Humor e identidad como recursos expresivos para la construcción de marca en redes socialesEl caso de Malacara
- Torres Martín, José Luis 1
- Castro-Martínez, Andrea 1
- Díaz-Morilla, Pablo 2
- 1 Universidad de Málaga (UMA)
- 2 Universidad de Málaga y EADE Universidad-University of Wales Trinity Saint David
ISSN: 2341-2690
Année de publication: 2022
Titre de la publication: Original y copia, del remake al meme: adaptaciones, réplicas y recreaciones en la comunicación
Volumen: 9
Número: 17
Pages: 103-132
Type: Article
D'autres publications dans: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Résumé
Este trabajo se centra en el caso de Malacara, una cuenta cuya principal actividad se desarrolla en Twitter y que se ha convertido en todo un fenómeno en el panorama español. A través de la entrevista en profundidad a Lucas Melcón, la persona detrás de Malacara, y del análisis de los perfiles sociales de la marca se pretende analizar el discurso humorístico de sus publicaciones, identificar los recursos expresivos, los temas a los que recurre y describir su estrategia comunicativa digital. Los resultados indican el empleo de textos en mayúsculas imitando el habla andaluza y de imágenes de personalidades conocidas, del mundo animal y de la cultura popular como principales particularidades de su discurso, en el que la vida cotidiana y la crítica política y social tienen un gran peso. El éxito de Malacara demuestra que es posible hacer humor en el terreno digital desde la periferia construyendo una voz propia en base a las raíces vernáculas y populares.
Références bibliographiques
- Akbar, T. A. y El-Gohary, H. (2021). Brand Humour Advertisements on a Social Network Platform and Their Impact on Online Consumer Engagement: The Case of Instagram. En El-Gohary, H., Edwards, D. y Ben Mimoun, M. S. (ed.). Handbook of Research on IoT, Digital Transformation, and the Future of Global Marketing, (pp. 212-236). Hershey: IGI Global.
- Alarcón, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de comunicación, 16(1), 122-146.
- Álvar, V. M. (1962). Fonética y fonología andaluzas. Revista de filología española, 45(1/4), 227-240.
- Alvarado Ortega, M. B. y Ruiz Gurillo, L. (2013). Humor, ironía y géneros textuales. Universidad de Alicante.
- Anduaga, U. (1 de abril de 2017). ¿Los vascos se ríen de sí mismos? Consecuencias políticas del humor en la construcción de la nación y la identidad vasca. Congreso Internacional de Ciencias Sociales. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
- Arango, L. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação Mídia e Consumo, 12(33), 110-132. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v12i33.677
- Ballesteros, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (35), 21-45.
- Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
- Benjamin, W. (2021). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Flash.
- Brennan, L., Parker, L., Nguyen, D. y Pochun, T. (2020). Positive emotions in social marketing and social advertising using humour. En Parker, L. y Brennan, L. (ed.). Social Marketing and Advertising in the Age of Social Media, pp. 102-119. Londres: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781786434678.00014
- Camas, L., Valero, A. y Vendrell, M. (2018). “Hackeando memes”: Cultura democrática, redes sociales y educación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 120-129.
- Carratalá, A. (2015). El tratamiento de la Monarquía española en las viñetas de los medios digitales, Dígitos: revista de Comunicación Digital, (1), 127-154. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i1.7
- Castro-Higueras, A., Torres-Martín, J. L., Carballeda-Camacho, M., y de Aguilera-Moyano, M. (2021). Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (53), 42–62. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.03
- Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2021). Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(1), 82-95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481
- Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
- Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. En Mandiberg, M. (Ed.). The Social Media Reader (pp. 120-136). New York: New York University Press.
- Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford: University Press.
- Díaz Bizkarguenaga, K. (2015). FaceGUK: la construcción social de la identidad vasca analizada desde la etnografía digital. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(2), 275-288.
- Emerson, C. (2018). The first hundred years of Mikhail Bakhtin. Princeton: University Press.
- Fraticelli, D. (2019). Los colectivos mediáticos de las redes. Algunas observaciones desde el humor ¿y más allá? InMediaciones de la Comunicación, 14(1), 47-63. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2885
- Fuica González, C. (2013). El discurso político de resistencia en las redes sociales: el caso de los memes desde una perspectiva crítica y multimodal. Contextos, 30, pp. 37-48.
- Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
- García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(4).
- Genette, G. y Prieto, C. F. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.
- González Álvarez, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje y textos, 21, 115-128.
- González Oñate, C. y Martínez Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (48), 79-101. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05
- Gutiérrez Lozano, J. F., y Cuartero, A. (2020). El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 159-175. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.11
- Hernanz, F. P. y Hernanz, J. L. P. (2012). #Socialholic: Todo lo que necesitas saber sobre marketing en medios sociales. Barcelona: Gestión 2000.
- Holton, A. E. y Lewis, S. C. (2011). Journalists, social media, and the use of humor on Twitter. Electronic Journal of Communication, 21(1/2), 1-22.
- Sánchez-Gey, N. (2021). La televisión pública andaluza y la imagen proyectada en las redes sociales. En Mancinas-Chávez, R. y Cárdenas-Rica, M. L. Medios y comunicación en tiempos de posverdad (pp. 130-146). Madrid: Fragua
- Imlawi, J. y Gregg, D. (2014). Engagement in online social networks: The impact of self-disclosure and humor. International Journal of Human-Computer Interaction, 30(2), 106-125. https://doi.org/10.1080/10447318.2013.839901
- Islas, A. (2020). Memes como Símbolos de Transmisión Cultural: Los Memes de las Redes Sociales. Huella de la Palabra, (14), pp. 28-49. https://doi.org/10.37646/huella.v14i14.14
- Jenkins, H. (2010). Transmedia storytelling and entertainment: An annotated syllabus. Continuum, 24(6), pp. 943-958. https://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
- Knobel, M. y C. Lankshear (2006). Online Memes, Affinities, and Cultural Production. En Knobel, M. y Lankshear, C. (eds). A New Literacies Sampler (pp. 199-227). Berna: Peter Lang.
- Kraľovičová, D. (2020). Humour and social networks during COVID-19. Marketing Identity, 8(1), 300-307.
- Kristeva, J. (1969). Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman. Critique, 239, 438-467.
- Llosa Sanz , A. (2020). De microrrelatos y memes literarios en las redes sociales: estrategias de edición digital en la minificción multimodal. Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato y Minificción, (7), 26-45. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a2
- Maciá, L. y Rissotto Britos, S. V. (2020). Conversación política en plataformas digitales: parodias, animación japonesa y dispositivos. Questión, 2(66), 1-30. https://doi.org/10.24215/16696581e495
- Mancera Rueda, A. (2014). El sexismo como blanco del humor en las redes sociales. Feminismo/s, 24, 163-192. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2014.24.08
- Mancera Rueda, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1181435
- Martínez-García, L. (2009). La contribución del humor, de la comedia de situación a la identidad cultural catalana. Comunicación y sociedad, 22(1), 223-241.
- Martínez-Rolán, X. y Piñeiro-Otero, T. (2016). The use of memes in the discourse of political parties on Twitter: analyzing the 2015 State of the Nation Debate. Communication & Society, 29(1), 145-160. DOI: 10.15581/003.29.1.145-159
- Martínez-Rolán, X. y Piñeiro-Otero, T. (2017). El uso de los memes en la conversación política 2.0. Una aproximación a una movilización efímera. Prisma Social, (18), 55-84.
- Meléndez Malavé, N. (2010). Morfología de los espacios de humor gráfico en diarios iberoamericanos de referencia. En Ludec, N. y Sarría Buil, A. (coords) La morfología de la prensa y del impreso: la función expresiva de las formas: Homenaje a Jean-Michel Desvois (pp. 309-326). Paris: PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane).
- Mogin-Martin, R. (2006). La monarquía española según la revista" El Jueves": análisis de la antología" Tocando los Borbones". En Chaput, M-C y Peloille, M. (coord) Humor y política en el mundo hispánico contemporáneo (pp. 115-132). Paris: PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane).
- Moreno, I. (2008). La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias. Centro de Estudios Andaluces.
- Morgan, L. (2019). La irradiación como programa prometeico: Walter Benjamin, la copia y la reproducción técnica. En IX Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, Universidad Nacional de La Plata.
- Mosquera Álvarez, M. C. e Hidalgo Albuja, P. E. (2020). ¿Lo divertido se recuerda?: Humor como recurso para reducir la evasión publicitaria en redes sociales. Revista Scientific, 5(18), 213-233. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.11.213-233
- Narbona Jiménez, A. (1986). Problemas de sintaxis coloquial andaluza. Revista española de lingüística, 16(2), 229-276.
- Nevado, I. (2020). La programación de La Sexta. De la variedad de contenidos al triunfo del infoshow. (2006–2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 693-702. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67804
- Padilla Castillo, G. (2016). Redes sociales institucionales de éxito: los casos de @policia y @guardiacivil en España. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 85-109.
- Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, R. (2014). Identidades falsas en Twitter: la ironía y el humor verbal como mecanismos paródicos. Discurso & Sociedad, 8(3), 507-536.
- Pérez-Pereiro, M. y Romay-Campos, J. (2020). Humor transgresor y discurso extremo en las redes sociales: La respuesta del fandom de PewDiePie a la polémica de #killalljews. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 7(13), 118-139. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.6
- Pérez Salazar, G. (2017). El meme en Internet. Identidad y usos sociales. México, D. F.: Fontamara.
- Ramírez, M. G. (2018). El uso de YouTube en el Procés catalán. Comunicación política a través de los social media: ¿prosumidores mediatizados?. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 213-234. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63725
- Requejo Fraile, M., Velasco Molpeceres, A. M. y Reguero Sanz, I. (2016). El humor gráfico español ante el referéndum escocés del 18 de septiembre de 2014. ¿Dibujando la independencia de Cataluña?. Historia y Comunicación social, 21(1), 15-37. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52683
- Rey, J. P. (2020). Tik Tok mucho más que bailecitos y centennials. Interactiva: Revista de la comunicación y el marketing digital, (190), pp. 56-63.
- Scolari, C. A. (2020). Cultura snack. Buenos Aires: La Marca Editora.
- Shifman, L. (2012). An anatomy of a YouTube meme. New media & society, 14(2), 187-203.
- Sierra, S. (2012). Humor y crítica social en la red en el entorno del 15M. Discurso & Sociedad, 6(3), 611-635.
- Sola-Morales, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre el coronavirus. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49). https://doi.org/10.1387/zer.21817
- Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.
- Valiente Alber, S. (2016). Marcas sonrientes: humor y engagement en publicidad. Barcelona: Editorial UOC.
- Vásquez, C. (2019). Language, creativity and humour online. Londres: Routledge.
- Vickery, J.R. (2014). The curious case of Confession Bear: the reappropriation of online macro-image memes. Information, Communication & Society, 17(3), 301-325.
- Weitz, E. (2016). Humour and social media. The European Journal of Humour Research, 4(4), 1-4. http://dx.doi.org/10.7592/EJHR2016.4.4.weitz
- Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
- Yin, R. (1994). Applications of case study research. Londres: Sage Publishing.