Origen etimológico del concepto de talento deportivo¿genética o práctica deliberada?

  1. Alberto Martín Barrero 1
  2. Pablo Camacho Lazarraga 1
  1. 1 Centro Universitario San Isidoro, Sevilla, España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2019

Número: 58

Páginas: 108-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El concepto de talento deportivo ha sufrido en los últimos años una evolución que ha posicionado a dicho término en un marco de posible cuestionamiento en relación a su interpretación dentro del ámbito deportivo. Este hecho sucede porque, según su origen lingüístico, podemos encontrar diferentes connotaciones sobre ella. El origen etimológico de la palabra talento nos ha mostrado que la concepción de este vocablo se origina desde la creencia de que las capacidades, son un don natural y que se encuentra de forma innata en el ADN. Por tanto, no es de extrañar que actualmente, en el contexto deportivo, existan ciertas dudas sobre si verdaderamente el talento nace o se hace. El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar etimológicamente la palabra talento, ubicándola dentro del contexto académico en el ámbito deportivo, con objeto de aclarar las posibles lagunas que pueda generar dicho término dentro de la bibliografía e investigación en el ámbito de las ciencias del deporte, facilitando con ello su comprensión. Se concluye que el talento requiere de un claro nivel de desarrollo que ayude a que el mismo sea productivo, requiriendo de un proceso de formación adecuado, con unas mínimas condiciones contextuales que permitan al deportista llegar a la élite o nivel de deportista experto.

Referencias bibliográficas

  • Antón, J. y Dolado, M.M. (1997). La iniciación a los deportes colectivos: Una propuesta pedagógica. En J. Giménez, P. Sáenz-López y M. Díaz (Eds.). El deporte escolar (pp. 23-40). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Ávila, F.M. (1996) Detección de talentos en balonmano. Lecturas: Educación Física y Deportes. Argentina.
  • Baker, J. y cols. (2003) Nurturing sport expertise: Factors influencing the development of elite athlete. Journal of Sports Science and Medicine, 2, 1-9.
  • Balsalobre, C,, Tejero, C., Campo, J., Bachero, B. y Sánchez J. (2016). Differences of muscular performance between professional and young basketball players. Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 31, 61-65.
  • Bereday G. y Lauwerys, J. (1961). Concepts of excellence in education: the yearbook of education. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Cerquiglini, B. (2008). Merci Professeur ! Chroniques savoureuses sur la langue française. Editorial Bayard Centurion.
  • Costa, I., Garganta, J., Greco, P., Mesquita, I., Castelão, D., Müller, E., Silva, B., Rebelo, A. y Seabra, A. (2010). Tactical Behaviour in Soccer: Analysis of an Under-11 Team by the “GK33GK” Test. The Open Sports Sciences Journal, 3, 73-76.
  • Falk, B., Lidor, R., Lander, Y. y Lang, B. (2004). Talent identification and early development of elite water-polo players: a 2-year follow-up study. Journal of Sports Sciences, 22(4), 347-355.
  • Franchini, E., Takito, M.Y., Kiss, M. y Sterkowicz, S. (2005). Physical fitness and anthropometrical differences between elite and non-elite judo players. Biology of Sport, 22(4), 315-328.
  • Gagné, F. (1993). Constructs and models pertaining to exceptional human abilities. Kurt Heller, F.Mönks, A.H.Passow. International Handbook of research and development of giftedness and talent. New York: Pergamon Press.
  • Gagné, F. (2000). Understanding the complex choreography of talented development through DMGTbased analysis. En Heller, K. A.; Mónks, F. J.; Sternberg, R. J. y Subotnik, R. F. (Eds.). International Handbook of Giftedness and Talent. Oxford: Elsevier.
  • García, J., Cañadas, M. y Parejo, I. (2007). Una revisión sobre la detección y selección del talento en balonmano. E-Balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 3, 39-46.
  • González, S. (2008). Estudio de las etapas de la formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica. Aplicación al futbol. Tesis doctora. Universidad de Castilla La Mancha.
  • Gowan, J . C. (1979) . The use of developmental stage theory in helping gifted children become creative . In J. J. Gallagher, J . C. Gowan, A. H. Passow, y E. P Torrance (Eds.), Issues in gifted education (pp. 47-78). Ventura, CA: Ventura County Superintendent of Schools Office.
  • Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños: teoría, práctica, problemas específicos. Barcelona, Martínez Roca.
  • Helsen, W.F., Starkes, J.L. y Hodges, N.J. (1998) Team sports and the Theory of Deliberate Practice. Journal of Sport and Exercise psychology, 20, 12-34.
  • Hernández, R. (1999). Talentos deportivos. Madrid: Servicio de documentacion y publicaciones.
  • Herrador Sánchez, J.A. (2008). Origen etimológico de términos relacionados con la Actividad Física y la medicina del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(29), 41-6.
  • Hoare, D.G. (1999) Predicting success in junior elite basketball players. The contribution of anthropometric and physiological attributes. Australian Institute of Sport, Canberra.
  • Hoare,D.G. y Warr, C.R. (2000). Talent identification and women’s soccer: An Australian experience. Journal of Sports Sciences, 18(9), 751-758.
  • Hollingworth, L.S. (1942). Children above 180 IQ, Standford-Binet origin and development. Yonker, NY: World Book.
  • Keogh J.W., Weber, C.L. y Dalton, C.T. (2003) Evaluation of anthropometric, physiological, and skill-related tests for talent identification in female field hockey. Canadian Journal of Applied Physiology, 28(3), 397-409.
  • López J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Lorenzo, A., y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Diputación Foral de Bizkaia. Dirección General de Deportes. Portugalete.
  • Lorenzo, A. (2000) Hacia un nuevo enfoque del talento deportivo. En Detección de talentos y la búsqueda de la excelencia en el deporte, Toledo.
  • Lorenzo, A. (2006). Las etapas del proceso de formación física del joven futbolista. Master Universitario De Preparación Física En Fútbol. Madrid: Federación Española de Fútbol.
  • Lorenzo, A. (2012). Detección y Desarrollo del Talento Deportivo: El estado del arte. En. Jiménez, S; Gómez, M.A; Calleja, J. (2012). Investigación e innovación en el deporte. Paidotribo. España. 470, 501.
  • Marcos, J. (1999) El niño en el deporte de alto rendimiento. Nazioarteko futbol elkaraldiak. Editorial Bizkaiko Foru Aldundia, Bizkaia, 117-125.
  • Miller, K, Cronin, C. y Baker, G. (2015). Nurture, Nature and Some Very Dubious Social Skills: An Interpretative Phenomenological Analysis of Talent Identification Practices in Elite English Youth Soccer’. Qualitative Research in Sport, Exercise, and Health, 7, 5.
  • Mönks, F.J., y Mason, F.J. (1993). Developmental Theories and Giftenedness. En K. Heller, F.J. Mönks, & A.H. Passow (Eds), International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent. (pp.89-101). Oxford, Oxfordshire, UK: Pergamon.
  • Moreira, G; Clemente, F; Teles, S; Heleno, M. Perez, J.C; Henrigue, G. y Greco, P. (2018). Analysis of network properties and tactical behavior of u-17 soccer athletes with different tactical skills. Journal of physical education, 29.
  • Nadori, L. (1993) El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y metodológicos de la selección del talento deportivo. Rivista di Cultura Sportiva, 2829, p. 101-108.
  • Pazo, C.L. (2010). El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol de alta competición. Memoria para optar al grado de doctora, Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas, Universidad de Huelva.
  • Reeves, J., Allistair, M., Martin, L. y Roberts, S. (2018). A Scoping Review of the Potential Sociological Predictors of Talent in Junior-Elite Football: 2000–2016. Soccer & Society.
  • Reilly, T., Bangsbo, J y Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 669-683.
  • Regnier, G.; Samella, J y Russell, S.J. (1993) Talent Detection and Development in Sport. En R.N. SINGER; M. Murphey y L.K. Tennant (Eds) Handbook of Research on Sport Psychology Canada, MacMillan, 290-313.
  • Robles, A. (2016). El proceso de formación deportiva del judaka olímpico español. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Huelva, España.
  • Ruíz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo: claves para la optimización del aprendizaje. Madrid: Gymnos.
  • Sáenz-López, P., Feu, S. y Ibañez, S. (2006). Estudio de la participación de los jugadores españoles de baloncesto en las distintas categorías de la selección nacional. Apunts: Educación Física y Deportes, 85, 36-45.
  • Salmela, J.H. y Régnier, G. (1986). Justificación de los programas de identificación de talentos. I-Congreso de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Barcelona.
  • Sebastiani, E., y Blázquez, D. (2012). ¿Cómo formar un buen deportista? Un modelo basado en competencias. un modelo basado en las competencias. Barcelona: Editorial Inde.
  • Soca, R. (2004). La fascinante historia de las palabras. Editorial Interzona. TANNENBAUM, A.J. (1983). Gifted children: Psychological and educational perspectives. New York: Macmillan.
  • Tschiene, P. (1989) La selección del talento en el juego deportivo. Rivista di Cultura Sportiva, SdS, 33-39.
  • Williams, A. M. y Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 657-667.