Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar

  1. Enrique Fradejas Medrano 1
  2. María Espada Mateos 2
  1. 1 IES Ojos del Guadiana, España
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2018

Número: 33

Páginas: 27-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Este estudio analiza el estado de motivación en el deporte en edad escolar, en función del género, edad, modalidad deportiva y tipo de deporte (individual-colectivo). La investigación sigue una metodología cuantitativa de corte descriptivo, a través de la encuesta. El tamaño de la muestra es de 816 personas (411 hombres y 405 mujeres) (50.4% varones y 49.6% mujeres) entre 12 y 18 años, que practican diferentes deportes individuales y colectivos en Castilla-La Mancha. El cuestionario utilizado fue el de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas de motivación en relación con el género y la edad. Sin embargo, si aparecieron diferencias significativas de motivación en relación con el tipo de deporte, ya que los/las deportistas que practican deportes colectivos mostraron mayores niveles de motivación con respecto a los/las deportistas que practican deportes individuales. Los resultados mostraron que la motivación se relaciona estadísticamente con todas las otras dimensiones, teniendo ésta una dirección positiva, es decir a mayor nivel de motivación obtenido por el/la deportista, tendería a poseer mayores niveles de las otras dimensiones. Esta conclusión lleva a pensar que el trabajo de la motivación en los/las deportistas es relevante para la consecución de las metas y de los objetivos que se proponen.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. (2002) Metodología de la evaluación de programas: Un enfoque práctico. Madrid: CIS. Cuadernos Metodológicos.
  • Amado, D., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., González-Ponce, I., & López-Chamorro, J. M. (2012). ¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 21, 50-52.
  • Amado, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., & García-Calvo, T. (2014). Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 651-664.
  • Ames, C. (1995). Metas de ejecución, clima motivacional y procesos motivacionales. En G. Roberts (Ed.), Motivación en el deporte del ejercicio (pp. 197-214). España: Desclée de Brouwer.
  • Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Aspano, A., Lobato, S., Leyton, M., Batista, M., & Jiménez, R. (2016). Predicción de la motivación en las etapas de cambio de ejercicio más activos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 30, 87-91.
  • Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.
  • Balaguer, I., Duda, J. L., & Crespo, M. (1999). Motivational climate and goal orientations as predictors of perceptions of improvement, satisfaction and coach ratings among tennis players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 9(6), 1-8.
  • Biddle, S., & Goudas, M. (1996). Analysis of children’s physical activity and its association with adult encouragement and social cognitive variables. Journal of School Health, 66(2), 75-78.
  • Boixadós, M., Cruz, J., Torregrosa, M., & Valiente, L. (2004). Relationships among motivational climate, satisfaction, perceived ability, and fair play attitudes in young soccer players. Journal of Applied Sport Psychology, 16(4), 301-317.
  • Buceta, J. M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: Prevención y recuperación. Madrid: Dykinson.
  • Buceta, J. M. (2004). Estrategias Psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
  • Candela, F., Zucchetti, G., & Villosio, C. (2014). Preliminary validation of the Italian versión of the original sport motivation scale. Journal of Human Sport and Exercise, 9(1), 136-147.
  • Cantallops, J., Ponseti, F. J., Vidal, J., Antoni, P., & Palou, P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: Análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 21, 5-8.
  • Carraça, E. (2017). Un modelo de motivación de la participación de los jóvenes en las clases de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 282-291.
  • Carrasco, H., Chirosa, L. J., Martín, I., Cajas, B., & Reigal, R. E. (2015). Efectos de un programa extraescolar basado en juegos reducidos sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas en las clases de Educación Física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 23-31.
  • Cea D´Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Cervelló, E., Escartí, A., & Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19(1), 65-71.
  • Chantal, Y., Guay, F., Dobreva-Martinova, T., & Vallerand, R. J. (1996). Motivation and elite performance: An exploratory investigation with Bulgarian athletes. International Journal of Sport Psychology, 27, 173-182.
  • Chen, S. H., Wang, J., Jin, M., & Lau, K. O. (2007). Motivation of sport participation in elite athletes with physical disabilities in Mainland China. Asian Journal of Exercise & Sports Science, 4(1), 63-67.
  • Coimbra, D. R., Gomes, S. S., Oliveira, H. Z., Rezende, R, A., Castro, D., Miranda, R., & Bara Filho, M. G. (2013). Características motivacionais de atletas brasileiros. Motricidade, 9(4), 64-72.
  • Corrado, L., Tessitore, A., Capranica, L., Rauter, S., & Topic, M. D. (2012). Motivation for a dual-career: Italian and Slovenian student-athletes. Kinesiologia Slovenica, 18(3), 47-56.
  • Cruz, J. (2014). El Deporte de Iniciación. Comunicación presentada en la Conferencia correspondiente a las XVII Jornadas de Actualización en Psicología del Deporte. Madrid: UNED.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Escartí, A., & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones (pp. 61-90). Valencia: Albatros Educación.
  • Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., Brito, J., & Martínez-González, H. A. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizer actividad físico-deportiva en adolescents de cuatro países. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 46-51.
  • Galván, J. F., López-Walle, J. M., Pérez-García, J. A., Tristán, J. L., & Medina, R. E. (2013). Clima Motivacional en deportes individuales y de conjunto en atletas jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 393-410.
  • García-Ferrando, M. (2006b). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 15-38.
  • Gillet, N., & Rosnet, E. (2008). Basic need satisfaction and motivation in sport. Athletic insight, 10(3). Retrieved 20 November, 2009, from http://www.athleticinsight.com/Vol10Iss3/BasicNeed.htm
  • Gimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez-Llantada, M. C. (1994). El cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD): Características psicométricas. En A. López de la Llave, M. C. Pérez-Llantada y J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en psicología del deporte (pp. 65-76). Madrid: Dykinson.
  • Gutiérrez, M., Tomás, J. M., & Calatayud, P. (2017). Influencia del clima motivacional en educación física sobre las metas de logro y la satisfacción con la vida de los adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 157-163.
  • Guzmán, J. F., & Kingston, K. (2012). Prospective study of sport dropout: A motivational analysis as a function of age and gender. European Journal of Sport Science, 12(5), 431-442.
  • Hellín, M. G. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Instituto Nacional de Estadística (2012). Listado de municipios y población de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (INE, uno de enero de 2012).
  • Instituto Nacional de Estadística (2013). Listado según edad y género en cada una de las cinco provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (INE, uno de julio de 2013).
  • Isorna, M., Rial, A., & Vaquero, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 25, 80-84.
  • Jaakkola, T., Ntoumanis, N., & Liukkonen, J. (2016). Motivational climate, goal orientation, perceived sport ability, and enjoyment within Finnish junior ice hockey players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 26, 109-115.
  • Jaakkola, T., Wang, C., Soini, M., & Liukkonen, J. (2015). Students’ perceptions of motivational climate and enjoyment in Finnish physical education: A latent profile analysis. Journal of Sports Science and Medicine, 14(3), 477-483.
  • Kingston, K. M., Horrocks, C. S., & Hanton, S. (2006). Do multidimensional intrinsic and extrinsic motivation profiles discriminate between athlete scholarship status and gender? European Journal of Sport Science, 6(1), 53-63.
  • León, J., Núñez, J. L., Domínguez, E. G., & Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 39-58.
  • Lussier, R. N., & Kimball, D. C. (2008). Applied sport management skills. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Mahoney, M. J., Gabriel, T. J., & Perkins, T. S. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199.
  • Martínez del Castillo, J. (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: CSD.
  • Mercé, J. (2008). Un estudio descriptivo de las características técnicas, físicas y motivacionales de escuelas deportivas de fútbol (alevines, infantiles y cadetes) (Tesis doctoral inédita). Universitat de Valencia, Valencia.
  • Miller, J. A. (2000). Intrinsic, extrinsic and amotivational difference in scholarship and nonscholarship collegiate track and field athletes (Tesis de maestría inédita). Springfield College, MA, USA.
  • Mora, J. A., Sousa, C., & Cruz, J. (2014). El clima motivacional, la autoestima y la ansiedad en jugadores jóvenes de un club de baloncesto. Apunts Educación Física y Deportes, 117(3), 43-50.
  • Moreno, J. A., Cano, F., González-Cutre, D., Cervelló, E., & Ruiz, L. (2009). Flow disposicional en salvamento deportivo: Una aproximación desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 23-35.
  • Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22(2), 310-317.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2007). Young athletes motivational profiles. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 172-179.
  • Moreno, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J., & Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(56), 665-685.
  • Moreno-Murcia, J. A., Borges-Silva, F., Marcos-Pardo, P. J., Sierra- Rodríguez, A. C., & Huéscar-Hernández, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12, 649-662.
  • Mroczkowska, H. (2009). The feminine auto perception of sporting competences and aspirations achievements. Pol. J. Sport Tourism, 16, 229-238.
  • Murcia, J. A. M., Blanco, M. L. S. R., Galindo, C. M., Villodre, N. A., & Coll, D. G. (2007). Efectos del género, la edad y la frecuencia de práctica en la motivación y el disfrute del ejercicio físico. Fitness Performance, 6(3), 140-146.
  • Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Nuviala, A., Ruiz, F., & García, E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 6, 13-20.
  • Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Brière, N. M., & Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and a motivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 35-53.
  • Petherick, C. M., & Weigand, D. A. (2002). The relationship of dispositional goal orientations and perceived motivational climates on indices of motivation in male and female swimmers. International Journal of Sport Psychology, 33, 218-237.
  • Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Govern d’Andorra, Ministeri d’Educació Joventut i Esports.
  • Recours, R. A., Souville, M., & Griffet, J. (2004). Expressed motives for in-formal and club/association-based sports participation. Journal of Leisure Research, 36, 1-22.
  • Rodríguez Osuna, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.
  • Rodríguez Osuna, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibañez (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 445-482). Madrid: Alianza editorial.
  • Romero, S. Garrido, M., & Zagalaz, M. (2009). The parent`s behavior in the sports. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 15, 29-34.
  • Ruiz-Juan, F., & Baena-Extremera, A. (2015). Predicción de las metas de logro en educación física a partir de la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 193-203.
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
  • Sallis, J., Prochaska, J., & Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescent. Medicine and Science in Sport and Exercise, 32(5), 963-975.
  • Sallis, J., Simons-Morton, B., Stone, E., Corbin, C., Epstein, L. H., & Taylor,W. (1992). Determinants of physical activity and interventions in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 24(6), 248-257.
  • Sevil, J., Aibar, A., Abós, A., & García-González, L. (2017). El clima motivacional del docente de Educación Física: ¿Puede afectar a las calificaciones del alumnado? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 94-97.
  • Shoopshire, J., & Carroll, B. (1997). Family variables and children´s physical activity: Influence of parental exercise and socio-economic status. Sport, Education and Society, 2(1), 95-116.
  • Smith, R. E., Smoll, F., & Cumming, S. (2009). Motivational climate and changes in young athletes’ achievement goal orientations. Motivation and Emotion, 33(2), 173-183.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
  • Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., & Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función de género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
  • Tsang, E. C. K., Szabo, A., Soos, I., & Bute, P. (2005). A study of cultural differences in motivational orientations towards sport participation of junior secondary school children in four cultures. Journal of Physical Education & Recreation, 11(1), 44-50.
  • Vallerand, R. J., & Thill, E. E. (1993). Introduction à la psychologie de la motivation. Laval: Éditions Études Vivantes.
  • Van Der Horst, K., Paw, M., Twisk, J., & Van Mechelen, W. (2007). A brief review on correlates of physical activity and sedentariness in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1241-1250.
  • Vílchez, P., & Ruiz-Juan, F. (2016). Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 195-200.
  • Wold, B. (1995). Health behavior in school children: A Who cross-national survey. Resorce Package of Questions 1993-94, Norway: University of Bergen.
  • Wuerth, S., Lee, M., & Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes in youth sport. Psychology of sport and Exercise, 5(1), 21-33.
  • Zakarian, J., Hovell, M., Hofstetter, C., Sallis, J., & Keating, K. (1994). Correlates of vigorous exercise in a predominantly low SES and minority high school population. Preventive Medicine, 23(3), 314-321.