Consideraciones sobre la transparencia como valor jurídico añadido al marketing de la empresa española

  1. Manuel Palomares Herrera 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista Hispanoamericana de Derechos Humanos

ISSN: 2952-1882

Año de publicación: 2023

Número: 3

Páginas: 118-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Hispanoamericana de Derechos Humanos

Resumen

El presente artículo se ocupa del estudio de la transparencia en el ámbito de la empresa como valor añadido y distintivo a su plan de marketing. La transparencia se ha convertido en los últimos días en un mantra de buena administración que, a pesar de ser un concepto principalmente naciente en el sector público, ha alcanzado transversalmente al sector privado. Esta cuestión plantea algunas cuestiones importantes como: ¿debe ser obligatoria?, ¿cómo se relacionan los conceptos?, ¿Cómo se implanta?, ¿de qué y a quien informamos?, ¿Cómo lo hacemos? Obtener respuesta a estas interrogantes iniciales es elemental para que la transparencia sea realmente efectiva, un distintivo y útil para la marca. Es innegable que el potencial de la transparencia es siempre positivo, tanto para la empresa como para la sociedad, pues las empresas transparentes crean un clima de confianza, de fiabilidad, de veracidad.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Timón A. (2012): “El principio de transparencia como elemento vertebrador del Estado
  • Social y Democrático de Derecho”, Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 27.
  • Aranda Álvarez E. (2013): “Una reflexión sobre transparencia y buen gobierno”, Cuadernos
  • Manuel Giménez Abad, nº 5, pp. 214-230.
  • Baraibar Diez, E. P. (2013). Contextualización de la transparencia en la integración de los elementos de la comunicación empresarial y aplicaciones empíricas de la transparencia social.
  • Buffer: https://open.buffer.com/ [ 10-11-2023] Byung-Chul, H. (2013): La sociedad de la transparencia, Editorial Esencial, Madrid.
  • Cabrera, J. (2008): Blog Innovación en la gestión. Disponible en: http://blog.cabreramc.com/2008/10/09/la-transparencia-es-clave-para-el-futuro-de-nuestrasCERSE. (2011): Transparencia, comunicación y standarsds de los informes y memorias de sostenibilidad.
  • Chouinard, Y. (2006). Let My People Go Surfing: The Education of a Reluctant Businessman. Penguin.
  • Cohen, E. (2014): CSR-reporting. Recuperado el 2015, de http://csr-reporting. blogspot.com.es/2014/01/gri-vs-iirc-vs-sasb-round-nine-all-lose.html
  • Courbois, R.; Temple, P. (1975): “La methode des ”Comptes de surplus” et ses applications macroeconomiques. 160 des Collect”, INSEE, Serie C, nº 35.
  • Fernández Ramos, S. y Pérez Monguió, J. M. (2014): Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Ley 10/2013, de 9 de diciembre, Aranzadi, Cizur Menor.
  • García Vega, M. A. (23 de Abril de 2014). Transparencia obliga. El país.
  • Garrigues Walker. A., Lizcano Álvarez, J. Sánchez Lambás, J. Villoria Mendieta, M. (2012): La Ley de Transparencia, solo el primer paso, diario EL PAIS, 5 de abril de 2012.
  • Guichot, E.(2011): “Transparencia y acceso a la información pública en España: análisis y propuestas legislativas”. Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), Nº 170.
  • Hess, D. (2008): “The three pillars of corporate social reporting as new governance regulation: disclosure, dialogue and development. Business Ethics Quarterly”, 18(4), 447-482.
  • Hock, D. W. (2019). Openness: The Philosophy and Practices of Open Companies. Greenleaf Book Group Press.
  • Kelly, G. y Muers, S. (2002): Creando Valor Público. Un marco analítico para la reforma del servicio público, Cabinet Office, Londres. La normativa autonómica en materia de derecho de acceso a la información pública, Colección Estudios y Documentos de INAP, Madrid, 2016
  • LOVELOCK CHRISTOPHER y WIRTZ JOCHEN. (2009) : Marketing de servicios: personal, tecnología y estrategia. (6ª edición). Pearson.
  • Lucía Alejos, C. (2015): “Transparencia: Fuente de confianza en la empresa”, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, nº 27. http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/catedralacaixavol27.pdf
  • Palomares Herrera, M. (2017): “Comparative study on transparency and right of access in the international sphere and its influence in Spain”. Ius Humani. Law Journal. v. 6, p. 123-153. Patagonia: https://www.patagonia.com/ [10-11-2023]
  • Perramon, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista de contabilidad y dirección, 16, 11-27.
  • Razquin Lizarraga, M. (2013): La confidencialidad de los datos empresariales en poder de las Administraciones Públicas, Iustel, Madrid.
  • Retolaza, JL, San-José, L., & Ruiz-Roqueñi, M. (2016). Marketing y Responsabilidad Social Empresarial: Comunicación y Estrategias para la Sostenibilidad . Editorial UOC.
  • Rivero Torre, P. (2005): “Responsabilidad social y gobierno corporativo: información y transparencia”. Revista asturiana de economía, nº 34, 9 -29.
  • Smith, J. (2021). Desafíos y Obstáculos en la Implementación de la Transparencia en el Marketing Empresarial. Editorial Académica.
  • Solimano, A., Tanzi, V. y Del Solar, F. (2008): Las termitas del Estado: ensayos sobre corrupción, transparencias y desarrollo. Fondo de Cultura Económica.
  • Testera Fuentes, A. (2013): Análisis de los factores determinantes de la transparencia en RSC en las empresas españolas cotizadas. Intagible Capital.
  • Villoria Mendieta, M.; Jiménez, F. (2012): “La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 2012, vol. 138, no 1, pp. 109-134.
  • Wieland, J. (2005): “Corporate governance, values management, and standards: a European perspective”. Business & Society, nº 44 (1), 74-93.