Análisis de la narrativa transmedia en las series de ficción televisiva españolas entre 2010 y 2015. Situación y proyecciones en el presente

  1. Alcázar García, Luis María
unter der Leitung von:
  1. Antonio García Jiménez Doktorvater/Doktormutter
  2. Rafael Linares Palomar Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 21 von April von 2021

Art: Dissertation

Teseo: 652353 DIALNET

Zusammenfassung

En esta investigación nos marcamos como objetivo describir cómo se había implementado en la ficción televisiva y seriada española el modelo narrativo transmedia durante el periodo comprendido entre el apagón analógico provocado por la plena implantación de la TDT, el 3 de abril de 2010, y la emisión del último episodio de la primera temporada de El Ministerio del Tiempo en La 1 de TVE, título sobre el que existe acuerdo académico sobre su ejemplaridad desde el punto de vista de integración de la narrativa transmedia, el 13 de abril de 2015. La investigación debía dar respuesta a estas preguntas: si ya existen realmente series transmedia en España en el periodo de estudio, qué recursos emplean, cómo son los profesionales que se dedican a esta narrativa en ese momento y si es posible establecer un modelo que optimice el modelo transmedia. Empleamos para ello una doble metodología: una basada en la observación directa de 34 series de ficción de producción de los tres principales operadores de TDT en España durante el periodo de estudio (RTVE, Atresmedia y Mediaset España) y que recoge la información dividiéndola en tres apartados, la producción, la oferta televisiva y el consumo, tal y como recomiendan Casetti y Di Chio (1999); y otra cualitativa, a través de entrevistas individuales, enfocadas, en profundidad y semiestructuradas alrededor de un guion basado en cuatro criterios: la relación del profesional con el medio, la gestión de los medios, la autonomía y el desarrollo de la narrativa transmedia. Los entrevistados fueron profesionales audiovisuales del más alto nivel: Ignacio Gómez, director de Innovación, Estrategia y Desarrollo de Negocio de Interactivos de RTVE, Agustín Alonso, Coordinador de Transmedia de RTVE, Pablo Lara, miembro del Departamento de Second Screen de RTVE, José Manuel González Pacheco, director de Atresmedia Digital, Paloma de la Fuente, directora de Programación de Telecinco, Nathalie García, CEO de Fremantle Media, Francisco Asensi, director de Endemol Beyond, Víctor López, fundador de Ánima Kitchent, Manuel Ríos San Martín, novelista, guionista y director de series de ficción, José Luis Martín, novelista y guionista de series de ficción y, por último, Eduardo Prádanos, fundador de Fluor Lifestyle. Tras definir el fenómeno transmedia, en plena evolución, distinguiéndolo de otros fenómenos con los que se suele confundir, como crossmedia, deep media, merchandising o mercancía intertextual, y contextualizar el panorama televisivo en España entre 2010 y 2015, el trabajo de campo arrojó las siguientes conclusiones: sólo el 50% de las series de ficción durante el periodo de estudio pueden ser llamadas relatos transmedia, una implementación incompleta debida a la resistencia de parte de los agentes activos del sector televisivo a renunciar a un modelo tradicional y a la situación de crisis económica que atravesaba aún el país durante esos años; los profesionales transmedia han estado llevando a cabo una lenta pero efectiva labor de evangelización y de búsqueda de financiación, para lo que necesitan una clara mejora de los sistemas de medición; existía en las series transmedia una gran riqueza, variedad y audacia en el empleo de recursos narrativos transmedia; los profesionales dedicados al transmedia podemos concluir que eran (son) trabajadores con una preparación teórica muy alta, una experiencia práctica ya considerable y una inclinación hacia la innovación muy superior a la media, y entre ellos destaca una nueva figura, el productor transmedia; finalmente se propone un modelo de optimización para que las narrativas transmedia apoyen al sector audiovisual, basado en una génesis transmedia, la creación colectiva, la innovación acumulativa, la planificación premeditada, la sinergia coherente, el usuario-centrismo, la inmersión, la caza de la experiencia, la continuidad, la generación de conversación, la generación de negocio y la medición completa y estandarizada. Para finalizar, se sientan las bases del contexto en el que se debe realizar la segunda fase de la investigación, entre 2015 y 2020.