Micronarrativas en InstagramAnálisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la comunicación

  1. de Casas Moreno, Patricia 1
  2. Tejedor-Calvo, Santiago 2
  3. Romero-Rodríguez, Luis M. 3
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La Competencia Mediática de la Ciudadanía en Medios Digitales Emergentes

Número: 20

Páginas: 40-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El estudio de las redes sociales entre los jóvenes internautas se ha convertido en una línea de investigación en crecimiento. Existen numerosas investigaciones al respecto, sin embargo, apenas se ha analizado el tipo de contenidos (temáticas y enfoques) que publican y, especialmente, los perfiles característicos en la articulación de relatos. Entre estas plataformas dialógicas, destaca Instagram, una de las aplicaciones más útiles y mejor valoradas por los usuarios jóvenes. El presente artículo presenta los resultados de una investigación diagnóstica realizada en dos universidades españolas con una muestra total de 204 estudiantes de Comunicación y Educación, que reflexionaron sobre el uso y la construcción de relatos en sus respectivas cuentas de esta red social. El estudio ratifica que la red posee un elevado grado de aceptación entre el público joven, especialmente a través del teléfono móvil, para compartir contenidos focalizados en sus momentos de ocio y vida cotidiana. No obstante, advierte de la necesidad de sensibilizar a este público etario de las posibilidades de la plataforma como herramienta comunicativa de cariz profesional. Para ello, se plantea la necesidad de una reformulación de los planes de estudios, insistiendo en la importancia de la media literacy, por un lado, y proyectando el uso de la plataforma más de allá de su mero uso por ocio y entretenimiento.

Información de financiación

Esta investigación está enmarcada en el proyecto I+D "Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas een contextos múltiples" con clave EDU-2015-64015-C3-1-R del MINECO/FEDER.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AIMC - Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2017). 19º Navegantes en la Red. Madrid – España: AIMC. Recuperado de https://goo.gl/EpM4Bw
  • Barry, C. T., Doucette, H., Loflin, D. C., Rivera-Hudson, N., & Herrington, L. L. (2017). Let me take a selfie: associations between self-photography, narcissism, and self-esteem. Psychology of popular media culture, 6(1), 1-13.
  • Cabezuelo Lorenzo, F. & Ruiz Carreras, M. (2010). Comunicación digital y política en Aragón. Una fórmula para la bidireccionalidad en la interacción entre políticos y ciudadanos. Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 65, 340-353.
  • Canga Sosa, M. (2015). Introducción al fenómeno del Selfie: valoración y perspectivas de análisis. Fotocinema, (10), 383-405.
  • ComScore & Internet Media Services IMS (2016). IMS Mobile in LatAm Study, Segunda edición, Septiembre 2016. Recuperado de https://goo.gl/lECNd7
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • Figa, E. (2004). The virtualization of stories and storytelling. Storytelling Magazine,16(2), 34-36.
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Fox, J. & Rooney, M.C. (2015).The dark triad and trait self-objectification as predictors of men's use and self-presentation behaviors on social networking sites. Personality an Individual Differences, 76, 161-165. http://doi. org/10.1016/j.paid.2014.12.017
  • Gabelas B., José. A. & Marta. L, C. (2011). Adolescentes en la cultura digital. En Martínez R., E. y Marta L., C. Jóvenes Interactivos. Nuevos modos de comunicarse. (pp. 03- 15) La Coruña: Netbiblio.
  • Galindo Rubio, F., Suárez Carballo, F., & San Román, J. R. M. (2015). Análisis de la eficacia de una metodología didáctica basada en el uso de Smartphone con estudiantes de comunicación. Prisma Social, (15), 1-35.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon.
  • Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad?. En Stuart Hall y Paul du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Hariki, T. (2016). Identidades 2.0: análisis de perfiles de jóvenes en Instagram (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales). Universidad Nacional de Rosario.
  • Holsti, O.R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Massachussets: Addison-Wesley.
  • Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Recuperado de https://goo.gl/L3Q36X
  • Latamclick (2017). Estadísticas de Instagram 2017 (América Latina). Recuperado de https://goo.gl/BP1d7U
  • Lee, E., Lee, J.-A., Moon, J. H., & Sung, Y. (2015). Pictures speak louder than words: Motivations for using Instagram. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(9), 552–556. http://doi. org/10.1089/cyber.2015.0157
  • Nos, E.; Iranzo, A. & Farné, A. (2012). La eficacia cultural de la comunicación de las ongd: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión. Cuadernos de Información y Comunicación cic, 17, 209-237. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ciyc.2012.v17.39265
  • Marcelino Mercedes, G. V. (2015). «Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración». Revista ICONO14, [S.l.], v. 13(2), 48-72. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821.
  • Martín Bosque, A., & Munday, P. (2014). Conexión, colaboración y aprendizaje más allá del aula:# InstagramELE. Nebrija Procedia, 6, 1-13.
  • Martínez, A. C., del Pino Romero, C., & Viñes, V. T. (2016). Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente. Revista ICONO14, 14(1), 123-154.
  • Mccune, Z., & Thompson, J. (2011). Consumer Production in Social Media Networks: A Case Study of the «Instagram» iPhone App. University of Cambridge.
  • Martínez-Navarro, G. (2016). «Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las «Instagrammers» los estereotipos femeninos? Aplicación al sector de la moda». Recuperado de https://goo.gl/876zTG
  • Oropesa, M. P., & Sánchez, X. C. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication Papers, 5(9), 27-36.
  • Pérez Tornero, J.M. & Tejedor, S. (Eds.) (2016). Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnología. Barcelona: Editorial UOC.
  • Prades, M. & Carbonell X. (2016). «Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram». Communication Papers - Media Literacy & Gender Studies, 5 (9), 27-36.
  • Pratten, R. (2011). Getting Started with Transmedia Storytelling. Recuperado de https://goo.gl/tW5Cee
  • Reolid-Martínez, Ricardo E. et al. (2016). «Frequency and characteristics of Internet use by Spanish teenagers. A cross-sectional study». Arch Argent Pediatr, 114(1), 6-13.
  • Rego-Rey, S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los «youtubers» españoles: Estudio de caso de los «gamers» más populares. index. comunicación, 6(1), 197-224.
  • Robin, B. R. (2008). Digital storytelling: A powerful technology tool for the 21st century classroom. Theory into practice, 47(3), 220-228.
  • Rui, J. & Stefanone, M.A. (2013).Strategic self-presentation online: A cross-cultural study. Computers in Human Behavior, 29 (1), 110-118. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.07.022
  • Rocha, M. E. M., & González, M. C. C. (2016). # TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, 16(2), 37-56.
  • Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Bilbao: Deusto.
  • Siibak, A. (2009). Constructing the self through the photo selection - Visual impression management on social networking websites. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 3(1).
  • Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An integrative theoryof intergroup conflict. En W. G. Austin y S. Worchel(Eds). The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Monterey, CA: Brooks/Cole.
  • Terceño, J. R., Vallés, J. E. G., & Domínguez, D. C. (2016). Narrativa digital en el entorno de la Web 2.0 dentro del sector de la comunicación universitaria, Revista F@ ro, 1(23), 168-180.
  • Tilly, C. (2002). Stories, Identities, Political Change. London: Rowman and Littlefield.
  • Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria Antracyt.
  • Ureña, A., Valdesacasa, E., Ballesteros, P., Castro, R., & Cadenas, S. (2015). Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2014. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI). Recuperado de https://goo.gl/yvRbm
  • Van Dijck, J. (2013). The Culture of Connectivity: a Critical History of Social Media. Nueva York: Oxford University Press.