Comunicación no verbalel mensaje arquetípico de los gestos en la gárgola y su relación con el imaginario artístico actual

  1. Begoña Yáñez Martínez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Observar

ISSN: 1988-5105

Year of publication: 2023

Issue: 17

Pages: 44-65

Type: Article

More publications in: Observar

Abstract

La Edad Media es una época altamente simbólica que comunica principalmente de modo no verbal. La gárgola participa de forma significativa de este simbolismo y capacidad comunicativa, pero es una de las representaciones artísticas que gozan de menor atención por parte de la Historia del Arte. Este estudio busca conectar su capacidad comunicativa no verbal con representaciones artís- ticas actuales. Estas sinergias nos permitirán establecer puentes entre el arte actual y la gárgola. El método consiste en un recorrido iterativo que va conectando los aspectos fundamentales de la gár- gola con una selección de autores y obras actuales que comparten sus valores. Estas conexiones orientan hacia el respeto y la coherencia simbólica de unos y otros, y nos permiten acercar el apren- dizaje de la gárgola desde el estudio del arte actual.

Bibliographic References

  • Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós.
  • Art Gallery NSW (s.f.). Bill Viola. Six heads [Reseña de la obra].
  • Barasch. M. (1999). Giotto y el lenguaje del gesto. Ediciones Akal.
  • Benton, J. R. (1997). Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings. Abbeville Press.
  • Bienville, M. de. (1996). Gargoyles. Andrews and McMeel.
  • Bridaham, L. B. (1969). Gargoyles, chimeres, and the grotesque in French Gothic Sculpture. Da Capo Press.
  • Camille, M. (2009). Las gárgolas de Notre-Dame. Edad media y los monstruos de la modernidad. Chicago Press Books.
  • Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.
  • Calle Calle, F. V. (2008). Las gárgolas de la Catedral de San Antolín de Palencia. Bubok.
  • Catalá Doménech, J. M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. UOC.
  • Cerrada Macías, M. (2007). La mano a través del arte: simbología y gesto de un lenguaje no verbal [Tesis doctoral]. Universidad Complutense.
  • Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, 20, 57–77.
  • Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de Símbolos. Labor.
  • De Pablo, F. y Lasa, M. (2015). ¡Dibújalo! Innova, crea y comunica de manera visual. Madrid: LID Editorial.
  • Fossier, R. (2008). Gente de la Edad Media. Taurus.
  • Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
  • García, A. (2016, agosto 28). Bill Viola. El vídeo arte que reflexiona sobe lo Sagrado y Trascendente. Mártires y María. Algargos, Arte e Historia [Edublog].
  • García-Sípido A. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. La educación visual a debate. Arte, Individuo y Sociedad, 15, 61–72.
  • Guglielmi, N. (Ed.). (2002). El fisiólogo: bestiario medieval. Ediciones Eneida.
  • Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Octaedro.
  • Jung, C. G. (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.
  • Knapp, M. L. (2007). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Paidós.
  • Manchester, E. (2002, diciembre). Gilbert y George. England. Recuperado de https://www.tate.org.uk/art/artworks/gilbert-george-england-t03297
  • Miguel Aguado, A. & Nevares Heredia, L. (1996). La comunicación no verbal. Tabanque: Revista pedagógica, 10–11, 141–154.
  • Miguélez Cavero, A. (2010). Aportaciones al estudio de la gestualidad en la iconografía románica hispana, Medievalista [Online], 8.
  • Monteira, I., Muñoz, A. B. y Villaseñor, F. (2010). Relegados al margen: marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval. CSIC.
  • Panofsky, E. (1979). El significado de las artes visuales. Alianza.
  • Pont, T. (2008). La comunicación no verbal. Editorial UOC.
  • Sebastián, S. (1994). Mensaje simbólico del arte medieval. Arquitectura, Iconografía, Liturgia. Encuentro.
  • Yáñez Martínez, B. (2014). La gárgola gótica como objeto de estudio. Proyección sobre la cultura actual, una experiencia didáctico-visual significativa. Publicia.
  • Yáñez Martínez, B. (2020). Mirar hacia arriba: diálogos visuales con gárgolas. En R.Marín Viadel, J. Roldán y M. Caeiro Rodríguez. Aprendiendo a Enseñar Artes Visuales. Un enfoque A/r/tográfico (pp. 110–119). Valencia: Tirant lo Blanch.