Lotte Reinigeranimación, Expresionismo, Jugendstil y narrativa visual de vanguardia frente a la conceptualización abstracta del Cinéma Pur

  1. Tello Díaz, Lucía 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revue:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Année de publication: 2023

Número: 11

Pages: 33-58

Type: Article

DOI: 10.5944/ETFVII.11.2023.33652 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Résumé

Lotte Reiniger fue una directora alemana pionera en la animación cinematográfica, autora del primer largometraje animado que aún se conserva: Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed, 1926). Pese a ello, su animación no ha sabido encuadrarse en la vanguardia, por alejarse de la corriente abstracta del cinéma pur, la vertiente de animación no narrativa en boga en la Europa de los años veinte. En esta investigación se profundiza en la figura y cine de la animadora, exponiendo las bases de su filmografía, analizando su animación narrativa, corroborando la influencia del Jugendstil en su técnica de stop motion y reivindicando su adscripción a la corriente vanguardista del expresionismo alemán, con la que emparenta en estética y en temática (leyendas y fantasía, adaptaciones de óperas, claroscuros, estilización de las formas, exotismo y orientalismo). Tras analizar su filmografía tanto estética como temáticamente, se concluye que se trata de una cineasta que debe ser situada dentro de la nómina de directores del expresionismo alemán, lugar de la historia del cine que legítimamente le corresponde.

Références bibliographiques

  • Adán, Sheila: «Orientalismo y Primitivismo en las Primeras Vanguardias: Diálogo o Imposición Cultural», Interactive. A platform for contemporary art and thought, 2007, https://interartive.org/2020/07/orientalismo-primitivismo-vanguardia [fecha de consulta: 30 de noviembre de 2022]
  • Barreiro, María Soliña: La revuelta en la mirada: Las imágenes del tiempo en el cine de vanguardia europeo de los años veinte. Zaragoza, PUZ, 2022.
  • Barreiro, María Soliña: «La historicidad y lo original en el cine de vanguardia europeo de los años veinte», Index comunicación, 7/2 (2017), pp. 17-44.
  • Blattner, Evamarie: Lotte Reiniger. Filmstills. Tübingen: Wasmuth & Zohlen, 2016.
  • Calvo, Miguel: «Art Nouveau. 1890-1905», Historia del arte, 2015, https://historia-arte.com/movimientos/art-nouveau [fecha de consulta: 25 de noviembre de 2022]
  • Cerda, Gonzalo: «Arquitectura Déco en Concepción: 1920-1940», Arquitecturas del Sur, 16, 16/28 (2000), pp. 1-32.
  • Costa, Jordi: Películas clave del cine de animación. Madrid, Cine-Ma Non Troppo, 2010.
  • Crafton, Donald: Before Mickey: The Animated Film, 1898-1928. London, University of Chicago Press, 1993.
  • De los Reyes, Aurelio: «Los futuristas y el cine», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16/4 (1993), pp. 93-115. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1993.64.1673
  • Desnos, Robert: «Cinéma d’avant-garde», Documents, 7 (1929), pp. 385-387.
  • Eastman Museum: «Das Ornament des verliebten Herzens». George Eastman Museum, 2019. https://www.eastman.org/das-ornament-des-verliebten-herzens [fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022]
  • Encinas, Adrián: Animando lo imposible. Madrid, Diábolo, 2017.
  • Fernández, Ana Belén; Barrerira, Alberto: «Stop-Motion: Una estrategia de imagen y comunicación para la mejora de la convivencia en el aula», Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13 (2015), pp. 191- 195. https://doi:10.17979/reipe.2015.0.13.581
  • Ginard, Pere: «Eclipses de luna: el cine animado de Lotte Reiniger», Educación y Biblioteca, 173 (2009), https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119668/EB21_N173_P74-77.pdf?sequence=1&isAllowed=y [fecha de consulta: 22 de noviembre de 2022].
  • ITE: «La Kammerspislfilm», Instituto nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2022.
  • Lorenzo, María: La imagen animada. Una historia imprescindible. Madrid, Diábolo, 2021.
  • Luengo, Rosa; Alcalá, Javier: «El teatro de sombras chinescas», Campo abierto, 8 (1991), pp. 176- 194. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2346 [fecha de consulta: 22 de noviembre de 2022].
  • Martialay, Félix: Del Sturm und Drang a Max Ernst. Oviedo, El sastre de los libros, 2019.
  • Martínez Moreno, Eva María: «La determinación social de la imagen cinemática en el arte de la Primera Vanguardia. Gerardo Diego y Joris Ivens, un caso de analogía fílmico-poética», Castilla. Estudios de Literatura, 12 (2021), pp. 63-100. https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.63-100
  • Mattos, María Dulce de: «El tránsito de un siglo. El Art Nouveau», Casa del tiempo, 4/38 (2002), pp. 11-20.
  • Mitry, Jean: Diccionario del cine. Barcelona, Plaza & Janés, 1970.
  • Montero, Julio; Rodríguez, Araceli (dirs.): El cine cambia la historia. Madrid, Rialp, 2005.
  • Moos, Caleb: «The Multiplane Camera». Animation Appreciation, 4 de julio, 2019.
  • https://medium.com/animation-appreciation/the-multiplane-camera-a5581d7ea926 [fecha de consulta: 21 de noviembre de 2022].
  • Nicolás, Salvadora: «Los estudios de arte del siglo XIX. Reflexiones en voz alta», Imafronte, pp. 19-20 (2008), pp. 277-287.
  • Piñol, Marta: «El Art Nouveau como catalizador para el exotismo en las películas de los años 1920: L’Atlantide (Jacques Feyder, 1921), Salomé (Charles Bryant, 1923) y The Thief of Baghdad (Raoul Walsh, 1924)». III Art Nouveau International Congress, 2018.
  • http://www.artnouveau.eu/es/congress_mainstrands_3rd.php [fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022]
  • Poggi, Sofia: «Dante Quinterno en apuros. Cómo el tehuelche Patoruzú siguió al marinero Popeye en su salto del cómic a la pantalla», Con A de animación, 11 (2020), pp. 112-127 https://doi.org/10.4995/caa.2020.13982
  • Ramos, Jesús; Marimón, Joan: Diccionario del guion audiovisual. Madrid, Océano ámbar, 2002.
  • Reiniger, Lotte: «Die Geschichte meines Prinzen Achmed», Der Film Spiegel, 5 (1926), pp. 30-32.
  • Reula Baquero, Pedro: «Casa encantada, tramoyas y tropelías. Don Juan de Espina y Segundo de Chomón», Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 23 (2015), pp. 407-443.
  • Riout, Denys: «Le Peintre néo-impressionniste: une adaptation anticipatrice», 1895. Mille huit cent quatre-vingt-quinze, 53, 2007, pp. 258-271. https://doi.org/10.4000/1895.2533
  • Rodríguez, Iván: «Los productos de animación japoneses como expresión de un modelo de negocio. El caso de la producción ‘anime’», Comunicación y Hombre, 8 (2012), pp. 141-155. https://doi:10.32466/eufv-cyh.2012.8.147.141-155
  • Sánchez-Biosca, Vicente: Sombras de Weimar. Contribución a la historia del cine alemán (1918-1833), Madrid, Verdoux, 1990.
  • Sánchez Noriega, José Luis: Historia del cine. Teorías, estéticas, géneros. Madrid, Cátedra, 2018.
  • Sangro, Pedro: «Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine», Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14/28 (2016), pp. 67-82. https://doi.org/ 10.22395/angr.v14n28a4
  • Said, Edward. W: Orientalismo. Madrid, Debolsillo, 2002.
  • Schönfeld, Christiane (ed.): Practicing Modernity: Female Creativity in the Weimar Republic. Würzburg: Königshausen & Neumann, 2006.
  • Tavares, Mirian: «Comprender el cine: las vanguardias y la construcción del texto fílmico», Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 35/XVIII (2010), pp. 43-51.
  • https://doi.org/10.3916/C35-2010-02-04
  • Tello Díaz, Lucía: «La representación fotográfica del cine en Blanco y Negro y ABC (1903-1939)», Historia y comunicación social, 12 (2007), pp. 207- 230.
  • Vignaux, Valérie: «Les carnets filmographiques d’Émile Cohl ou le mouvement d’une œuvre: l’image par image de Gaumont à Éclair», 1895. Mille huit cent quatre-vingt-quinze, 53 (2007), pp. 153-167. http://doi.org/10.4000/1895.2433
  • Wahlberg, Malin: «Wonders of cinematic abstraction: J. C. Mol and the aesthetic experience of science», Film Screen, 47/3 (2006). http://doi:10.1093/screen/hjl022