Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física

  1. María Fernández Rivas 1
  2. María Espada Mateos 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Zeitschrift:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Nummer: 31

Seiten: 69-75

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Zusammenfassung

Los estilos de enseñanza son una herramienta metodológica importante de aplicación en las clases de Educación Física. En la presente investigación se pretende conocer cómo es la formación inicial y percepción a la hora de usar los estilos de enseñanza por parte de los profesores de Educación Física en función del sexo, la edad y la titulación de éstos. Para ello, se ha utilizado una muestra de 455 profesores de Educación Física (70,8% de hombres y 29,2% de mujeres) con un rango de edad desde 23 a 63 años (M=38,47; DT=8,435) de la Comunidad de Madrid. El análisis de los datos se ha llevado a cabo gracias un análisis descriptivo y un análisis inferencial (t-Student, ANOVA y Welch). Los resultados más significativos muestran que son los profesores de entre 31 y 50 años los que consideran más difícil la aplicación de los estilos de enseñanza en mayor medida que los profesores más jóvenes, con edades comprendidas entre 23-30 años (31-40, p<.001; 41-50, p=.039). Los docentes con edades menores de 40 años (<30, p=.02; 31-40, p=.014) son los que consideran que se han desempeñado mejor a la hora de aplicar los estilos de enseñanza que aquellos profesores mayores de 51 años. Por último, tanto los licenciados o graduados en Ciencias de Actividad Física y Deporte (p=.008) como los profesores que además son diplomados o graduados en magisterio de Educación Física (p=.01) consideran que su formación práctica fue buena, al contrario que los diplomados o graduados en magisterio de Educación Física.

Bibliographische Referenzen

  • Abad, M.T., Giménez, F.J., Robles, J., & Rodríguez, J.M. (2011). Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 20, 21-25.
  • Abdeddaim, A., Sebbane, M., Zitouni, A., Zubiaur, M., & Boumesdji, A. (2016). Efecto de la base de conocimientos y de la memoria experta en una tarea de detección de errores de arbitraje en balonmano. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 11(2), 239-245.
  • Alemany, I., & Villuendas, M. D. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia, (34), 183–215.
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Catedra.
  • Ballesta, F.; Izquierdo, T., & Romero, B. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educación Siglo XXI, 2(29), 353–368.
  • Bennet, S. N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. En García, D. M., Joaquín, M., Torres, P., y Vázquez, I. R., Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. ReiDoCrea, 2, 219– 225.
  • Biddle, S., & Goudas, M. (1993). Reaching Styles, class climate and motivational in Physical Education. Journal Physical Education, Recreation and Dance, 3(24), 38–39.
  • Boyce, B. (1992). The effects of three styles of teaching on university students motor performance. Journal of Teaching in Physical Education, 11(4), 389– 401.
  • Brostrom, R. (1979) Training Style Inventory (TSI). En Jones, J.E. y Pfeiffer, J.W. (ed.). The 1979 annual handbook for group facilitators. Bories in human relations training. California: Editorial Jones and Pfeiffer.
  • Comunidad de Madrid (2014). Guía de centros docentes de la Comunidad de Madrid. En web: www.madrid.org/ centros_docentes/guia/index.html
  • Cea D´Ancona, M. Á. (2001). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. (3rd ed.). Madrid: Síntesis.
  • Cea D´Ancona, M. Á. (2004). Métodos de la encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
  • Cothran, D. J., Kulinna, P. H., Banville, D., Choi, E., AmadeEscot, C., MacPhail, A., & Kirk, D. (2005). A crosscultural investigation of the use of teaching styles. Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(2), 193– 201.
  • Delgado, M. Á. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: I.C.E. Universidad de Granada.
  • Delgado, M. Á. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En C. Romero (comps.), Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp. 73-86). Granada: Promeco.
  • Delgado, M.Á., & Zurita, F. (2003). Estudio de las teorías implícitas de la Educación Física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especialidades de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Granada. Diferencias en función del género. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 5, 27-38.
  • Derri, V., & Pachta, M. (2007). Motor skills and concepts acquisition and retention: a comparison between two styles of teaching. International Journal of Sport Science, 63(1), 37–47.
  • Flanders, N. (1977). Análisis de la interacción didáctica. En García, D. M., Joaquín, M., Torres, P., y Vázquez, I. R., Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. ReiDoCrea, 2, 219– 225.
  • González-Peiteado, M., & Aznar-Cuadrado, V. (2010). Aproximación al perfil de estilos de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: nuevos canales, nuevos retos. Actas del I Congreso Internacional Reinventar la profesión docente, Málaga.
  • González Tirados, R. M. (2009). Documentos para la docencia. Bases conceptuales en el proceso de la investigación. Madrid: ICE Universidad Politécnica de Madrid.
  • Gordon, C. W. (1959). Die Schulklasse als soziales System. En García, D. M., Joaquín, M., Torres, P., y Vázquez, I. R., Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. ReiDoCrea, 2, 219– 225.
  • Grasha, A. (1996). Teaching with style. A practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning styles. Cincinnati (EUA): Alliance.
  • Guedea, J. C. (2010). Análisis de los Estilos de Enseñanza utilizados por los profesores de Educación Física del nivel primaria en la ciudad Chihuahua. Universidad de Granada, Granada, España.
  • Hewitt, M., & Kenneth, E. (2013). Estilos de enseñanza observados entre los entrenadores de juveniles y profesionales de Tenis Australia. ITF Coaching and Sport Science Review, 59(21), 6– 8.
  • Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (2013). Demografía y población. En Web: http://www.madrid.org/ iestadis
  • Isaza, L., & Henao, G. C. (2012). ActitudesEstilos de enseñanza: su relación con el rendimiento académico. International Journal of Physical Education, 5(1), 133– 141.
  • Jaakkola, T., & Watt, A. (2011). Finnish physical education teachers´ self-reported use and perceptions of Mosston and Ashworth´s teaching styles. Journal of Teaching in Physical Education, 30, 248– 262.
  • Kolovelonis, A.; Goudas, M., & Gerodimos, V. (2011). The effects of the reciprocal and the self-check styles on pupils’ performance in primary physical education. European Physical Education Review, 17(1), 35– 50.
  • López, A., & Moreno, J. A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física. Una propuesta metodológica. Apunts. Educación Física Y Deportes, 63, 16–26.
  • López, J.A. (2012). Calidad total de la materia de Educación Física: Adaptación del Modelo Europeo de Excelencia. El caso de los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria en la ciudad de Granada y su provincia. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Lussier, R. N., & Kimball, D. C. (2008). Applied sport management skills. Unit States: Human Kinetics.
  • Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. Los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634–645.
  • Martínez, L., & Díaz, B. (2003). El prácticum de Educación Física y la Iniciación de temas de reflexión en la construcción de la identidad profesional. In Actas del VII Symposium Internacional sobre el Prácticum (pp. 801–808). Pontevedra: Servicio de edición de la Universidad.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. & Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 449-466.
  • Metzler, M. (2005). Instructional models for physical education (2nd Ed.). Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.
  • Molina, J., & Marqués, C. (2009). Experiencia docente en Educación Física y alumnos con necesidades educativas especiales: estudio de correlación. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (16), 16–21.
  • Montávez, M. (2011). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de la educación primaria de la ciudad de Córdoba. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • Morgan, K., Kingston, K., & Sproule, J. (2005). Effects of different teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate and pupils’ motivation in physical education. European Physical Education Review, 11(3), 257– 285.
  • Mosston, M. (1978). La enseñanza de la Educación Física. Del comando al descubrimiento. Buenos Aires: Paidos.
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
  • Pankratius, W. (1997). Preservice teachers construct a view on teaching and learning styles. Action in Teacher Education, 18(4), 68– 76.
  • Pastor, J. L. (2008). La identidad como elemento común del espacio profesional y el ámbito académico. Revista Fuentes, 8, 36–52.
  • Patmanoglou, S., Mantis, K., Digelidis, N., Tsigilis, N., & Papapetrou, L. (2008). The command and selfcheck styles for more effective teaching of tennis at the elementary school. International Journal of Physical Education, 45(1), 26– 32.
  • Rodríguez Osuna, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3a ed.). Madrid: Alianza Editorial.
  • Romero, C. (2008). La dimensión personal de los sujetos participantes en su formación como futuros maestros en Educación Física a través del prácticum. Revista Fuentes, 8, 125– 142.
  • Sáenz-López, P. (2000). El maestro principiante de educación física. Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Salina, D. (2007). EEES y Prácticum: ¿cómo encajar el prácticum en el nuevo marco?, en A. Cid et al (coords.). In Actas del IX Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en Empresas en la formación universitaria. (pp. 22–33). Universidad de Santiago, Vigo y la Coruña.
  • Salvara, M., Jess, M., Abbott, A., & Bognár, J. (2006). A preliminary study to investigate the influence of different teaching styles on pupils’ goal orientations in physical education. European Physical Education Review, 12(1), 51– 74.
  • Sánchez, B., Byra, M., & Wallhead, T. L. (2012). Students’ perceptions of the command, practice, and inclusion styles of teaching. Physical Education and Sport Pedagogy, 17(3), 317– 330.
  • Shen, B., & Chen, A. (2007). An examination of learning profiles in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 2(26), 145–160.
  • Sicilia, Á, & Delgado, M. Á. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Madrid: INDE.
  • Sicilia, Á, & Fernández, J. M. (2006). Ethics, politics and biopedagogy in physical education teacher education: easing the tension between the self and the group. Sport, Education and Society, 11(1), 1–20.
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson.
  • Sola, T. (1997). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En Sánchez, A. Y Torres.
  • Soriano, M.A., & Delgado, M.A. (2011) Buenas Prácticas Profesionales en la Enseñanza de la Educación Física. Formación Inicial y Actualización. Un Estudio Exploratorio. Motricidad Humana., 12(1), 8-15.
  • Vera, J. A. (2010). Autobiografía, identidad docente y conocimiento didáctico en la enseñanza de la Educación Física. Revista Complutense de Educación, 21(2), 423–441.
  • Zabala, M. A. (2003). El aprendizaje experiencial como marco teórico para el prácticum. In Actas del VII Symposium Internacional sobre el Prácticum. (pp. 19–34). Pontevedra: Servicio de edición de la Universidad.
  • Zeng, H. Z., Leung, R. W., Liu, W., & Bian, W. (2009). Learning outcomes tought by three teaching styles in college fundamental volleyball classes. Clinical Kinesiology, 63(1), 1-6.
  • Zhang, L. F. (2007). From career personality types to preferences for teachers’ teaching styles: A new perspective on style mach. Personality and Individual Differences, (43), 1863– 1874.