La consolidación del cine como elemento imprescindible de la programación de televisión en España (1958-1975)
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
-
2
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 1137-0734
Datum der Publikation: 2023
Ausgabe: 28
Nummer: 2
Seiten: 385-394
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Historia y comunicación social
Zusammenfassung
Emission of entertainment contents was the main guideline of the first channel´s of Televisión Española (TVE) programming during Francoism. Non-serial fiction (feature films) had a remarkable role. This work proposes to analyse the role of cinema in TVE between 1958 and 1975 through a methodology based on the study of TV´s schedules as a primary source. Thus, is possible to analyse how film programming in TVE took a very remarkable place of schedules, what it means that cinema was one of the most interesting contents for the audiences. Moreover, through analysing these emissions is intended to launch a new perspective of the relation between cinema (and its industry) and the arrival of TV in Spain. Three main phases of feature films emissions in television during Francoism have been defined: 1958-1963, 1964-1969 and 1970-1975.
Bibliographische Referenzen
- Antona, Tamara (2016): “La programación televisiva del tardofranquismo: la propaganda en las emisiones de entretenimiento y divulgación”, en Comunicación y medios, nº34, pp. 8-21 https://doi.org/10.5354/rcm.v0i34.41633
- Antona, Tamara (2017): “Entertaiment as the foundation of television programming between 1958 and 1975”, en Communication & Society, vol. 30, nº2, pp. 31-45. https://doi.org/10.15581/003.30.35790
- Antona, Tamara & Martín, Juan (2021): “La doctrina catódica. Las asignaturas de Religión y Formación del Espíritu Nacional en la televisión franquista (1958-1975)” en Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 27, nº3, pp. 753-764. https://doi.org/10.5209/esmp.71639
- Arana, Edorta (2011): Estrategias de programación televisiva, Madrid: Síntesis.
- Baget, Josep María (1993): Historia de la Televisión Española, Barcelona: Bellaterra.
- Bayona, Gloria (2002): “Orden y conflicto en el franquismo de los años sesenta”, en Pasado y memoria, nº 1, pp. 131-166. https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.06
- Bignell, J. (2007). An introduction to television studies (2nd ed.). London: Routledge.
- Caparrós, José María (2009): Historia del cine mundial, Madrid: Rialp.
- Corner, John (1999): Critical ideas in television studies, Oxford: Oxford University Press.
- Cortés, José Ángel (1998): La Programación en la televisión. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
- De las Heras, Beatriz y de Cruz, Vanessa (2009): Filmando la historia. Representaciones del pasado e el cine, Madrid: Ediciones J. C.
- Fernández-Cormenzana, J. (inédito): Amigos y conocidos. Crónica pequeña de la general a la grande historia.
- Ferro, Marc (2005): “La historia en el cine”, en Istor, Revista de Historia Internacional, vol. V, nº20, pp. 7-14.
- Ferro, Marc (2008): El cine, una visión de la historia, Madrid: Akal.
- Fiske, John (1997): Television culture, Londres: Routledge.
- Fiske, John & Hartley, John (2003): Reading television (with a new foreword by John Hartley), Londres: Routledge.
- García, Silvia (2014): Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010): contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española [tesis doctoral], Vigo: Universidade de Vigo https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/143
- Gil, Fátima (2014): “Televisión versus cine. La influencia de los largometrajes emitidos por TVE”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 20, (número especial, pp. 177-191. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2014.v20.45097
- Gómez-Escalonilla, Gloria (2003): Programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España, Madrid: Dykinson.
- Hahn, Pat (2017): History of American Broadcasting, Duuque: Kendall Hunt Publishing Company.
- Hueso, Ángel Luis y Camarero María Gloria (2014): Hacer historia con imágenes, Madrid: Síntesis.
- Kovarik, Bill (2015): Revolutions in Communication: Media History from Gutenberg to the Digital Age, Nueva York: Bloomsbury Publishing.
- Maciel, David (2012): “La sombra del caudillo: el cine mexicano y el Estado en la década de los sesenta”, en Carmona, Cuauhtémoc y Sánchez, Carlos (coord.): La sombra del caudillo: el cine mexicano y el Estado en la década de los sesenta, México: CONACULTA-IMCINE, pp. 165-225.
- Manning, Sam (2018): “Television and the decline of cinema-going in Northern Ireland, 1953-1963”, en Media history, https://doi.org/10.1080/13688804.2018.1446129.
- Martín, Virginia y Montero, Julio (2019): La televisión en Europa: la historia de sus orígenes, Valencia: Tirant lo Blanch.
- Molinero, Carme y Ysàs, Pere (1998): Productores disciplinados y minorías subversivas: clave obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid: Siglo XXI.
- Montero, Julio (2014): “Programación y programas de televisión en España antes de la desregularización (1956-1990): Introducción al monográfico”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 20, número especial, pp. 11-24.
- Montero, Julio (2018): Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990), Madrid: Cátedra.
- Montero, Julio y Paz, María Antonia (2011): Lo que el viento no se llevó, Madrid: Rialp.
- Montero, Julio y Paz, María Antonia (2013): “Historia audiovisual para una sociedad audiovisual”, en Historia Crítica, nº49, pp. 159-183. https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013.08
- Montero, Julio, Rubio, Ángel, Antona, Tamara, Martín, Juan y Fernández, Laura (2014): “Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº69, pp. 52-175. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1006
- Montero, Julio y Antona, Tamara (2018): “Programación y estrategias de programación en la televisión franquista”, en Montero, Julio (Ed.): Una televisión con dos cadenas: la programación en España (1956-1990), Madrid: Cátedra, pp. 21-38.
- Montero, Julio, Paz, María Antonia y Lacalle, Charo (2022): La edad dorada de la televisión generalista en España (1990-2010). Programas y programaciones, Valencia: Tirant lo Blanch.
- Montero, Mercedes (2014): “Los efectos perversos de la publicidad en la televisión franquista (1956-1975)”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 20, número especial, pp. 139-156. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45095
- Palacio, Manuel (2001): La historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa.
- Pelaz, José Vidal y Rueda, José Carlos (2002): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX, Madrid: Rialp.
- Rosenstone, Robert (1997): El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona: Ariel.
- S/A (1967): “Cine en TVE”, en Tele Radio, nº512, pp. 38-43.
- S/A (1972): “El cine equivocó su guerra a la televisión”, en Tele Radio, nº734, sin paginar.
- Sorlin, Pierre (2005): “El cine, reto para el historiador”, en Istor, Revista de Historia Internacional, vol. V, nº20, pp. 11-35.
- Williams, Raymond (2003): Television: technology and cultural form, Londres: Routledge.
- Zahedi, Farshad (2014): “La programación de cine de TVE en la “Primavera del Aperturismo””, en Estudio del mensaje periodístico, vol. 20, número especial, pp. 243-265. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2014.v20.45101