Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie "Élite"

  1. Aurora Forteza Martínez 1
  2. Patricia de Casas Moreno 1
  3. Arantxa Vizcaíno Verdú 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2021

Número: 33

Páginas: 217-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N33A1470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El ecosistema audiovisual actual está evolucionando a un ritmo vertiginoso. Las nuevas formas de interacción narrativa a través de las redes sociales (RRSS) han generado una revolución en los medios de comunicación en general y en la televisión en particular, concediendo la posibilidad de acceder a los contenidos a través de diferentes formatos y canales. En este sentido, el presente trabajo analiza los hábitos de consumo de la población adolescente ante los nuevos formatos narrativos y su función como prosumidores frente a las RRSS. Para ello, se ha seleccionado la serie de ficción “Élite” como parte de la muestra de estudio. Se ha llevado a cabo una metodología mixta por medio del análisis de contenido de la serie en busca de las temáticas emergentes, y de encuestas con la colaboración de una muestra de 505 jóvenes españoles de entre 12-18 años. Los resultados apuntan hacia una preferencia por ver series de televisión, siendo las plataformas de pago el medio más frecuente de uso; además, los jóvenes muestran un interés en temáticas relacionadas con los adolescentes. Por último, los encuestados registran una participación constante a través de las diferentes cuentas de RRSS, afirmando indagar sobre la serie de ficción.

Referencias bibliográficas

  • Anstead, N., & O’Loughlien, B. (2011). The emerging viewertariat and BBC question time: Television debate and real time commenting online. The International Journal of Press/Politics, 16(4), 440 – 462. https://doi.org/10.1177.1940161211415519
  • Awidi, I.T., Paynter, M., & Vujosevic. T. (2019). Facebook group in the learning design of a higher education course: An analysis of factors influencing positive learning experience for students. Computers & Education, 129, 106 – 121. https://doi.org(10.1016/j.compedu.2018.10.018
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal
  • Becker, V., Abreu, J., Nogueira, J., & Cardoso, B. (2018). O desenvolvimento da TV não linear e a desprogramação da grelha. Observatorio (OBS) Journal, 12(1), 199 – 216. https://doi.org/10.15847/onsOBS12120181007
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication researches. Glencoe III, Free Press boyd, D. (2014). It’s complicated. Y.U. Pressboyd, D., & Ellison, N.B. (2007). Social network sites: Definition, history and scholarship. Journal of computer – mediated communication, 13(1), 210 – 230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
  • Brenley, D.B., & Covey, J. (2018). Risky behavior via social media: The role of reasoned and social reactive pathways. Computers in huuman behaviour, 78, 183 – 191. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.09.036
  • Burgess, J. & Green, J. (2009). YouTube: Online video and participatory culture. Polite Press.
  • Capapé, E. (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006 – 2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 451 – 459. https://doi.org/10.5209/esmp6773
  • Carrera, P., Blanco-Ruiz, M. & Sainz-de-Baranda-Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y comunicación social, 25(2), 563 – 574. https://doi.org/10.5209/hics.72285
  • Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós Ibérica
  • Crusafon, C.; González-Saavedra, C., & Murciano, M. (2020). Televisión pública en España y jóvenes universitarios: radiografía del acceso, consumo y valores más preciados. En “Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, 28 – 30 de octubre, 357 – 366. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e21
  • De-La-Fuente-Prieto, J., Lacasa-Díaz, P., & Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172 – 196. https://doi.org/10.4185/RLCS2019-1326
  • Díaz-Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social, 6, 340 – 366. http://bit.ly/39WY06T
  • Diego-González, P., Guerrero-Pérez, E., & Etayo-Pérez, C. (2014). Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 179–199. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10
  • Espinel-Rubio, G.A., Hernández-Suárez, C.A., Prada-Núñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137 – 156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19.i01.2552
  • Establés, M.J., Guerrero-Pico, M., & Contreras-Espinosa, R.S. (2019). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 214 – 236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1328
  • Fedele, M. (2011). El consum adolescent de la ficció serieada televisiva. (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. http://bit.ly/2wJPhUl
  • Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y representaciones juveniles en la era digital. Memorial Final de Proyecto Alianza 4 Universidades. Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra
  • Fedele, M., Prado, E., & García-Muñoz, N. (2011). La singularidad de las series juveniles producidas a partir de los años noventa. En J. Sierra-Sánchez & S. Liberal-Ormaechea (Coords.). Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla. (pp. 325 – 344). Fragua
  • Ferguson, D.A., & Greer, C.F. (2016). Reaching a moving target: how local TV statios are using digital tools to connect with generation C. International Journal on Media Management, 18(3-4), 141 – 161. https://doi.org/10.1080/14241277.2016.1245191
  • Flores-Cueto, J., Morán-Corzo, J., & Rodríguez-Vila, J.J. (2009). Las redes sociales. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica. Universidad de San Martín de Porres
  • Galán, E., & del-Pino, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, 25, 1 – 17. http://bit.ly/2wJPhUl
  • Gallego, F. (2013). Social TV analytics: nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index.comunicación, 3(1), 13 – 39. http://bit.ly/3j8W39z
  • Garabardo, J.A. (2014). Los internautas españoles: quienes son y quienes no son. Revista Anuncios, 1489, 41. https://bit.ly/39YfIHb
  • Gil-Quintana, J., & Fernández-Galiano-Amorós, M. (2020). Publicaciones, interacciones, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram. Belo Horizonte, 13(1), 20 – 44. https://doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.20-44
  • Groves, R.M., Fowlere, F.J., Couper, M.P., Lepkowski, J.M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. John Wiley & Sons
  • Hardey, M. (2011). Generation C: Content, creation, connections and choice. International Journal of Markey Research, 53(6), 749 – 770. https://doi.org/10.2501/IJMR-53-6-748-770
  • Hernández, K., Yanez, J., & Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias. Repercusión en la actividad física. Universidad y Sociedad, 9(2), 242 – 247. https://bit.ly/3gTYqOr
  • Herrero-De-La-Fuente, M. (2017). Nuevas fórmulas para la televisión en directo: el uso de Facebook Live en Atresmedia. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 521 – 563. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.202
  • Holt, J., & Sanson, K. (2014). Connected viewing: Selling, streaming & sharing media in the digital era. Routledge
  • Hueso, A., & Cascant, M.J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas. De investigación. Universitat Pollitècnica de València IAB (2020). Estudio Anual Redes Sociales 2020. Elogia. http://bit.ly/3rdbYIt
  • Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York University Press
  • Jódar-Marín, J.Á. (2019). Los nuevos formatos audiovisuales en los cibermedios: del reportaje televisivo al videonews. Communication & Society, 32(4), 63 – 75. https://bit.ly/2D6VBZz
  • Lacasa-Díaz, P. (2018). Expresiones del futuro: cómo se comunicarán las nuevas generaciones. Morata
  • Lamelo-Varela, C. (2016). Televisión social y transmedia. Editorial UOC.
  • Livingstone, S.M., & Sefton-Green, J. (2016). The class: Living and learning in the digital age. NYU Press
  • López-Gutiérrez, M.L. & Nicolás-Gavilán, M.T. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 22 – 39. http://bit.ly/3nEiNR5
  • Marcos-Ramos, M., Pérez-Alaejos, M.P.M., Cerezo-Prieto, M., & Hernández-Prieto, M. (2020). Infancia y contenidos audiovisuales online en España: una aproximación al consumo y a la mediación parental en las plataformas OTT. Icono 14, 18(2), 245 – 268. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1560
  • Masanet, M.J., & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1 – 27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
  • Medina, M., Herrero, M. & Portilla, I. (2019). La evolución del mercado de la televisión de pago y del perfil de los suscriptores. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1751 – 1780. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409
  • Morimono, S.A., & Friedland, L.A. (2011). The lifeworld of youth in the information society. Youth and Society, 43(2), 549 – 567. https://doi.org/10.1177/0044118X10383655
  • Núñez-Ladeveze, L., Núñez-Cana, M., & Irisarri-Núñez, J.A. (2018). Pautas de integración cultural y política de la sociedad de medios masivos en la sociedad red. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 184 – 207. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1252
  • Oberst, U.; Chamarro, A., & Renau, V. (2016). Gender stereotypes 2.0 – Self – representations of adolescents on Facebook. Comunicar, 48(24), 81 – 89. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08
  • Oliva-Marañón, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: Una intimidad cuestionada. Aposta: revista de ciencias sociales, 54, 1 – 16. https://bit.ly/3p1W5Ci
  • Pavón-Arrrizabalaga, A., Zuberogoitia, A., Astigarraga, I., & Juaristi, P (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 2, 35 – 51. http://bit.ly/2wJPhUl
  • Pereira-López, M., Mo-Groba, D. & Lagares-Díez, N. (2019). Información off-line y on-line en campaña: uso de las redes sociales en las elecciones catalanas 2017. RISTI, 26, 229 – 241. https://bit.ly/3wX7Mzt
  • Prado, E. (2013). La televisió: un univers en mutació. L’Espill, 43, 129 – 137. La televisió: un univers en mutació
  • Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376 – 383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
  • Rodado, Z., Jurado, L., & Giraldo, S. (2021). Uso excesivo de las redes sociales en adolescentes de 10 a 14 años, un riesgo latente de la nueva era. Revista Estudios Psicológicos, 1(1), 33 – 49. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.01003
  • Ruano-López, S., Fernández-Falero, M.R. & Garcés-Botacio, I. (2016). Las series de televisión en las redes sociales: estudio de caso. Opción, 12, 525 – 540. https://bit.ly/2OawWbL
  • Saavedra-Llamas, M., Papí-Gálvez, N., & Perlado-Lamo, M. (2020). Televisión y Redes Sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El profesional de la información, 29(2), 1 – 14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06
  • Sánchez-Noriega, J.L. (1997). Crítica de la seducción mediática: comunicación y cultura de masas en la opulencia informativa. Tecnos
  • Selva, D. (2016). Social television: Audience and political engagement. Television and new media, 17(2), 159 – 173. https://doi.org/10.1177/1527476415616192
  • Shapiro, L.A.S., & Margolin, G. (2014). Growing up wired: Social networking sites and adolescent psychosocial development. Clinical child and family psychology review, 17(1). https://doi.org/1.1007/s10567-013-0135-1
  • Sullivan, J.L. (2013). Media audiences: Effects, users, institutions, and power. SAGE
  • Taylor, S. & Bogdan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós
  • Tse, Y. (2016). Television’s changing role in social togetherness in the personalized online consumption of foreign TV. New Media & Society, 18(8), 1547 – 1562. https://doi.org/10.1177/1461444814564818
  • Vázquez-Herrero, A., González-Neira, N. & Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73 – 93. https://doi.org/10.4185(RLCS-2019-1322
  • Vila, P.; Barceló, T. & Fuentes, G. (2015). La televisión inteligente en el nuevo espacio televisivo. El espectador activo y los nuevos lenguajes. En M. Francés; G. Llorca & À. Peris, La televisión conectada en el entorno transmedia. (pp. 27 – 41). EUNSA, Ediciones de la Universidad de Navarra
  • We Are Social & Hootsuite (2020). Digital 2020. Global digital overview. Essential insights into how people around the world use the Internet, mobile devices. social media, and ecommerce. https://bit.ly/3DBhNpj
  • Zeller, F.E., Pontee, C.E., & O’Neill, B.E. (2014). Revitalising audience research: Innovations in European audience research. Routledge
  • Zorrilla-Abascal, M.L. (2012). Las competencias mediáticas para el siglo XXI según Henry Jenkins. Universidad Autónoma del Estado de Morelos