Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano

  1. González Rozas, Paola Begonia
unter der Leitung von:
  1. Josep Maria Blanch Ribas Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 von Dezember von 2015

Gericht:
  1. María del Carmen Martínez González Präsident/in
  2. Manuel Salvador Gomes de Araújo Sekretär/in
  3. Javier López Crespo Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 401566 DIALNET lock_openDDD editor

Zusammenfassung

Introducción. La investigación estuvo enmarcada en el contexto general de las transformaciones del mundo del trabajo y las reformas neoliberales que dieron lugar a la Nueva Gestión Pública de servicios sanitarios de atención a las personas. Su campo de estudio fue la relación entre el cambio de organización y gestión del trabajo sanitario en hospitales y la vivencia ética de este proceso por el personal de enfermería. Su objetivo principal fue analizar y describir el impacto percibido de aquellas transformaciones en la subjetividad laboral, focalizando los conflictos, tensiones y dilemas morales observables entre dos exigencias potencialmente contrapuestas: el espíritu de servicio centrado en el cuidado, como núcleo de la profesión de enfermería, y las demandas de un servicio gestionado con criterios y valores característicos de una empresa de mercado. Método. En la primera parte, se revisó literatura concerniente a diferentes niveles y aspectos de la temática. En la segunda, un diseño mixto facilitó combinar diversos procedimientos y técnicas de recogida de información. El principal instrumento de colecta de datos fue un cuestionario que incluyó series de escalas de condiciones de trabajo y de bienestar laboral, así como algunas preguntas abiertas. Participaron en el estudio profesionales de enfermería empleados en centros hospitalarios de tres países iberoamericanos, a los que se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado con criterios de sexo, generación, tipo de contrato y antigüedad en la organización. Se aplicó la normativa internacional relativa a consentimiento informado, confidencialidad de datos, compromiso de devolución de resultados y utilización responsable de la información. Los datos cuantitativos fueron tratados mediante estadísticos descriptivos y análisis de correspondencias. La información cualitativa colectada fue sometida a análisis textual y de contenido. Resultados. Las personas encuestadas expresaron en números y en palabras una moderada satisfacción con sus condiciones de trabajo y un autoconcepto positivo de su profesión, de la que destacaron los aspectos relativos a la práctica del cuidado, a la relación con los pacientes, y al compromiso con el trabajo. En contraste, más de una cuarta parte de las palabras-clave tuvo connotaciones negativas, en la misma línea que bastantes respuestas a las entrevistas, que desvelaron malestar asociado a sobrecarga laboral, agotamiento y erosión del sentido y de la ética del trabajo. Estos efectos fueron atribuidos a condiciones laborales estresantes que, en nombre de la eficiencia, dificultaban el ejercicio del cuidado, aumentando el riesgo de una atención “despersonalizada” e incluso “deshumanizada”. Conclusiones. La información obtenida mostró el lado agradable de la satisfacción por el cumplimiento de un servicio positivo a la sociedad y por otro reflejó malestar motivado por el agotamiento físico y emocional y por las dificultades para el desarrollo de los componentes éticos de la profesión, debido a la falta de tiempo para un trato empático y personalizado a los pacientes. Estas dos circunstancias forman parte de la constelación del Burnout. La literatura señala este grave problema de salud ocupacional como un factor no solo de déficit de calidad de vida laboral, sino también como una circunstancia que repercute negativamente sobre la calidad de la organización, sobre la del servicio que presta a la sociedad y muy especialmente sobre la del trato profesional a las personas asistidas, núcleo de la ética de la profesión. Los datos obtenidos aportan razones para cuestionar pues aspectos de la nueva gestión de los centros de salud y argumentos para repensarla en función de la prevención de riesgos psicosociales y de la promoción de la ética profesional de la enfermería, eje básico de la sostenibilidad del sistema de salud.