La erosión digital como problema para la lectura crítica de literatura contemporánea

  1. Vicente Luis Mora 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revue:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Année de publication: 2022

Número: 26

Type: Article

DOI: 10.25115/ALABE26.7794 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Una de las críticas más sostenidas a los procesos digitales es la alta inestabilidad de algunos de sus repositorios, que pueden producir el olvido digital y la consiguiente pérdida de la “memoria del recuerdo” (Manfred Osten, 2008), con profundos daños para el archivo cultural (Groys, 2005). A ello se suman la perentoriedad y posible desaparición de los perfiles, tanto reales, como imaginarios o sostenidos por avatares (Escandell, 2014), como bots literarios, cuya pérdida hace ilegibles algunos proyectos literarios en red, por eclipsarse con ellos no sólo el texto, sino también la programación de la que en algunos supuestos trae causa (Morales Sánchez, 2018). Frente a este problema, relacionado con los de ecdótica tradicional, se propone el investigador literario debe generar sus propias réplicas del archivo cultural, lo que produce un problema añadido: la imposibilidad, en ciertos casos, de confrontar los originales con los archivos salvados.

Références bibliographiques

  • Báez, F. (2013). Los primeros libros de la humanidad. El libro antes de la imprenta y el libro electrónico. Madrid: Fórcola Ediciones.
  • Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
  • Borsuk, A. (2020). El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Buenos Aires: Ampersand.
  • Bridle, J. (2020) La nueva edad oscura. La tecnología y el fin del futuro. Barcelona: Debate.
  • Burke, P. (2011). La República de las Letras como sistema de comunicación. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 8, 35-49.
  • Castro-Martínez A. y Díaz-Morilla, P. (2021). Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos, 20, 1, 82-95.
  • Chejfec, S. (2015). Últimas noticias de la escritura. Buenos Aires: Entropía.
  • Culler, J. (2014). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Espasa, col. Austral.
  • Díaz Rosales, R. (2011). La construcción del nuevo canon: Internet y las comunidades (literarias) de poder. En Salvador Montesa (ed.), Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores (pp. 279-292). Málaga: Universidad de Málaga / AEDILE.
  • Dworkin, C. (2003). Reading the Illegible. Avant-garde and Modernism Studies. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
  • Escandell Montiel, D. (2014). Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Escandell Montiel, D. (2020a). Cardo de nodo. Cartografía fragmentaria de la escritura en red. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Escandell Montiel, D. (2020b). Poetuitéame: aproximación teórica a la poesía no creativa mediada por los hashtags de Twitter y análisis de la experiencia lectora. Revista Chilena de Literatura, 101, 203-222.
  • Fuenzalida, E. (2015). Mario Bellatin: ‘El hecho literario no sirve’. El Dominical de El Comercio de Perú, 14/12/2015. Obtenido el 06 de diciembre de 2020 desde http://elcomercio.pe/eldominical/entrevista/mario-bellatin-hecho-literario-no-sirve/-noticia-1863654./
  • Funkhouser, C. T. (2012). New Directions in Digital Poetry. New York: The Continuum International Publishing Group.
  • Gatica Cote, P. (2021). Obsolescencia estratégica y literatura digital: una aproximación desde la teoría literaria. Theory Now: Journal of literature, critique and thought, 4, 1, 186-203.
  • González Iglesias, J.A. (1994). Exegi monumentum aere perennius. Una lectura desde la estética posmoderna. En José Carlos Fernández Corte y Rosario Cortés Tovar (coord..), Bimilenario de Horacio (pp. 385-396). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • González Moreno, P. A. (2011). Anaqueles sin dueño. Madrid: Hiperión.
  • Gracq, J. (2009). La literatura como bluff. Barcelona: Nortesur.
  • Groys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Valencia: Pre-Textos.
  • Groys, B. (2014). Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Hernández Navarro, M.A. (2015). El instante de peligro. Barcelona: Anagrama.
  • Kuny, T. (1997). A Digital Dark Age? Challenges in the Preservation of Electronic Information. 63rd IFLA Council and General Conference, Copenhague: IFLA, pp. 1-12.
  • Meneses T., Felipe y Licea de Arenas, J. (2005). El problema ideológico de la selección-eliminación-destrucción de libros y bibliotecas. Ciencias de la información, 36, 2, 65-71.
  • Millán, J. A. (2018). La gestión editorial de la segunda pantalla o El libro ya estaba enriquecido. Trama Editorial, 37, 11-20.
  • Miñana, L. (2014). Ciudades inteligentes. Zaragoza: Olifante.
  • Molinuevo, J.L. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Molinuevo, J.L. (2008). Nuevos tiempos en la estética de las nuevas tecnologías. La eterna juventud. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 121-123.
  • Mora, V.L. (2006). Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Mora, V.L. (2010). Alba Cromm. Barcelona: Seix Barral.
  • Mora, V.L. (2021). Escrituras a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital. León: Universidad de León.
  • Morales Sánchez, M.I. (2018). Leer literatura en la era digital. Palabra Clave (La Plata), 7, 2. Obtenido el 06 de diciembre de 2020 desde https://doi.org/10.24215/18539912e049.
  • Murphet, J. (2016). Poetry in the Medium of Life: Text, Code, Organism. En S. Pryor y D. Trotter (eds.), Writing, Medium, Machine. Modern Technographies (pp. 208-223). London: Open Humanities Press.
  • Osten, M. (2008). La memoria robada. Los sistemas digitales y la destrucción de la cultura del recuerdo. Breve historia del olvido. Madrid: Siruela.
  • Refoyo, D. (2010). 25 centímetros. Barcelona: DVD Ediciones.
  • Saemmer, A. (2009). Ephemeral passages – La Séries des U and Passage by Philippe Bootz. Obtenido el 06 de diciembre de 2020 desde http://www.dichtung-digital.org/2009/Saemmer/index.htm.
  • Sánchez Aparicio, V. (2018). El autor es usuario. Antología panhispánica de escrituras digitales. Letral. Revista Electrónica de Estudios Transatlánticos de Literatura, 20, 221-230.
  • Schiffrin, A. (2006). El control de la palabra. Barcelona: Anagrama.
  • Terranova, J. (2011). La masa y la lengua. Artículos sobre Internet, literatura y redes sociales. Buenos Aires: CEC.
  • Thurston, N. (2016). Amodern 6. Reading the Illegible. Amodern 6. Obtenido el 06 de diciembre de 2020 desde https://amodern.net/article/reading-the-illegible/.
  • Vallejo, I. (2019). El infinito sobre un junco. Madrid: Siruela.
  • Wiener, A. (2017). Page not found: a brief history of the 404 error. Wired, 25, 12, 42-42.