Conductas antisociales, entorno y autoestima en adolescentes mexicanos
-
1
Universidad Autónoma de Nuevo León
info
ISSN: 1134-0991
Argitalpen urtea: 2016
Zenbakia: 78
Orrialdeak: 7-27
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Trabajo social hoy
Laburpena
Diversas investigaciones abordan las conductas antisociales en la adolescencia. Sin embargo, la mayor parte de ellas analiza estas de forma separada y no centra su atención en la interdependencia y vinculación al nivel de autoestima de los jóvenes. A través de una investigación mixta se plantea una investigación, tomando como muestra a 100 adolescentes de la colonia Fomerrey 35 del municipio de Monterrey (México), con los objetivos de analizar la existencia de conductas antisociales en adolescentes de Monterrey y sus amistades, identificar el nivel de autoestima en adolescentes de Monterrey y observar si existe una relación directa entre las distintas variables analizadas. Los resultados revelan que existe un gran calado en este contexto de conductas antisociales entre los jóvenes, especialmente respecto al consumo de sustancias, el pandillerismo, la deserción escolar, la resistencia educativa, el bullying y la delincuencia. Asimismo se observa que estas conductas tienen una relación directa con el nivel de autoestima de los jóvenes. No existiendo servicios sociales en la colonia se considera necesaria su creación y la inclusión de trabajadores/as sociales a nivel comunitario.
Erreferentzia bibliografikoak
- Abril Valdez, E., Román Pérez, R., Rodríguez, C., José, M., y Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (1), 1-16.
- Aguilar, M. J. (2013). Trabajo Social. Concepto y Metodología. Madrid: Parafino.
- Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J. M., y Ruiz-Vela, S. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53 (3), 220-227.
- Aliño Santiago, M., López Esquirol, J. R., y Navarro Fernández, R. (2006). Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Revista cubana de medicina general integral, 22 (1), 1-9. Recuperado el 1 de junio de 2016 en http://scielo.sld.cu/pdf/ mgi/v22n1/mgi09106.pdf.
- Alvirde G., y del Pazo, J. (2004). El poder de las pandillas. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 18 (50), 19-29.
- Alvirde G., y del Pazo, J. (2012). Pandillerismo: impacto en la sociedad comunitaria. Recuperado el 3 de junio de 2016 en http://pandillerismo-comunitario.blogspot. mx/p/introduccion_5510.html.
- Asebey, A. M. (2012). Una comparación del bullying: recorrido histórico. En M. E. Murueta y M. Orozco, Psicología de la violencia. Tomo II (págs. 191-212). México D. F.: AMAPSI.
- Atlantiasearch (n. d.). Investigación sobre las causas de la deserción escolar en México. Informe Cualitativo. Recuperado el 7 de mayo de 2016 en http://atlantiasearch.com/wp-content/uploads/2014/12/CO-RS-2013-04-ReporteDeserci%C3%B3n-escolar-en-M%C3%A9xico-1.pdf.
- Barraza, R. (2009). Delincuencia juvenil y pandillerismo: hombre y sociedad. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 3 (2), 1-8.
- Bartual, V., Bardisa, M., López, C., y García-Rodríguez, J. A. (2000). Análisis relacional entre consumo de drogas y conducta delictiva. En J. Fernández, J. Herrero y A. Bravo (comps.), Intervención psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Ceballos, G. C. (1999). El adolescente y sus retos: la aventura de hacerse mayor. Ediciones Pirámide.
- Castillo, C., y Pacheco, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista mexicana de investigación educativa, 13 (38), 825-842.
- Cobo, P., y Tello, R. (2011). Bullying en México. Conductas violentas en niños y adolescentes. México D. F. : Quarzo.
- Cobos, R. A., Figueroa, J. A., y Guallpa, A. B. (2012). Factores de riesgo para el inicio del consumo de alcohol en los adolescentes del ciclo básico del Colegio “Fray Vicente Solano”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado el 7 de junio de 2016 en http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3672/1/ENF90pdf.
- Colás, M. P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. Métodos de Investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill, 252-287.
- Corsi, J., y Peyrú, G. M. (2003). Violencias sociales. Barcelona: Ariel.
- Del Tronco, J., y Madrigal, A. (2013). Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Revista Trabajo Social UNAM, 7 (4), 9-27.
- Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., y Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 9-17.
- Espinar, E. (2006). Violencia de Género y procesos de empoderamiento. Córdoba, Universidad de Córdoba.
- Facundo, F. R. G., Castillo, M. A., y Meza, M. V. G. (2008). Consumo de drogas en pandillas juveniles de Monterrey. CIENCIA-UANL, 11 (2), 1.
- García, A. (1998). Cuestionario de evaluación de la autoestima para alumnos de Enseñanza Secundaria. Programa para la mejora de las habilidades sociales y la autoestima. Recuperado en http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/Orientainterviene/C.
- INEGI (2010). Poder Ejecutivo Estatal. Conjunto de datos: Menores infractores por conductas delictivas asociadas a delitos del fuero común. Recuperado el 6 de junio de 2016 enhttp://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/censos/ gobierno2010/MenInfra.asp?s=estyc=27675yproy=eng2010_meninfractores.
- INGEGI (2015). Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015 Conjunto de datos: Conductas antisociales. Recuperado el 6 de junio de 2016 en http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=cnije2015_ condantisociales;p=cnije2015.
- Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, A. H., MartínezPerales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., y otros. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68 (3), 193-202.
- Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Mundial de la Salud.
- Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A., y López, G. E. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real. Acta Pediatr Mex, 29 (4), 210-214.
- México (2015). Mapa Digital de México. Monterrey. Polígonos 1903900013305 y 190390001331a. Recuperado en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/.
- Miranda, D. A., Serrano, J. H., Corporal, L., y Vite, A. (2012). Agresión reactiva e instrumental en edad escolar. En M. E. Mureta, y M. Orozco, Psicología de la violencia. Tomo II (págs. 167-190). México D. F.: AMAPSI.
- Montero, I., y León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
- Moral M. V., Rodríguez F. J., y Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Publica Mex, 52, 406-415.
- Muñoz, J. M. E., González, M. T. G., y Domínguez, B. M. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista iberoamericana de educación, 50, 41-64.
- Navarro, A. L. (1994). Conductos asociales y características en la personalidad en menores de 10 a 14 años. Acciones e investigaciones sociales, 2, 57-72.
- Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 13 (3), 263-274.
- Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre adolescentes. México D. F.: Alfaomega.
- OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.
- Otero, L. M. R. (2014). Retos educativos en el desarrollo local: Percepción educativa de alumnado, familias y agentes sociales en la Comarca de Verín. Munich: GRIN GmbH.
- Otero, L. M. R. (2015). Nivel formativo familiar y expectativas académicas do alumnado. Revista Galega de Traballo Social, 17, 95-107.
- Otero, L. M. R. (2016). Violencia invisibilizadas: la violencia intragénenro. México: Grañén Purrúa.
- Pons Diez, J., y Berjano Peirats, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional de Drogas.
- PRONAPRED. (2015). Listado de usuarios CAIPA Monterrey Febrero 2014 a Julio 2015. No publicado.
- Rodríguez-Ruelas, B. (1998). El poblador ante el pandillerismo en el Área Metropolitana de Monterrey (Tesis de maestría). San Nicolás: Facultad de Trabajo Social de la UANL.
- Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el Liceo en Chile? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 95-119.
- Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 3-9.
- Saldarte, J. (2014). Tipos de conducta desde una perspectiva criminológica. Recuperado el 6 de junio de 2016 en http://revistamundoforense.com/tipos-de-conducta-desde-una-perspectiva-criminologica/.
- Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
- Sanmartín, J. (2006). II Informe internacional contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.
- Sem, A., y Kliksberg, B. (2008). Primero la gente. Barcelona: Deusto.
- Vega, M. G., González, G. J., Valle, M. A., Flores, M. E., y Vega, A. (2013). Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados. Salud colectiva, 9 (12), 183-194.
- Villatoro Velázquez, J. A., Mendoza Meléndez, M. A., Moreno López, M., Robles, N. O., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M., y Elena, M. (2014). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud mental, 37 (5), 423-435.