Movilidad laboral de rumanos en Andalucía

  1. José David Gutiérrez-Sánchez 1
  2. Javier Diz-Casal 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Encuentros y desencuentros entre neoliberalismo y género: la expansión del ethos emprendedor más allá del mundo del trabajo

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 375-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.79056 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Este artículo de corte cualitativo tiene como objetivo examinar las condiciones laborales y de movilidad de personas procedentes de Rumanía en Andalucía, analizando las estrategias y medios de vida empleados desde su llegada a esta región. La información procede de 42 entrevistas semiestructuradas en profundidad a personas entre 18 y 51 años. Este artículo hace dos aportaciones. En primer lugar, desarrolla el paradigma de la movilidad partiendo de las experiencias de vida. En segundo lugar, los hallazgos muestran las dificultades existentes para el colectivo de estabilizar su situación laboral en el tiempo, lo que les conduce a realizar desplazamientos por toda la región.

Referencias bibliográficas

  • Bhabha, H. K. (1998). “Culture‘s in between”. In D. Bennett (Ed.) Multicultural states: Rethinking difference and identity. (pp 29-36). London: Routledge,
  • Bailey, A.J. (2009). “Population geography: life-course matters”. Progress in Human Geography, 33: 407-418.
  • Beck, U. (2004). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Boutang, Y.M. (1998). “Vorwort”. En Negri, T., Lazzarato, M., Virno, P. Umherschweifende Produzenten, hrsg. (pp 5-22). Von Thomas Atzert: Berlin.
  • Büscher, M., Urry, J. y Witchger, K. (2010). Mobile Methods. New York, NY: Routledge.
  • Cresswell, T. (2006). On the move: Mobility in the modern western world. London: Routledge.
  • Diz, J. y Braña, F. (2017). Imaginarios sociales de niños, niñas y jóvenes magrebíes en contextos de riesgo. Imagonautas, Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (9), 23-39.
  • Galdeano, E. y De Pablo, J. (1997). Influencia de la UEM en la agricultura andaluza. Boletín económico de Andalucía, 23, pp. 63-78.
  • Gamella, J. (2007). “La inmigración ignorada: Romá/ gitanos de Europa Oriental en España, 1991-2006”. Gazeta de Antropología, 23: 1-29. http://hdl.handle.net/10481/6990
  • Gualda, E. (2012). “Migración circular en tiempos de crisis. Mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva”. Papers, 97 (3): 613-640. https://doi.org/10.5565/ rev/papers/v97n3.436
  • Gutiérrez, J.D. (2021). “Análisis de una dispersión: familias romaníes en movimiento”. En S. Marcu (Coord.), Transformaciones y retos de la movilidad de los europeos del Este en España. Treinta años después de la caída del Muro de Berlín: 1989-2019. (261-282). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gutiérrez, J. D. (2017). “Movilidad del Pueblo Gitano de Europa del Este en el asentamiento chabolista de El Gallinero”. Anduli, 16: 73-89. https://doi.org/10.12795/anduli.2017. i16.05
  • Gutiérrez, J.D y Alcalá, M.J. (2019). “Infancia en los márgenes: romaníes en contextos de vulnerabilidad y movilidad”. Acciones e Investigaciones Sociales, 40: 85-107. https://doi. org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404198
  • Jiménez, J., Martín, J.M. y Montero, R. (2014). “Felicidad, desempleo y crisis económica en Andalucía. Algunas evidencias”. Revista de Estudios Regionales, 99: 183-207.
  • Kalir, B. (2013). “Moving Subjects, Stagnant Paradigms: Can the ‘Mobilities Paradigm’ Transcend Methodological Nationalism?”. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39 (2): 311-327. DOI: 10.1080/1369183X.2013.723260
  • Kaufmann, V., Bergam M. y Joye, D. (2004). “Motility: Mobility as capital”. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4): 745-756. https://doi.org/10.1111/j.0309- 1317.2004.00549.x
  • Kostova, M. (2021). “Realización laboral de los inmigrantes de Europa del Este en España”. En S. Marcu (Coord.), Transformaciones y retos de la movilidad de los europeos del Este en España. Treinta años después de la caída del Muro de Berlín: 1989-2019. (93-106). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press, 1970 2nd edition (1st edition 1962).
  • Lizarraga, C. (2004). “Efectos económicos de la V Ampliación de la Unión Europea sobre la economía andaluza”. (pp. 23-34). Boletín Económico del ICE, Nº 2800,
  • Lulle, A. (2014). “Spaces of encounter–displacement: contemporary labour migrants’ return visits to Latvia”. Geografiska Annaler B, 96 (2): 127-140. https://www.jstor.org/ stable/43299489
  • Maisongrande, V. (2008). Les circulations migratoires roumaines en Europe: réseaux sociaux et inscription dans l’espace, Master II Migration Internationales, Espaces et Sociétés, Direction: Naik Miret, Université de Poitiers (mimeo), 161 p.
  • Marcu, S. (2018). Geografías de la movilidad humana en el Siglo XXI: jóvenes de la Europa del Este en España. Madrid: Ediciones Complutense.
  • Marcu, S. (2020a). “Almost paradise: a floating sense of place through transient mobility among Romanians in the Canary Islands (Spain)”. Mobilities, DOI: 10.1080/17450101.2020.1830593
  • Marcu, S. (2020). “La comunidad rumana en España, treinta años después de la caída del Muro de Berlín: experiencias identitarias y culturales”. Revista de Estudios Europeos, 76 (2): 242-265.
  • Pajares, M. (2007). Inmigrantes del Este: procesos migratorios de los rumanos. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Paniagua, J. (2007). Red migratoria de los rumanos en España. Madrid: Fugaz.
  • Pastoor, L. D. W. (2015). “The mediational role of schools in supporting psychosocial transitions among unaccompanied young refugees upon resettlement in Norway”. International Journal of Educational Development, 41: 245-254. https://doi.org/10.1016/j. ijedudev.2014.10.009.
  • Randell, R. (2018). “No paradigm to mobilize: the new mobilities paradigm is not a paradigm”. Mobilities, 5(2): 206-223. https://doi.org/10.1080/23800127.2018.1493063
  • Rodríguez-Puertas, R. y Ainz-Galende, A. (2019). “Nostalgic, converted, or cosmopolitan: Typology of young Spanish migrants”. Social Inclusion, 7 (4): 332-342. http://dx.doi. org/10.17645/si.v7i4.2265
  • Sheller, M., and J. Urry. (2006). “The New Mobilities Paradigm”. Environment & Planning A, 38 (2): 207-226. doi:10.1068/a37268.
  • Sordé, T., Flecha, J. R. y Mircea, T. (2013). “El Pueblo Gitano. Una identidad global sin territorio”. Scripta Nova, 17: 427.
  • Suiu, A. (2019). “España es mi hogar: movilidad de la diáspora rumana”. Anuario CIDOB de la Inmigración, 1: 274-298. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.274
  • Vacchiano, F. (2014). “Adolescentes globales y ciudadanía material: la movilidad como forma de “estar-en-el-tiempo”. En A. Jiménez et al. (Coord.), Infancia en contextos de riesgo: XXV años de la Convención sobre los derechos del niño. (pp. 87-96). Granada: GEU Editorial.
  • Viruela, R. (2020). “La movilidad geográfica de los trabajadores transfronterizos de Europa del Este en las dos últimas décadas”. Cuadernos de Geografía, 105: 7-28. https://doi. org/10.7203/CGUV.105.17477
  • Viruela, R. (2010). “Movilidad geográfica de los rumanos (Estructura territorial de las migraciones interiores en España)”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19: 157-181.
  • Viruela, R. (2002). “La nueva corriente inmigratoria de Europa del Este”. Cuadernos de Geografía, 75: 231-258.
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.