Reflexiones sobre el entrenamiento y la metodología en los deportes de equipo

  1. Martín Barrero, Alberto 1
  2. Camacho Lazarraga, Pablo 1
  1. 1 Profesor Centro Universitario San Isidoro (Sevilla, España)
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2020

Número: 66

Páginas: 58-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

Las nuevas tendencias metodológicas desde el enfoque de la pedagogía han abierto la puerta a la reflexión y a la posibilidad de potenciar el proceso de entrenamiento en los deportes de equipo. Estas ideas basadas en la comprensión de la lógica interna del juego y de la interacción motriz con el mismo, contribuyen a esclarecer el entendimiento sobre la complejidad de esta tipología de deportes. Pero una de las problemáticas que tenemos en la actualidad, es que muchas de estas nuevas propuestas y conceptos no llegan con claridad a los verdaderos protagonistas, los técnicos deportivos, los cuales trabajan en el día a día con multitud de practicantes de diferentes edades y géneros, y por lo tanto responsables de su educación deportiva. Este trabajo tiene como objetivo hacer reflexionar y acercar a los diferentes entrenadores, monitores y profesionales del deporte, dichos conceptos, partiendo de las prácticas deportivas, creencias y concepciones que son más populares y frecuentes en los diferentes foros y debates.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M., Benito, P., Fuentes-Guerra, F., Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Revista Cultura, ciencia y deporte, 23, 136,147.
  • Alarcón F., Castillo, A., Ureña, N., Torre, E. & Cárdenas, D. (2017). Creatividad táctica y funciones ejecutivas en los deportes de interacción. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2, 147-152
  • Armstrong, S. (1988). Games for understanding-breaking new ground. Bulletin of Physical Education, 24(3), 28-32.
  • Best, J. (2010). Efects of physical activity on children’s executive function: Contributions of experimental research on aerobic exercise. Developmental Review, 30(4), 331-351
  • Brewer, C. (2018). Las destrezas motoras atléticas. entrenamiento para el rendimiento en el deporte. Madrid: Editorial Tutor
  • Bunker, D. J, & Thorpe, R. D. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
  • Chow, J. Y., Davids, K., Button, C., Shuttleworth, R., Renshaw, I., & Araújo, D. (2007). The Role of Nonlinear Pedagogy in Physical Education. Review of Educational Research, 77(3), 251-278.
  • Chow, J. Y. (2013). Nonlinear Learning Underpinning Pedagogy : Evidence, Challenges, and Implications Nonlinear Learning Underpinning Pedagogy. Quest, 65, 469-484.
  • Diaz-Cueto, M., Hernandez-Alvarez, J. & Castejon, F. (2010). Teaching games for understanding to in-service physical education teachers: Rewards and barriers regarding the changing model of teaching sport. Journal of Teaching in Physical Education, 29(4), 378-398.
  • Fradua, L. (1997). La visión de juego del futbolista. Barcelona : Paidotribo.
  • Gibson, J.J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: HougtonMifflin.
  • Gréhaigne, J. F., Godbout, P., & Caty, D. (2009). Learning games through understanding: New jobs for students! International Journal of Physical Education, 46(4), 30-38.
  • Jaakkola, T., Yli-Piipari, S., Huotari, P., Watt, A., & Liukkonen, J. (2016). Fundamental movement skills and physical fitness as predictors of physical activity: a 6-year follow-up study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 26, 74–81.
  • Longmuir, P., Boyer, C., Lloyd, M., Yang, Y., Boiarskaia, E., Zhu, W., et al. (2015). The canadian assessment of physical literacy: Methods for children in grades 4 to 6 (8 to 12years). BMC Public Health, 15, 1-11.
  • Newell, K. M. (1986). Constraints on the development of coordination. Motor development in children: aspects of coordination and control.
  • Martín-Barrero, A. (2019). Martin-Barrero, A. (2019). El proceso de enseñanzaaprendizaje en el fútbol: aproximación a un enfoque basado en competencias en el fútbol formativo. Sevilla: Wanceulen.
  • Martín, R. & Lago, P. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: Editorial Inde.
  • Macnamara, A., Collins, D., & Giblin, S. (2015). Just let them play? Deliberate preparation as the most appropriate foundation for lifelong physical activity. Frontiers in Psychology, 6, 1-4.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Unisport.
  • Ramos Torre, R. (1996). Jano y el ornitorrinco: aspectos de la complejidad social. En A. Pérez-Agote e I. Sánchez de la Yncera (eds): Complejidad y teoría social. Madrid: CIS.
  • Schöllhorn, W. I. (2000). Applications of systems dynamic principles to technique and strenght training. Acta Academiae Olympiquae Estoniae, 8, 67–85.
  • Schöllhorn, W. I., Michelbrink, M., Welminsiki, D., & Davids, K. (2009). Increasing stochastic perturbations enhances acquisition and learning of complex sport movements. In D. Araujo, H. Ripoll, & M. Raab (Eds.), Perspectives on Cognition and Action in Sport (59–73). Berlin: Nova Science Publishers, Inc. Retrieved from
  • Singleton, E. (2010). More than “just a game”: History, pedagogy, and games in physical education. Physical y Health Education Journal, 76(2), 22-27.