Conductas sexuales de riesgo y estigma en pacientes seropositivos mexicanos
ISSN: 1133-0473, 1989-9971
Any de publicació: 2023
Número: 30
Pàgines: 81-105
Tipus: Article
Altres publicacions en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social
Resum
Introducción. Las conductas sexuales de riesgo hacen referencia a un fenómeno social, multifacto- rial, sociocultural y prevenible que está vinculado con la exposición del sujeto a daños en la salud física, sexual y reproductiva, mediante la actividad sexual sin protección. Las principales conductas de riesgo aluden a cuestiones comportamentales y de falta de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, vinculadas con: la realización de prácticas sexuales sin protección, la percepción sobre el riesgo, el número de parejas sexuales, la falta de educación sexual, el consumo de drogas y/o alcohol, el trabajo sexual, el sexo casual, el inicio precoz en las relaciones sexuales, las desigualda- des de género y mantener sexo con personas y/o parejas con alguna infección de transmisión sexual. Metodología. Se realizó una investigación cuantita- tiva con el objetivo de analizar la relación entre las conductas sexuales de riesgo, el nivel de satisfacción con la vida, el estigma interiorizado y percibido. La muestra la conformaron 198 pacientes seropositi- vos de un hospital de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Nuevo León (México), seleccionados a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Como técnica de recolección de los datos se utilizó un cuestionario autoadministrado compuesto por datos sociodemo- gráficos de la muestra, cuestiones sobre conductas sexuales de riesgo y las escalas Likert de satisfacción con la vida, estigma interiorizado y discriminación percibida (temor a la discriminación y discrimina- ción real). Se realizaron análisis descriptivos, de comparación de medias en función a las conductas sexuales y correlacionales entre las escalas aplicadas. Resultados. Los resultados mostraron que existe una relación directamente proporcional entre el estigma internalizado, la percepción sobre la discriminación y la discriminación real. Asimismo, se constató que se producen diferencias significativas en cuanto a las conductas sexuales de riesgo en pacientes seropo- sitivos. Discusión. Se observaron niveles superiores de estigma en pacientes monógamos, que consumen drogas, con otras infecciones de transmisión sexual, que no utilizan preservativo, que ocultan su estatus a sus parejas y no tiene adherencia al tratamiento. Conclusiones. Los resultados advierten la necesidad de retomar la perspectiva de los procesos de estig- matización en las políticas y en las propuestas de intervención orientadas a la salud sexual, así como promover medidas formativas especializadas a los profesionales de la salud.
Referències bibliogràfiques
- Acevedo, J. y Carranza, G. E. (2022). Infancia ante el VIH/SIDA. Apuntes para la atención desde el Trabajo Social. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (23), 21-32. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.23.2
- Agudelo, C. (2021). Factores Predisponentes y Facilitadores de Conductas Sexuales de Riesgo en Pacientes con VIH (Tesis Doctoral). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperada de https://hdl.handle.net/10495/19088
- Álamo, N. M. (2020). La construcción de los encuentros sexuales en parejas jóvenes heterosexuales y el riesgo a ITS (Tesis Doctoral). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2048
- Alfonso, L., Figueroa, L., García, L. y Soto, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6), 954-968. Recuperado de http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896/pdf
- Álvarez, A.; Gómez, C. y Sierra, J. C. (2020). Relación del doble estándar sexual con el funcionamiento sexual y las conductas sexuales de riesgo: revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 103-116. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.038
- Báez, F. J., Márquez, M. A., Benavides, R. A. y Nava, V. (2019). Discriminación social y conducta sexual de hombres que tienen sexo con hombres en América Latina: Una revisión sistemática. Cultura de los Cuidados, 23(55), 113-125. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.11
- Balaji, A. B., Bowles, K. E., Hess, K. L.; Smith, J. C. & Paz-Bailey, G. (2017). NHBS studygroup. Association between enacted stigma and HIV-related risk behavior among MSM, National HIV Behavioral Surveillance System, 2011. AIDS and Behavior, 21, 227-237. https://doi.org/10.1007/s10461-016-1599-z
- Ballestín, M. J., Sanjoaquín, I., Guillen, G., Sánchez, Y., Cuesta, J., Letona, S., Amiguet, J. A. y Crusells, M. J. (2012). Infección por VIH, enfermedad crónica, envejecimiento, aspectos sociales en mayores de 50 años. Trabajo social y salud, (73), 5-14.
- Berger, B.; Estwing, C. & Lashley, F. (2001). Measuring Stigma in People with HIV: Psychometric Assessment of the HIV Stigma Scale. Research in Nursing & Health, 24(6), 518-529. https://doi.org/10.1002/nur.10011
- Capella, S., Navarro, J. J. y Fajardo, M. (2018). La estigmatización del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social. AZARBE, Revista internacional de trabajo social y bienestar, (7), 15-23. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/322341
- Cardona J. E., Correa, D. P., López, E. M. y Berbesi, D. Y. (2018). Factores demográficos, prácticas sexuales y características del VIH asociados a la percepción de estigma. Enfermería Global, 17(3), 68-89. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.287241
- Chong-Villarreal, F. y Torres-López, T. M. (2019). Parejas heterosexuales serodiscordantes en Chiapas, México. La influencia del género en la expresión de la agencia. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 37-56. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i01.03
- Conde, P.; Pimentel, M. L.; Díaz, A. y Domingo, T. (2016). Estigma, discriminación y adherencia al tratamiento en niños con VIH y SIDA. Una perspectiva bioética. Acta Bioethica, 22(2), 331-340. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200020
- Fauk, N. K., Merry, M. S., Sigilipoe, M. A.; Putra, S. & Mwanri, L. (2017). Culture, social networks and HIV vulnerability among men who have sex with men in Indonesia. PLoS ONE, 12(6), e0178736. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178736
- Gijón, M. y Colom, D. (2016). Debates transdisciplinares en torno a la especialización del trabajo social sanitario. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global:Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-23). Logroño: Universidad de la Rioja. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC376.pdf
- Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS] (2019). Procedimiento para la intervención de trabajo social en unidades hospitalarias. Recuperado de http://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Procedimiento/2660-003-028.pdf
- Kalichman, S. C., Amaral, C. M., White, D., Swetsze, C., Pope, H., Kalichman, M. O., ... & Eaton, L. (2009). Prevalence and clinical implications of interactive toxicity beliefs regarding mixing alcohol and antiretroviral therapies among people living with HIV/AIDS. AIDS patient care and STDs, 23(6), 449-454. https://doi.org/10.1089/apc.2008.0184
- Labra, O. (2011). Trabajo Social y VIH-SIDA: análisis de prácticas de intervención. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (6), 41-54. Recuperado de https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/149
- Lombó, C. (2021). Repercusiones del estigma en la calidad de vida de los adultos con VIH/SIDA: Una revisión sistemática. MLS Psychology Research, 4(1), 23-38. https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.606
- López, D., Rodríguez, A. M. y Peña, M. (2020). Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Novedades en población, 16(31), 187-199. Recuperado de http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/436/464
- López, U. y Onofre, D. J. (2020). Factores socioculturales y conductas sexuales de riesgo del VIH en hombres adultos latinoamericanos: revisión sistemática. Horizonte de Enfermería, 31(2), 225-240. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/RHE/article/view/14402
- Lorenzo, A. I. (1999). VIH/SIDA en el medio penitenciario: Reflexiones sobre la intervención desde el trabajo social. Trabajo social hoy, (Extra 0), 69-84.
- Macapagal, K., Birkett, M., Janulis, P., Garofalo, R. & Mustanski, B. (2017). HIV prevention fatigue and HIV treatment optimism among young men who have sex with men. AIDS Educationa and Prevention, 29(4), 289-301. https://doi.org/10.1521/aeap.2017.29.4.289
- Moral, J. y Segovia, M. P. (2011). Discriminación en mujeres que viven con VIH/SIDA. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2), 185-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2451/245118507004.pdf
- Pons, D., Atienza, F.L., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2002). Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en personas de tercera edad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 13(1), 71-82.
- Rico, J. (2016). Trabajo Social Comunitario y Salud Pública: Estrategias para la incorporación de pruebas rápidas de VIH en entornos clínicos y no clínicos en la Comunidad de Madrid. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-11). Logroño: Universidad de La Rioja. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC174.pdf
- Rodríguez Otero, L. M. (coord.) (2021). Trabajo Social y salud. El contexto mexicano. Ciudad de México: Tirant Humanidades.
- Rodríguez Otero, L. M. y Facal, T. (2021). Mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM): miradas cercanas y lejanas del contexto mexicano de Nuevo León. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 23-45. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.02
- Rodríguez-Otero, L. M. (2020). Revisión narrativa sobre estudios de mujeres que tienen sexo con mujeres. MEDWAVE, 20(3), e7884. http://doi.org/10.5867/medwave.2020.03.7884
- Romero-Palau, M. y Cuenca-Martínez, F. (2021). Conductas sexuales de riesgo y búsqueda consciente de infección por VIH/SIDA (bug-chasing): una revisión narrativa desde la Psicología. Apuntes de Psicología, 39(1), 45-51. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/836
- Ruiz, R., de Haro, B. y Moreno, D. (2015). Evaluación del Servicio de Atención a pacientes (integrando Apoyo entre Pares) de la Unidad VIH del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (56), 113-132. Recuperado de https://www.trabajosocialmalaga.org/revista-dts-56/
- Santiesteban, Y. M., Orlando-Narváez, S. A. y Ballester-Arnal, R. (2019). Conductas de riesgo hacia la infección por VIH. Una revisión de tendencias emergentes. Ciência & Saúde Coletiva, 24(4), 1417-1426. https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.02322017
- Sola, J. A., Caparrós, R. A., Hueso, C. y Morente, P. (2021). Factores que determinan prácticas sexuales de riesgo en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual en población de hombres que tienen sexo con hombres: revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95, e202106089. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202106089.pdf
- Tizoc-Márquez, A., Moreno-Monsiváis, M. G., Esquivel-Rubio, A., Rivera-Fierro, K., & González-Vázquez, A. (2021). Autoestima y su relación con la conducta sexual de riesgo para el VIH en migrantes: revisión sistemática. Revista SANUS, 6(1), e213. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.213
- Truong, H. M., Fatch, R., Raymond, H. F. & McFarland, W. (2017). HIV Treatment and re-infection beliefs predict sexual risk behavior of men who have sex with men. AIDS Education and Prevention, 29(3), 218-227. https://doi.org/10.1521/aeap.2017.29.3.218
- Vera, C., Rodríguez, I. y Herrera, J. M. (2003). Estudio descriptivo sobre la prevención de riesgo frente al VIH/SIDA de internos drogodependientes. Trabajo social y salud, (44), 111-132.
- Vidal, E. y Hernández, B. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 625-634. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1804/180453380014.pdf
- Vieira, W. y Monteiro, S. (2015). Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 24(3), 531-540. https://doi.org/10.5123/S1679-49742015000300019
- Vilches, E. (2019). VIH y políticas preventivas en Chile. La importancia de la enunciación en la intervención desde Trabajo Social. Revista Perspectiva, (33), 187-205. https://doi.org/10.29344/07171714.33.2054