Humor e identidad como recursos expresivos para la construcción de marca en redes socialesEl caso de Malacara

  1. Torres Martín, José Luis 1
  2. Castro-Martínez, Andrea 1
  3. Díaz-Morilla, Pablo 2
  1. 1 Universidad de Málaga (UMA)
  2. 2 Universidad de Málaga y EADE Universidad-University of Wales Trinity Saint David
Revue:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Année de publication: 2022

Titre de la publication: Original y copia, del remake al meme: adaptaciones, réplicas y recreaciones en la comunicación

Volumen: 9

Número: 17

Pages: 103-132

Type: Article

DOI: 10.24137/RAEIC.9.17.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Este trabajo se centra en el caso de Malacara, una cuenta cuya principal actividad se desarrolla en Twitter y que se ha convertido en todo un fenómeno en el panorama español. A través de la entrevista en profundidad a Lucas Melcón, la persona detrás de Malacara, y del análisis de los perfiles sociales de la marca se pretende analizar el discurso humorístico de sus publicaciones, identificar los recursos expresivos, los temas a los que recurre y describir su estrategia comunicativa digital. Los resultados indican el empleo de textos en mayúsculas imitando el habla andaluza y de imágenes de personalidades conocidas, del mundo animal y de la cultura popular como principales particularidades de su discurso, en el que la vida cotidiana y la crítica política y social tienen un gran peso. El éxito de Malacara demuestra que es posible hacer humor en el terreno digital desde la periferia construyendo una voz propia en base a las raíces vernáculas y populares.

Références bibliographiques

  • Akbar, T. A. y El-Gohary, H. (2021). Brand Humour Advertisements on a Social Network Platform and Their Impact on Online Consumer Engagement: The Case of Instagram. En El-Gohary, H., Edwards, D. y Ben Mimoun, M. S. (ed.). Handbook of Research on IoT, Digital Transformation, and the Future of Global Marketing, (pp. 212-236). Hershey: IGI Global.
  • Alarcón, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de comunicación, 16(1), 122-146.
  • Álvar, V. M. (1962). Fonética y fonología andaluzas. Revista de filología española, 45(1/4), 227-240.
  • Alvarado Ortega, M. B. y Ruiz Gurillo, L. (2013). Humor, ironía y géneros textuales. Universidad de Alicante.
  • Anduaga, U. (1 de abril de 2017). ¿Los vascos se ríen de sí mismos? Consecuencias políticas del humor en la construcción de la nación y la identidad vasca. Congreso Internacional de Ciencias Sociales. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
  • Arango, L. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação Mídia e Consumo, 12(33), 110-132. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v12i33.677
  • Ballesteros, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (35), 21-45.
  • Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
  • Benjamin, W. (2021). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Flash.
  • Brennan, L., Parker, L., Nguyen, D. y Pochun, T. (2020). Positive emotions in social marketing and social advertising using humour. En Parker, L. y Brennan, L. (ed.). Social Marketing and Advertising in the Age of Social Media, pp. 102-119. Londres: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781786434678.00014
  • Camas, L., Valero, A. y Vendrell, M. (2018). “Hackeando memes”: Cultura democrática, redes sociales y educación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 120-129.
  • Carratalá, A. (2015). El tratamiento de la Monarquía española en las viñetas de los medios digitales, Dígitos: revista de Comunicación Digital, (1), 127-154. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i1.7
  • Castro-Higueras, A., Torres-Martín, J. L., Carballeda-Camacho, M., y de Aguilera-Moyano, M. (2021). Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (53), 42–62. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.03
  • Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2021). Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(1), 82-95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481
  • Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. En Mandiberg, M. (Ed.). The Social Media Reader (pp. 120-136). New York: New York University Press.
  • Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford: University Press.
  • Díaz Bizkarguenaga, K. (2015). FaceGUK: la construcción social de la identidad vasca analizada desde la etnografía digital. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(2), 275-288.
  • Emerson, C. (2018). The first hundred years of Mikhail Bakhtin. Princeton: University Press.
  • Fraticelli, D. (2019). Los colectivos mediáticos de las redes. Algunas observaciones desde el humor ¿y más allá? InMediaciones de la Comunicación, 14(1), 47-63. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2885
  • Fuica González, C. (2013). El discurso político de resistencia en las redes sociales: el caso de los memes desde una perspectiva crítica y multimodal. Contextos, 30, pp. 37-48.
  • Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
  • García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(4).
  • Genette, G. y Prieto, C. F. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.
  • González Álvarez, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje y textos, 21, 115-128.
  • González Oñate, C. y Martínez Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (48), 79-101. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05
  • Gutiérrez Lozano, J. F., y Cuartero, A. (2020). El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 159-175. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.11
  • Hernanz, F. P. y Hernanz, J. L. P. (2012). #Socialholic: Todo lo que necesitas saber sobre marketing en medios sociales. Barcelona: Gestión 2000.
  • Holton, A. E. y Lewis, S. C. (2011). Journalists, social media, and the use of humor on Twitter. Electronic Journal of Communication, 21(1/2), 1-22.
  • Sánchez-Gey, N. (2021). La televisión pública andaluza y la imagen proyectada en las redes sociales. En Mancinas-Chávez, R. y Cárdenas-Rica, M. L. Medios y comunicación en tiempos de posverdad (pp. 130-146). Madrid: Fragua
  • Imlawi, J. y Gregg, D. (2014). Engagement in online social networks: The impact of self-disclosure and humor. International Journal of Human-Computer Interaction, 30(2), 106-125. https://doi.org/10.1080/10447318.2013.839901
  • Islas, A. (2020). Memes como Símbolos de Transmisión Cultural: Los Memes de las Redes Sociales. Huella de la Palabra, (14), pp. 28-49. https://doi.org/10.37646/huella.v14i14.14
  • Jenkins, H. (2010). Transmedia storytelling and entertainment: An annotated syllabus. Continuum, 24(6), pp. 943-958. https://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
  • Knobel, M. y C. Lankshear (2006). Online Memes, Affinities, and Cultural Production. En Knobel, M. y Lankshear, C. (eds). A New Literacies Sampler (pp. 199-227). Berna: Peter Lang.
  • Kraľovičová, D. (2020). Humour and social networks during COVID-19. Marketing Identity, 8(1), 300-307.
  • Kristeva, J. (1969). Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman. Critique, 239, 438-467.
  • Llosa Sanz , A. (2020). De microrrelatos y memes literarios en las redes sociales: estrategias de edición digital en la minificción multimodal. Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato y Minificción, (7), 26-45. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a2
  • Maciá, L. y Rissotto Britos, S. V. (2020). Conversación política en plataformas digitales: parodias, animación japonesa y dispositivos. Questión, 2(66), 1-30. https://doi.org/10.24215/16696581e495
  • Mancera Rueda, A. (2014). El sexismo como blanco del humor en las redes sociales. Feminismo/s, 24, 163-192. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2014.24.08
  • Mancera Rueda, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1181435
  • Martínez-García, L. (2009). La contribución del humor, de la comedia de situación a la identidad cultural catalana. Comunicación y sociedad, 22(1), 223-241.
  • Martínez-Rolán, X. y Piñeiro-Otero, T. (2016). The use of memes in the discourse of political parties on Twitter: analyzing the 2015 State of the Nation Debate. Communication & Society, 29(1), 145-160. DOI: 10.15581/003.29.1.145-159
  • Martínez-Rolán, X. y Piñeiro-Otero, T. (2017). El uso de los memes en la conversación política 2.0. Una aproximación a una movilización efímera. Prisma Social, (18), 55-84.
  • Meléndez Malavé, N. (2010). Morfología de los espacios de humor gráfico en diarios iberoamericanos de referencia. En Ludec, N. y Sarría Buil, A. (coords) La morfología de la prensa y del impreso: la función expresiva de las formas: Homenaje a Jean-Michel Desvois (pp. 309-326). Paris: PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane).
  • Mogin-Martin, R. (2006). La monarquía española según la revista" El Jueves": análisis de la antología" Tocando los Borbones". En Chaput, M-C y Peloille, M. (coord) Humor y política en el mundo hispánico contemporáneo (pp. 115-132). Paris: PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane).
  • Moreno, I. (2008). La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias. Centro de Estudios Andaluces.
  • Morgan, L. (2019). La irradiación como programa prometeico: Walter Benjamin, la copia y la reproducción técnica. En IX Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, Universidad Nacional de La Plata.
  • Mosquera Álvarez, M. C. e Hidalgo Albuja, P. E. (2020). ¿Lo divertido se recuerda?: Humor como recurso para reducir la evasión publicitaria en redes sociales. Revista Scientific, 5(18), 213-233. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.11.213-233
  • Narbona Jiménez, A. (1986). Problemas de sintaxis coloquial andaluza. Revista española de lingüística, 16(2), 229-276.
  • Nevado, I. (2020). La programación de La Sexta. De la variedad de contenidos al triunfo del infoshow. (2006–2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 693-702. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67804
  • Padilla Castillo, G. (2016). Redes sociales institucionales de éxito: los casos de @policia y @guardiacivil en España. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 85-109.
  • Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, R. (2014). Identidades falsas en Twitter: la ironía y el humor verbal como mecanismos paródicos. Discurso & Sociedad, 8(3), 507-536.
  • Pérez-Pereiro, M. y Romay-Campos, J. (2020). Humor transgresor y discurso extremo en las redes sociales: La respuesta del fandom de PewDiePie a la polémica de #killalljews. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 7(13), 118-139. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.6
  • Pérez Salazar, G. (2017). El meme en Internet. Identidad y usos sociales. México, D. F.: Fontamara.
  • Ramírez, M. G. (2018). El uso de YouTube en el Procés catalán. Comunicación política a través de los social media: ¿prosumidores mediatizados?. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 213-234. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63725
  • Requejo Fraile, M., Velasco Molpeceres, A. M. y Reguero Sanz, I. (2016). El humor gráfico español ante el referéndum escocés del 18 de septiembre de 2014. ¿Dibujando la independencia de Cataluña?. Historia y Comunicación social, 21(1), 15-37. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52683
  • Rey, J. P. (2020). Tik Tok mucho más que bailecitos y centennials. Interactiva: Revista de la comunicación y el marketing digital, (190), pp. 56-63.
  • Scolari, C. A. (2020). Cultura snack. Buenos Aires: La Marca Editora.
  • Shifman, L. (2012). An anatomy of a YouTube meme. New media & society, 14(2), 187-203.
  • Sierra, S. (2012). Humor y crítica social en la red en el entorno del 15M. Discurso & Sociedad, 6(3), 611-635.
  • Sola-Morales, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre el coronavirus. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49). https://doi.org/10.1387/zer.21817
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.
  • Valiente Alber, S. (2016). Marcas sonrientes: humor y engagement en publicidad. Barcelona: Editorial UOC.
  • Vásquez, C. (2019). Language, creativity and humour online. Londres: Routledge.
  • Vickery, J.R. (2014). The curious case of Confession Bear: the reappropriation of online macro-image memes. Information, Communication & Society, 17(3), 301-325.
  • Weitz, E. (2016). Humour and social media. The European Journal of Humour Research, 4(4), 1-4. http://dx.doi.org/10.7592/EJHR2016.4.4.weitz
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • Yin, R. (1994). Applications of case study research. Londres: Sage Publishing.