Breve panorama de la narrativa lesbica española del siglo XXFunciones y relevancia del erotismo

  1. Barrera Velasco, Patricia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Siglo XXI. Literatura y cultura españolas

Número: 17

Páginas: 241-269

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.0.2019.241-269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde principios del siglo XX, la representación del homoerotismo femenino en la narrativa española ha tenido un carácter desigual y variado de enorme interés. Nos encontramos con textos que reflejan las relaciones amorosas entre mujeres –de forma velada o explícita-, tanto en novelas donde la homosexualidad femenina no es el tema principal, como en otras donde sí es este su eje temático central. Prestando atención a las obras de autoría femenina, abordaremos la presencia del erotismo en esta novelística, dando cuenta de la evolución de su naturaleza y rasgos definitorios. Partiremos de novelas tempranas como Zezé (1909), de Ángeles Vicente, hasta llegar a importantes exponentes de la narrativa de finales del siglo XX y principios del XXI. Nos interesan, sobre todo, las implicaciones del homoerotismo en la identidad, intimidad, así como en la vida pública y social de los personajes.

Referencias bibliográficas

  • Etxebarría, Lucía [1998] (2001), Beatriz y los cuerpos celestes, Barcelona, El Mundo.
  • Etxebarría, Lucía [1999] (2002), Nosotras que no somos como las demás, Barcelona, Destino.
  • Etxenike, Luisa (1996), Efectos secundarios, Vitoria-Gasteiz, Bassarai D. L.
  • Fortún, Elena (2016), Oculto sendero, ed. Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, introd. crítica Nuria Capdevila-Argüelles, Sevilla, Renacimiento.
  • Franc, Isabel [Lola Van Guardia, pseud.] (1992), Entre todas las mujeres, Colecc. “La sonrisa vertical”, 81, Barcelona, Tusquets.
  • Franc, Isabel [Lola Van Guardia, pseud.] [1997] (2002), Con Pedigree. Barcelona-Madrid, Egales.
  • Franc, Isabel [Lola Van Guardia, pseud.] [1999] (2002), Plumas de doble filo, Barcelona-Madrid, Egales.
  • Franc, Isabel [Lola Van Guardia, pseud.] (2002), La mansión de las tríbadas, Barcelona-Madrid, Egales.
  • Galán, Mabel [1999] (2002), Desde la otra orilla, Madrid, Suma de Letras.
  • González Frei, Irene [pseud.] (1995), Tu nombre escrito en el agua, Barcelona, Tusquets.
  • Guzner, Susana (2001), La insensata geometría del amor, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Martín Gaite, Carmen (1992), Nubosidad variable, Barcelona, Anagrama.
  • Mayoral, Marina (1994), Recóndita armonía, Madrid, Alfaguara.
  • Moix, Ana María [1970] (1991), Julia, Barcelona, Lumen.
  • Montero, Rosa [1979] (1993), Crónica del desamor, Madrid, Debate.
  • Morán, Libertad (2003), Llévame a casa, Madrid, Odisea.
  • Nestares, Carmen (2001), Venus en Buenos Aires, Madrid, Odisea.
  • Riera, Carme [1975] (1991), “Te dejo, amor, en prenda el mar”, en Te dejo el mar, trad. e introd. Luisa Cotoner, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Rodoreda, Mercè [1966] (1970), La calle de las camelias, Barcelona, Planeta.
  • Roig, Montserrat [1972] (1987), Ramona, adiós, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Roig, Montserrat [1977] (1986), Tiempo de cerezas, trad. de Enrique Sordo, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Roig, Montserrat [1980] (1992), La hora violeta, trad. de Enrique Sordo, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Roig, Montserrat (1985), La aguja dorada, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Tusquets, Esther [1978] (1997), El mismo mar de todos los veranos, ed. introd. y notas Santos Sanz Villanueva, Madrid, Castalia.
  • Tusquets, Esther [1979] (1990), El amor es un juego solitario, Barcelona, Lumen.
  • Tusquets, Esther (1997), Con la miel en los labios, Barcelona, Anagrama.
  • Vicente, Ángeles [1909] (2005), Zezé, ed. y pról. Ángela Ena Bordonada, Madrid, Lengua de Trapo.
  • Bibliografía secundaria Aller González, María del Rosario (2000), “El ingrediente erótico en Como agua para chocolate”, en El erotismo en la narrativa española e hispanoamericana actual. VII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, noviembre 1999, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 241-247.
  • Altisent, Marta E. (1989). “El erotismo en la actual narrativa española”, Cuadernos hispanoamericanos, 468, pp. 128-143.
  • Andrés Ferrer, Paloma (2000), “El erotismo en la narrativa de Francisco Umbral, esa corporeidad mortal y rosa”, en El erotismo en la narrativa española e hispanoamericana actual. VII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, noviembre 1999, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 87-106.
  • Ayala, Francisco (1995), El fondo del vaso, pról. Nelson R. Orringer, Madrid, Cátedra.
  • Bataille, Georges [1957] (1997), El erotismo, trad. de Antoni Vicens, Barcelona, Tusquets.
  • Butler, Judith [1990] (2007), El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
  • Cabré, Mª Àngels (2011), “Plomes de paper: representació de les lesbianes en la nostra literatura recent”, en Accions i reinvencions: cultures lèsbiques a la Catalunya del tombant de segle XX-XXI, ed. Meri Torras Francès, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, pp. 17-40.
  • Cornejo Parriego, Rosalía (2007), Entre mujeres: política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • DeWeese, Pamela J. (2000), “Lo erótico y la búsqueda del «yo» en El cielo dividido de Reina Roffé”, en El erotismo en la narrativa española e hispanoamericana actual. VII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, noviembre 1999, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 279-287.
  • Epple, Juan Armando (1999), “De piel a piel: El erotismo como escritura en la nueva narrativa femenina de Chile”, Revista Iberoamericana, vol. LXV, 187, (abril-junio), pp. 383-394.
  • Gálvez-Carlisle, Gloria (1994), “Desde «La pasión de la Virgen» a Horcajadas: Subjetividad, distopía y transgresión erótica”, Acta Literaria, 19, pp. 49-58.
  • Goytisolo, Juan (1996), Disidencias, Madrid, Taurus.
  • Legido-Quigley, Eva (1999), ¿Qué viva Eros? De la subversión posfranquista al thanatismo posmoderno en la narrativa erótica de escritoras españolas contemporáneas, Madrid, Talasa.
  • López García, José Antonio (2000), “Gioconda Belli o el erotismo natural y sagrado”, en El erotismo en la narrativa española e hispanoamericana actual. VII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, noviembre 1999, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 37-47.
  • Martín Huertas, Concepción (2018), “De mares y ofrendas: la expresión del deseo lésbico en el cuento español tras la muerte de Franco”, Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, 7, pp. 73-90.
  • Mérida Jiménez, Rafael M (2018), “Entornos del canon de la literatura lésbica (y de las escrituras sáficas) en España”, Nerter, 28-29, pp. 10-20.
  • Mesa Villalba, Sara (2000), “Erotismo y poder en las novelas Caribe de Francisco Ayala”, en El erotismo en la narrativa española e hispanoamericana actual. VII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, noviembre 1999, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 107-115.
  • Pertusa Seva, Inmaculada (2005), La salida del armario: Lecturas desde la otra acera, Asturias, Libros del Pexe.
  • Rodríguez, María Pilar (2003), “Crítica lesbiana: Lecturas de la narrativa española contemporánea”, Feminismo/s, (junio), pp. 87-102.
  • Simonis, Angie (2007), “Silencio a gritos: discurso e imágenes del lesbianismo en la literatura”, en Cultura, homosexualidad y homofobia, 2. Amazonia: retos de visibilidad lesbiana, ed. Angie Simonis, Barcelona, Laertes, pp. 107-139.
  • Simonis, Angie (2009), Yo no soy esa que tú te imaginas: el lesbianismo en la narrativa española del siglo XX a través de sus estereotipos, Alicante, Universidad de Alicante.
  • Suárez Briones, Beatriz (1997), “Desleal a la civilización: la teoría (literaria) feminista lesbiana”, en Conciencia de un singular deseo, ed. Xosé M. Buxán Bran, Barcelona, Laertes, pp. 257-279.
  • Torras Francès, Meri (2000), “Feminismo y crítica lesbiana: ¿una identidad diferente?”, en Feminismo y crítica literaria, ed. Marta Segarra, Barcelona, Icaria, pp. 121-141.
  • Vicente, Ángeles (2005), Zezé, ed. y pról. Ángela Ena Bordonada, Madrid, Lengua de Trapo.
  • Vila, Fefa (1997), “Genealogías del lesbianismo: historias de mujeres y literatura”, Educación y biblioteca, 81, pp. 50-57.
  • Zavala, Iris M. (1992), “Arqueología de la imaginación: erotismo, transgresión y pornografía”, en Discurso erótico y transgresor en la cultura peninsular: siglos XI al XX, ed. Myriam Díaz Diocaratz, Madrid, Taurus, pp. 155-181.