudios interlingüísticos, 4, pp. 13-35.
  • Delgado Romero, Carlos (2001). La identificación de locutores en el ámbito forense, tesis doctoral dirigida por Francisco García García, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, https://eprints.ucm.es/id/eprint/4488/1/T25153.pdf.
  • Dorta, Josefa; y Díaz, Chaxiraxi (2014). «Variables prosódicas en la identificación del locutor», Quaderns de ilología. Estudis lingüístics, xix, pp. 113–133.
  • Escudero, David; Cardeñoso, Valentín; Sánchez, Juan María; Navas, Eva, y Hernáez, Inma (2003). «Uso de entonación en reconocimiento automático de locutor: Resultados preliminares», en AA. VV., SEAF 2003, Actas del II Congreso de la Sociedad española de acústica forense, Barcelona, Sociedad Española de Acústica Forense, pp. 167-174.
  • Fraser, Helen (2003). «Issues in transcription: factors affecting the reliability of transcripts as evidence in legal cases», Forensic Linguistics, 10, pp. 203- 226.
  • Fraser, Helen (2014). «Transcription of indistinct forensic recordings: Problems and solutions from the perspective of phonetic science», Language and Law/Linguagem e Direito, 1, 2, pp. 5-21.
  • French, Peter, y Stevens, Louisa (2013). «Forensic Speech Science», en Mark J. Jones, Rachael-Anne Knight (eds.), The Bloomsbury Companion to Phonetics, Londres, Bloomsbury.
  • García-Antuña, María (2023). «Caracterización acústica de róticas percusivas en posición intervocálica con fines forenses», Pragmalingüística, 31, pp. 153-172, https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.07.
  • Gil, Juana; y San Segundo, Eugenia (2012). «La cualidad de voz en fonética judicial», en Elena Garayzábal Heinze, Miriam Jiménez Bernal y Mercedes Reigosa Riveiros (coords.) Lingüística Forense: la lingüística en el ámbito legal y policial, Madrid, Euphonia, pp. 153-197.
  • Grigoras, Catalin; y Smith, Jeff (2013). «Audio Enhancement and Authentication», en Jay A. Siegel, Pekka J. Saukko y Max M. Houck (eds.), Encyclopedia of Forensic Sciences, San Diego, Academic Press, 2.ª ed., pp. 315-326.
  • Lawrence, Sophie; Nolan, Francis; y McDougall, Kirsty, (2008). «Acoustic and perceptual effects of telephone transmission on vowel quality», The International Journal of Speech, Language and the Law, 15, pp. 161-192, https://doi.org/10.1558/ijsll.v15i2.161.
  • Llisterri, Joaquim; Machuca, María Jesús; y Ríos, Antonio (2019). «Caracterización del hablante con fines judiciales: fenómenos fónicos propios del habla espontánea», E-Aesla, 5, pp. 265-278.
  • López-Escobedo, Fernanda (2011). El análisis de las características dinámicas de la señal de habla como posible marca para la comparación e identificación forense de voz: Un estudio para el español de México, tesis doctoral dirigida por M. Teresa Turell y Luis Alberto Pineda Cortés, Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada/Universitat Pompeu Fabra.
  • Marquina, Montserrat (2016). Estudio fonético-acústico de la variación inter e intrahablante de hablantes bilingües de catalán y de castellano, tesis doctoral dirigida por Jordi Cicres i Bosch, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, http://hdl.handle.net/10803/398981.
  • Marrero, Victoria (2013). «Metodología de investigación en fonética perceptiva: posibles aportaciones para el estudio de la prosodia dialectal», en Simposio Metodoloxía para o Estudo Perceptivo da Variación Prosódica Dialectal [en línea], Santiago de Compostela, Santiago de Compostela Facultade de Filolosía de Santiago de Compostela, 17-18 de enero.
  • Marrero, Victoria; Battaner, Elena; Gil, Juana; Llisterri, Joaquim; Machuca, María José; Marquina, Montserrat; de la Mota, Carme, y Ríos, Antonio (2008). «Identifying speaker-dependent acoustic parameters in Spanish vowels», Journal of the Acoustical Society of America, 123, 5 (suplemento), p. 3877, https://doi.org/10.1121/1.2935781.
  • Martínez Celdrán, Eugenio (1984). Fonética, Barcelona, Teide.
  • Massone, Maria Ignacia (1988). «Estudio acústico y perceptivo de las consonantes nasales y líquidas del español», Estudios de fonética experimental, 3, pp.13- 34.
  • Nolan, Francis (1983). The phonetic bases of speaker recognition, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Nolan, Francis; y Grabe, Esther (2013). «Preparing a voice lineup», The International Journal of Speech, Language and the Law, 3, 1, pp. 74-94, https://doi.org/10.1558/ijsll.v3i1.74.
  • Pardo, Antonio; y Ruiz, Miguel Ángel (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos, Madrid, McGraw Hill.
  • Quilis, Antonio (1993). Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa.
  • Recasens, Daniel (2014): Fonètica i fonologia experimentals del català. Vocals i consonants, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.
  • Rosas, Claudia; y Sommerhoff, Jorge (2006): «Variabilidad idiofónica en español como herramienta forense», Estudios Filológicos, 41, pp. 235-249, http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100014.
  • Rose, Phil (2002). Forensic speaker identification, Londres, cRc Press.
  • San Segundo, Eugenia (2014). «El entrenamiento musical y otros factores que pueden influir en el reconocimiento perceptivo de hablantes», en en Yolanda Congosto Martín, María Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.), Fonética experimental, educación superior e investigación. i. Fonética y Fonología, Madrid, Arco/Libros, pp. 571-588.
  • San Segundo, Eugenia y Yang, Junjie (2019). «Formant dynamics of Spanish vocalic sequences in related speakers: A forensic-voice-comparison investigation», Journal of Phonetics, 75, pp. 1-26.
  • Schilling, Natalie, y Marsters, Alexandria (2015). «Unmasking Identity: Speaker Profiling for Forensic Linguistic Purposes», Annual Review of Applied Linguistics, 35, pp. 195-214, https://doi.org/10.1017/S0267190514000282.