Masculinidades, reconocimiento, discriminación y VIHPerspectiva sociosanitaria en México

  1. Luis Manuel Rodríguez Otero 1
  2. María Gabriela Lara Rodríguez 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  2. 2 Hospital General de Zona , Nuevo León, México
Revista:
Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 0327-7585

Año de publicación: 2020

Número: 99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

Tomando en consideración a los profesionales de ámbito de la salud que laboran con personas seropositivas, se plantea una investigación cualitativa con el objetivo de analizar el imaginario que poseen sobre el VIH y las personas seropositivas. A través de entrevistas estructuradas y un diseño basado en el análisis de contenido, se analizó una muestra de 6 profesionales de un hospital de segundo nivel del IMSS de Nuevo León. Los resultados revelan que los profesionales hacen uso de las tres esferas del reconocimiento a la hora de referirse al VIH, así como de las formas de desprecio asociadas a la esfera de la solidaridad. Asimismo, identifican la presencia del estigma en diferentes sistemas y destacan la importancia que tienen las redes de apoyo social en los procesos de discriminación; así como la perspectiva de género y especialmente respecto a las masculinidades alternativas.

Referencias bibliográficas

  • Aggleton, P., & Parker, R. (2002). World AIDS Campaign 2002-3. A Conceptual Framework and Basis for Action. HIV/AIDS Stigma and Discrimination. Ginebra: UNAIDS. Recuperado de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc891-wac_framework_en_0.pdf (Consultado el 14 de diciembre de 2019).
  • Aguirre, J. J., & Rendón, A. (2008). Aproximación a una masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con otros hombres. Ciudad de México: CONAPRED. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E13-2008_final.pdf.
  • Arechabala, M. C., Ferrer, X., Vásquez, P., Castro, P., & Scrivanti, M. (2019). Apoyo social percibido por un grupo de personas viviendo con VIH/SIDA. Revista Horizonte de Enfermería, 16(1), 21-29. Recuperado de http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/rhe/article/view/551 (Consultado el 4 de febrero de 2020).
  • Bravo-García, E., & Ortiz-Pérez, H. (2016). Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en México en el periodo 1990-2013: ¿se cumplirá la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015? Gaceta Médica de México, 152(6), 819-830. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm166m.pdf (Consultado el 8 de diciembre de 2019).
  • Campillay, M., & Monárdez, M. (2019). Estigma y discriminación en personas con VIH/SIDA, un desafío ético para los profesionales sanitarios. Revista de Bioética y Derecho, (47), 93-107. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872019000300008&lng=es&nrm=is (Consultado el 16 de enero de 2020).
  • Castillo, S. C., Pérez, J. J. N., & Franch, M. F. (2018). La estigmatización del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (7), 15-23. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/322341(Consultado el 4 de febrero de 2020).
  • Connell, R. (2019). Masculinidades. Ciudad de México: UNAM y CIEG.
  • Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida [CENSIDA] (2014). Guía Nacional para la Prevención del VIH y el sida. México DF: CONSADIDA, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y CENSIDA. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/451493/GUIA_NACIONAL_2014.pdf (Consultado el 4 de febrero de 2020).
  • Fraser, N., & Honneth, A. (2006). Redistribución o reconocimiento. Madrid: Morata.
  • Guzmán, R. C., Bermúdez, J. Á., & López, E. T. (2017). Emociones, sucesos vitales y niveles de células CD4+ en personas que viven con sida. Psicología y Salud, 27(2), 213-221. Recuperado de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2529 (Consultado el 23 de febrero de 2020).
  • Halimatusa’diyah, I. (2019). Moral injury and the struggle for recognition of women living with HIV/AIDS in Indonesia. International Sociology, 34(6), 696-715. https://doi.org/10.1177/0268580919865099
  • Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz Editores.
  • Konstantinidis, A., & Garza, M. L. C. (2008). La notificación del diagnóstico y las primeras reacciones de personas infectadas por el virus VIH: un estudio cualitativo realizado en el área metropolitana de Monterrey, NL. Perspectivas sociales= Social Perspectives, 10(1), 87-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964215 (Consultado el 4 de febrero de 2020).
  • Marín, S. & Posada, I. C. (2020). Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con vih en Medellín. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 13-28. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.2
  • Moral, J., Ramos-Basurto, S., & Segovia-Chávez, M. P. (2015). Validación cruzada de la escala de expresión de ira en mujeres con VIH y población general. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 81-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245139640004 (Consultado el 16 de febrero de 2020).
  • Moral, J., & Segovia, M. P. (2015). Discriminación en el trabajo y el vecindario hacia las mujeres que viven con VIH y su relación con la depresión y la ira. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 22(3), 204-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5235473 (Consultado el 16 de febrero de 2020).
  • Pérez, M. S., Pavón, D. V., & Rodríguez, R. C. (2018). Actividades de educación para la salud sobre el virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes de instituciones educacionales. Opuntia Brava, 10(2), 1-9. Recuperado de http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD52079.pdf (Consultado el 16 de febrero de 2020).
  • Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366 (Consultado el 3 de febrero de 2020).
  • Sánchez, M., Blanco, T., Luis, J., & Lozano, J. C. (2016). Estigmatización y usos léxicos en el tratamiento informativo del VIH/sida en cinco diarios mexicanos de 2012 a 2013. Comunicación y sociedad, (25), 71-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100004 (Consultado el 3 de febrero de 2020).
  • Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social(7), 220-247. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdf
  • Santos, L. A. D., Couto, M. T., Mathias, A. y Grangeiro, A. (2020). Hombres heterosexualmente activos, masculinidades, prevención de infección por VIH y búsqueda de profilaxis posexposición sexual consentida. Salud Colectiva, 15(24), e2144. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e2144/es/
  • Sotomayor-Duque, G., Colunga-Pedraza, P. R., Colunga-Pedraza, J. E., Lozano-Morales, R. E., Bugarín-Estrada, E., & Gómez-Almaguer, D. (2018). Linfoma no Hodgkin e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Experiencia de 10 años en un centro de referencia universitario. Revista de Hematología, 18(4), 155-160. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000100004
  • Tello, F. H. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología, (26), 45-57. DOI: 10.5354/0719-529X.2011.27487
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Torres, J. L. H., Torres, R. A. B., Onofre-Rodríguez, D. J., & Vázquez, V. J. (2018). Valoración cualitativa de cuidado en jóvenes mexicanos con riesgo de VIH/sida. RECIEN: Revista Electrónica Científica de Enfermería, (15), 5-18. https://doi.org/10.14198/recien.2018.15.02
  • Vilches, E. (2019). VIH y políticas preventivas en Chile. La importancia de la enunciación en la intervención desde Trabajo Social. Revista Perspectivas, (33), 187-205. DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.33.2054