Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos

  1. Rodríguez-Otero, Luis-Manuel 1
  2. Treviño-Martínez, Lorena 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 11

Páginas: 3-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V6I11.5181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Sexism and hostile attitudes towards people who differ from heteronormative model (gay, lesbian, bisexual, transsexual, transgender and intersex) are the result of socio-cultural phenomena such as patriarchy and heterocentrism. The draft of such attitudes in Social Work is a positive element in the revictimization of users. Since there is no research to analyze jointly homophobia, biphobia and Transphobia student of Social Work quantitative research arises in order to identify whether there are such attitudes in students in this discipline in Mexico. And identify whether these attitudes are related to each other and to the ambivalent sexism. To this end, various scales have been applied in analyzing paths liket format attitudes to 120 students from the Universidad Autónoma de Nuevo León. The results show average levels of sexism, homophobia, and transphobia biphobia, being decisive variables related to sex, age, religion and education level. Based on these results it is considered necessary to include content on gender and sexual diversity in the training plans of the degree of Social Work.

Referencias bibliográficas

  • Aguiló, A. J. y Santos, A. C. (2012). Despatologizar, despenalizar, desaprender: luchas LGTB y emancipación social. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149673
  • Aponte, N. (2004). El Trabajo Social con la comunidad gay, lesbiana, bisexual, transgénero y transexual: Conocimiento y actitudes de los/as trabajadores Sociales del Departamento de Educación, la Administración de Familias y Niños y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), acerca de la identidad sexual, intervención profesional y derechos de la comunidad GLBTT. Tesis de Maestría. San Juan, PR: Escuela Graduada de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico.
  • Barrientos, J. (2005), Calidad de vida: bienestar subjetivo. Santiago de Chile: Ediciones UDP.
  • Barrientos, J. y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: Una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14.
  • Betron, M. y González-Figueroa, E. (2009). Gender Identity, Violence, and HIV among MSM and TG: A Literature Review and a Call for Screening. Washington, DC: Futures Group International, USAID.
  • Campbell, R. y Raja, S. (2005). The sexual assault and secundary victimization of female veterans. Psychology of Woman Quarterly, 29(1), 97-106.
  • Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2013). Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte, 29(1), 96-103
  • Cárdenas, M. y Barrientos, J. (2008). Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe, 17(2), 17-25.
  • Collado, C., SampierI, R. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.
  • Castro, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V. y Failde, J. M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.
  • Castro, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V. y Vallejo, P. (2013). Validación de la Escala de Homofobia Moderna en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 23(2), 523-533.
  • Castro, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V.; Vallejo, P. y Ruido, P. (2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128.
  • COGAM (2007). Diferentes formas de amar. Guía para educar en la diversidad afectivo-sexual. Madrid: Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO y COGAM. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/2628/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/869/filename/diferentes-formas-de-amar-07.pdf
  • COGAM (2013). Homofobia en las Aulas: ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual?”, Madrid: FELGTBI. Recuperado de http://www.felgtb.org/temas/educacion/documentacion/investigaciones/i/5433/449/cogam-homofobia-en-las-aulas-2013
  • Cornejo, J. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite, 7(26), 85-106.
  • Cruz-Sierra, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14.
  • Cruz, C. E.; Zempoaltecatl, V. y Correa, F. E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395.
  • De La Cuadra, J. P., Sánchez, A. R. R., Ries, F., y Macías, G. R. (2013). Hofobia, heterosexismo y Educación Física: percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 325-338.
  • España, A., Guerrero, A., Farré, J.M., Canella, J. y Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 57(1), 41-55.
  • Fabre, M. (2000). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e Investigaciones Sociales, 11(1), 10-21.
  • FELGTBI (2007). El absentismo escolar por causa de la orientación sexual o la identidad de género. Recuperado de http://www.cogam.es/secciones/educacion/i/57703/153/absentismo-escolar-y-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero
  • FELGTB y COGAM (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identi¬dad de género en España”. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/2447/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/bd2/filename/estudio-2013-sobre-discriminacion-por-orientacion-sexual-y-o-identidad-de-genero-en-espana.pdf
  • Ferreira, M. C. (2004). Sexismo hostil e benevolente: inter-relações e diferenças de gênero. Temas em Psicologia, 12(2), 119-126.
  • Fuentes, P.; Alcaide, P.; Aliaga, J. V.; Generelo, J.; Farraluque, E. y Hernández, M. (2001). En clave gay. Todo lo que deberíamos saber. Barcelona: EGALES.
  • Gallofré, G.; Generelo, J. y Pichardo, J. (2008). Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión. Madrid: Alcalá.
  • Garrido, R. y Morales, Z. (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención” en Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90-115.
  • Generelo, J. y Pichardo, J. (2005). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.
  • Generelo, J., Garchitorena, M., Montero, P. y Hidalgo, P. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Madrid: COGAM.
  • Generelo, J., Pichardo, J. y Galoré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión. Madrid: Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid.
  • Gerhardstein, K. R. y Anderson, V. N. (2010). There’s more than meets the eye: Facial appearance and evaluations of transsexual people. Sex roles, 62(5-6), 361-373.
  • Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, (70), 491-512.
  • Granados-Cosme, J. A. y Delgado-Sánchez, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexua. Cuaderno Saúde Pública, 24(5), 1042-1050.
  • Gualdi, M.; Martelli, M.; Wilhelm, W. y Biedroń, R. (2008). Bullying homofóbico en las escuelas. Guía para profesores. Bologna: Arcigay.
  • Gutiérrez, C. Coronel, E. y Pérez, C. E. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.
  • Herek, G. M. (2007). Confronting sexual stigma and prejudice: theory and practice. Journal of Social Issues, 63, 905-925.
  • Lameiras, M. y Castro, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127.
  • Lameiras, M. y Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136.
  • Lim, H. S. y Johnson, M. M. (2001). Korean social work students’ attitudes toward homosexuals. Journal Social Work Education, 37(1), 545-555.
  • List, M. (2015). Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sinética. Revista electrónica de educación, 46, 1-15.
  • Lozano, I. y Rocha, T. E. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22(2), 101-121.
  • Maroto, A. L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Siglo XXI.
  • Martín, N.; Molinuevo, B.; Pichardo, J. I.; Rodríguez, P. O. y Romero, M. (2007). Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Madrid: FELGTB.
  • Martxueta, A. y Etxeberría, J. (2014). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gays y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 23-35.
  • Méndez, R. P. (2015). La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico” Algunas voces desde Rivas hacia Madrid. Informació psicológica, (94), 71-83.
  • Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociología, 24(69), 123-156.
  • Moral De La Rubia, J. M. y Valle De La O, A. (2011a). Validación de la Escala Mexicana de Homofobia EHF-6. Psicología Iberoamericana, 19(1), 80-88.
  • Moral De La Rubia, J. M. y Valle De La O, A. (2011b). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG) 2. Distribución y evidencias de validez. Revista electrónica Nova Scientia, 4(1), 153-171.
  • Moral De La Rubia, J. M. y Valle De La O, A. (2011c). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México (ATLG) 1 en Estructura factorial y consistencia interna. Distribución y evidencias de validez. Revista electrónica Nova Scientia, 3(2),139-157.
  • Moral De La Rubia, J. M. y Valle De La O, A. (2012). Unidimensional en la escala de homofobia EHF. Ciencia UANL, 15(57), 73-80.
  • Moral De La Rubia, J. M. y Valle De La O, A. (2013). Dimensionalidad, consistencia interna y distribución de la Escala Homonegatividad Internalizada en estudiantes mexicanos de Ciencias de la Salud. Actas de Investigación Psicológica, 3(1), 986-1004.
  • Newman, B. S.; Dannefelser, P. L. y Benishek, L. (2002). Assessing beginning social work and counseling students’ acceptance of lesbians and gay men. Journal Social Work Education, 38(1), 273-288.
  • Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.
  • Olvera, O. (2014). Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Bixesualidad. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(2), 35-46.
  • Otero, L. M. (2014), Nivel de homofobia y lesbofobia en profesionales del ámbito social de la provincia de Ourense. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (54), 46-61.
  • Otero, L. M. (2015a). Dificultades de los programas de inclusión social en el rural gallego. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (9), 9-50.
  • Otero, L. M. (2015b). Percepción de la violencia intragénero en profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense. Revista Intervención, (4), 25-33.
  • Otero, L. M. (2016a). El arraigo de las violencia invisibilizadas: la violencia intragénero ¿qué hacemos desde el Trabajo Social? México D.F.: Grañén Purrúa.
  • Otero, L. M. (2016b), Trabajo social y diversidad sexual desde los Servicios Sociales Comunitarios. La violencia intragénero y la LGTBI-fobia. Formación y análisis desde una perspectiva comparada regiomontana y gallega. Ponencia 8º Congreso Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina. Salamanca: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
  • Otero, L. M., Carrera, M. V., Lameiras, M., y Rodríguez Castro, Y. (2015). Violence in transsexual, transgender and intersex couples: a systematic review. Saúde e Sociedade, 24(3), 914-935.
  • Otero, L. M. y Mancinas, S. (2016a). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios mexicanos de la UNAL ¿son necesarias iniciativas preventivas y educativas? Ponencia VII Convención Intercontinental de Psicología, celebrada en la Habana (Cuba) del 9 al 16 de mayo de 2016.
  • Otero, L. M. y Mancinas, S. (2016b). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanos. Azarbe, (5), 17-30.
  • Oviedo, H. C., Herazo, E., & Campo-Arias, A. (2015). Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 181-202.
  • Páez, J.; Hevia, G.; Pesci, F. & Rabbia, H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33(1), 153-190.
  • Palacio, M. (2001). Contribuciones de la victimología al sistema penal. Colombia: Jurídicas Gustavo Obánez C. Ltda.
  • Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-169.
  • Penna, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 181-202.
  • Peralta, J.L. (2015). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Revista de dones i textualitat, (21), 246-248.
  • Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Pescoe, E. A. y Smart Richman, L. (2009). Perceived discrimination and health: a meta-analytic review. Psychological Bulletin, 135, 531-554.
  • Platero, R. (2007). ¡¡Maricón el último!! Docentes que actuamos ante el acoso escolar. Revista d'Estudis de la Violència, 1(3), 1-14.
  • Platero, R. (2008). La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico: algunas voces desde Rivas hacia Madrid. Información Psicológica, (94), 71-83.
  • Pratl, G.; D´Augelli, A. R. y Pietrantoni, L. (2011). Aspects of Homophobia in Italian High Schools: Students’ Attitudes and Perceptions of School Climate. Journal of Applied Social Psychology, 41(11), 2600-2620.
  • Pullido, M. A. P., Leyva, A. H., Ortiz, F. M., Mendoza, E. P., Rodríguez, P. P. y Rosado, S. S. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5(2), 93-114.
  • Rosario-Hernández, E., Millán, L. V. R., Cruz, C. F. L., Neris, M. y Acevedo, G. (2009). Saliendo del clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la identidad sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología20(1), 102-143.
  • Swank, E. y Raíz, L. (2007). Explaining comfort with homosexuality among social work students: the impact of demographic, contextual, and attitudinal factors. Journal Social Work Education, 43(1), 257-279.
  • Tin, L. G. (2008). El rostro múltiple de la homofobia. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Rostro_multiple_homofobia.pdf
  • Toro-Alfonso, J. (2015). Por la vía de la exclusión. Homofobia y ciudadanía en Puerto Rico. San Juan: Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de http://www.redriood.org/wp-content/uploads/2015/01/Por-la-Via-de-la-Exclusion.pdf
  • Toro-Alfonso, J. y Varas, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of clinical and health psychology, 4(3), 537-551.
  • Valenzuela, M. E. (2003). Desigualdad de género y pobreza en América Latina. En VALENZUELA, M. E. (Ed). Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo: Argentina y Paraguay: Proyecto: Género, Pobreza y Empleo en América Latina, (pp. 15-66). Santiago de Chile: OIT.
  • Verduzco, I. L. y Loving, R. D. (2010). Medición de la homofobia en México: Desarrollo y validación. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(30), 105-124.
  • Verduzco, I. L. y Sánchez, T. E. R. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 101-121.
  • Von Bogdandy, A., Piovesan, F. y Morales-Antoniazzi, M. (2012). Igualdad y Orientación Sexual. El caso Atala de la Corte Internacional de Derechos Humanos y su potencial. México D. F.: Porrúa.
  • Winter, S., Webster, B. y Cheung, P. K. E. (2008). Measuring Hong Kong undergraduate students’ attitudes towards transpeople. Sex Roles, 59(9-10), 670-683.