La felicidad en publicidad desde la perspectiva del neuromarketing

  1. Canorea Tiralaso, Héctor 1
  2. Rodríguez, Carmen Cristofol
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La Comunicación Móvil

Volumen: 5

Número: 10

Páginas: 46-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.24137/RAEIC.5.10.21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Resumen

La felicidad siempre ha sido perseguida por los seres humanos y la sociedad de consumo ha elevado esta búsqueda hasta su máximo nivel. Por ello, en la presente investigación, hacemos una revisión bibliográfica de dicho concepto y su relación con las marcas, desde el ámbito del neuromarketing. La sociedad consumista gira en torno a la felicidad, que necesita ser experimentada de forma plena e inmediata (Bauman, 2007, p.38). De esta forma, muchos expertos señalan que existe una “industria de la felicidad” entorno a las marcas, que ha conseguido que ésta se instale como la máxima en la vida de los consumidores (Montagut, 2007). Los neurocientificos sostienen que las emociones dominan a la razón, puesto que primero sentimos y luego pensamos. Así, se señala que el 85% de las decisiones son tomadas de forma automática sin que medie la reflexión (Feenstra, 2013). Pese a que la felicidad es un concepto muy utilizado por las marcas, son pocos los estudios que han tratado de relacionar estos términos con el comportamiento del consumidor y su relación con las marcas (Lysonski, 2014). El Neuromarketing, brinda posibilidad de visualizar la conexión de los espectadores con las marcas y sus efectos sobre ellos

Referencias bibliográficas

  • Allende, V. (2010). La publicidad Emocional e Informativa y su Relación con el recuerdo en la población de adolescentes (Trabajo Fin de Grado). Universidad Siglo XXI.
  • Álvarez, J. P. (2015). La Ciencia de la emoción en el Marketing. Neuromarketing.la. Recuperado de: https://neuromarketing.la/2015/07/la-ciencia-de-la-emocion-en-el-marketing-neuromarketing/
  • Amigot, P. y Aguilar, M. (Trads.) (2003). Traficantes de sueños. Madrid, España.
  • Andreu, L. (2003). Emociones del consumidor: componentes y consecuencias de marketing. Estudios sobre consumo, 64(1), 9-26. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28243564
  • Araújo, P. M. (2015). Influencia de la experiencia de marca, en el valor de la marca, por vía de la satisfacción y lealtad de clientes (Tesis Doctoral). Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10115/13563
  • Batey, M. (2013). El significado de la marca: cómo y por qué ponemos sentido a productos y servicios.
  • Bauman, Z. (2007). Vida de consumo.
  • Berridge, K. y Winkielman, P. (2003). What is an unconscious emotion? (The case for unconscious" liking"). Cognition and emotion, 17(2), 181-211.
  • Braidot, N. (2005). Neuromarketing: neuroeconomía y negocios. Madrid: PuertoNorte Sur.
  • Braidot, N. (2012). Sácale partido a tu cerebro: todo lo que necesitas saber para mejorar tu memoria, tomar mejores decisiones y aprovechar todo tu potencial.
  • Braidot, N. (2013). Neuroventas: conozca cómo funciona el cerebro para vender con inteligencia y resultados exitosos.
  • Butler, L. T. y Berry, D. C. (2001). Implicit memory: Intention and awareness revisited. Trends in Cognitive Sciences, 5(5), 192-197.
  • Cabrera, A (2009). Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista mexicana de sociología, 71(1), 131-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116011004
  • Caravaggio, L. (2016). La economía y la felicidad. Estudios Económicos, 33(67), 97-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268042
  • Carrillo, C. M. (2017). El Neuromarketing como instrumento para la eficacia de la publicidad en televisión (Tesis Doctoral). Universidad Católica de Murcia, Murcia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10952/2356
  • Carrillo, S., Feijóo, M. L., Jara, P. y Schellekens, M. (2017). El Papel de la Dimensión Colectiva en el Estudio de la Felicidad. Revista colombiana de psicología, 26(1), 115-129. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846229
  • Ceruelo, C. y Gutiérrez, A. M. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas (Documento de Trabajo). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/75262
  • Chicaiza, T. (2012). Vendiendo felicidad: el nuevo paradigma de las marcas. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2(3), 37-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550953003
  • Chiu, C. Y. y Hong, Y. Y. (2013). Social psychology of culture. Psychology Press.
  • Cisneros, E. A. (2012). Neuromarketing y neuroeconomía: código emocional del consumidor.
  • Clark, M. S. y Isen, A. M. (1982). Toward understanding the relationship between feeling states and social behavior. Cognitive social psychology, 73, 108.
  • Conner, M. y Norman, P. (2005). Predicting health behaviour. McGraw-Hill Education, UK.
  • Damasio, A. R. (2000). Creación cerebral de la mente. Investigación y Ciencia: Edición Española de Scientific American, 280, 66-71.
  • Damasio, A. R. (2006). L'erreur de Descartes: la raison des émotions. Odile Jacob.
  • Damasio, A. (2010). Autre moi-même (L'): Les nouvelles cartes du cerveau, de la conscience et des émotions. Odile Jacob.
  • Dávila, V. (2013). Neuroresearch, Neurociencias y Marketing (Tesis Fin de Máster). Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35300/Documento_completo__.pdf?sequence=1
  • De Balanzo, C. y Sabaté, J. (2006). Neurociencias y publicidad: la nueva frontera de la persuasión. En IV Congrés Internacional Comunicació i Realitat. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237366576_Neurociencias_y_publicidad_la_nueva_frontera_de_la_persuasion
  • De Balanzó, C., Serrano, N. y Scamell-Katz, S. (2010). Damasio: a starting point for integrating neuroscience findings into retail research. ESOMAR Congress.
  • De los Ríos, A. (2016). Felicidad y economía: la felicidad como utilidad en la economía. Equidad y Desarrollo, 1(26), 115-143. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/3700
  • Eada (2015, 13 de febrero). Marcas que hacen felices a los consumidores. Eada. Recuperado de: http://blogs.eada.edu/2015/02/13/marcas-quehacen-felices-a-sus-clientes/
  • Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.
  • Feenstra, R. A. (2013). La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos. Revista Internacional de Filosofía, 1(59), 45-56. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305773036
  • Flórez, J. A. R., & Agudelo, V. C. (2016). Ruptura del paradigma subcortical en los procesos emocionales. Poiésis, (31), 132-140.
  • Funahashi, S. (2011). Brain mechanisms of happiness. Psychologia, 4(54), 222-233. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/274501057_Brain_mechanisms_of_happiness
  • Gardner, M. P. (1985). Mood states and consumer behavior: A critical review. Journal of Consumer Research, 12(3), 281-300.
  • González Hernández, E. M., Orozco Gómez, M. y Barrios, A. D. L. P. (2011). El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor. Estudio empírico sobre preferencia, lealtad y experiencia de marca en procesos de alto y bajo involucramiento de compra. Contaduría y administración, 235, 217-239.
  • Holbrook, M. B. y Batra, R. (1987). Assessing the role of emotions as mediators of consumer responses to advertising. Journal of Consumer Research, 14(3), 404-420.
  • Hsee, C. K., Yang, Y., Li, N. y Shen, L. (2009). Wealth, warmth, and well-being: Whether happiness is relative or absolute depends on whether it is about money, acquisition, or consumption. Journal of Marketing Research, 46(3), 396-409.
  • Imfeld, J. (2015). El Marketing de la Felicidad: Análisis de la construcción de las marcas a partir del discurso de la felicidad (Tesis fin de Grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?c=tpos&a=d&d=1502-0796_ImfeldJ
  • Isen, A. M., Labroo, A. A. y Durlach, P. (2004). An influence of product and brand name on positive affect: Implicit and explicit measures. Motivation and Emotion, 28(1), 43-63.
  • Klaric, J. (2016). Véndele a la mente, no a la gente. Editorial Paidós
  • Martín, A. (2014). La retórica clásica y la neurociencia: las emociones y la persuasión. Rétor.
  • León, J. L. y Olabarría, E. (1993). Conducta del Consumidor y Marketing. Buenos Aires: Deusto.
  • Lindstrom, M. (2010). Buyology. Verdades y mentiras de por qué compramos. Barcelona: Gestion2000.
  • López, J. C. (2007). Publicidad emocional: estrategias creativas. Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 3, 143-146.
  • Lysonski, S. (2014). Receptivity of young Chinese to American and global brands: psychological underpinnings. Journal of Consumer Marketing, 31(4), 250-262. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751820
  • Martínez, E. y Raya P. (2015). La Publicidad emocional de Campofrío como Trending Topic. En F. J. Durán y E. Said, TIC y Sociedad Digital: Educación, Infancia y Derecho, pp. 143-150. Granada: Comares Editorial. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285577706_TIC_y_Sociedad_Digital_Educacion_Infancia_y_Derecho
  • Maturana, H. R. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. JC Sáez Editor.
  • Mogilner, C. y Aaker, J. (2009). “The time vs. money effect”: Shifting product attitudes and decisions through personal connection. Journal of Consumer Research, 36(2), 277-291.
  • Mogilner, C., Aaker, J. y Kamvar, S. (2011). How Happiness Affects Choice. Journal of Consumer Research, 2(39), 429-443. Recuperado de: https://academic.oup.com/jcr/article/39/2/429/1798974
  • Moltó, J., Montañés, S., Gil, R. P., Cabedo, P. S., Verchili, M. C. P., Irún, M. P. T., ... y Castellar, J. V. (1999). Un método para el estudio experimental de las emociones: el International Affective Picture System (IAPS). Adaptación española. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52(1), 55-87.
  • Monge, S. y Fernández, V. (2012). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(2). 19-42. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268268697
  • Montagut, X. (Ed.). (2007). Supermercados, no gracias: grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas (Vol. 251). Icaria Editorial.
  • Morgado, B. I. y Cuquerella, F. À. (2015). Neurociencia afectiva.
  • Moya, I. (2015). Emociones y género en el proceso de toma de decisiones de compra. Estudio realizado con resonancia magnética funcional (Tesis Doctoral). Universidad Complutense, Madrid.
  • Muñiz, J.A. y Álvarez, A. (2013). Comunicación positiva: la comunicación organizacional al servicio de la felicidad. Vivat Academia, 1(124), 90-109. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5004636
  • Nicolao, L., Irwin, J.R y Goodman, J. K (2009). Happiness for Sale: Do Experiential Purchases Make Consumers Happier than MaterialPurchases? Journal of Consumer Research, 1(36), 188-198. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227630698_Happiness_for_Sale_Do_Experiential_Purchases_Make_Consumers_Happier_than_Material
  • Olavarrieta, S. (2002). ¿Por qué tiene valor su marca para los consumidores? Revista Economía & Administración, 143, 21-29.
  • Pellicer, M. T. (2013). La promesa de felicidad en los mensajes de la publicidad comercial. Pensar la Publicidad, 1(7), 13-23. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/42434/40368
  • Plassmann, H., O'Doherty, J. y Rangel, A. (2007). Orbitofrontal cortex encodes willingness to pay in everyday economic transactions. Journal of Neuroscience, 27(37), 9984-9988.
  • Podoshen, J. S. y Andrzejewski, S. A. (2012). An examination of the relationships between materialism, conspicuous consumption, impulse buying, and brand loyalty. Journal of Marketing Theory and Practice, 20(3), 319-334.
  • Pretel, M. (2017). La conexión emocional entre marca y consumidor. Análisis del caso Apple y Samsung en el público adolescente y joven (Tesis Doctoral). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/41721/1/T38560.pdf
  • Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Ramos Loyo, J. (2006). Influencia de las emociones en los procesos cognoscitivos. En AA González Garrido y J. Ramos Loyo, La atención y sus alteraciones. Del cerebro a la conducta. México: El Manual Moderno.
  • Restrepo J. C, Rojas, J. A., Ortiz, C. P., Muñoz, D. A., Uribe, J. C., Gómez, F., Zapata W. y Vergara, C. E. (2012). ¿Qué es la felicidad para el cerebro?: una visión neurocientífica. En J. C. Restrepo, La Felicidad: Perspectivas y Abordajes desde las Ciencias Sociales, pp. 103-115. Itagüí: Serie Lasallista Investigación y Ciencia. Recuperado de : http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/453/1/felicidad_montaje.pdf
  • Rubiano, J. (2016, 7 de junio). Cómo nuestro cerebro percibe y reconoce un logotipo. Inbrain Marketing Sensorial. Recuperado de: https://www.inbrain.co/single-post/2016/06/07/C%C3%B3mo-nuestro-cerebro-percibe-y-reconoce-un-logotipo
  • Sarmientos, L. F. y Ríos, J.A. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Revista Chile Neuropsicología, 2(12), 32-37. Recuperado de: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/128889-02_alexander_rios-florez.pdf
  • Schuschny, A. (2009). Democracia Recargada: en la Red se puede. Crítica, 59(959), 42-47.
  • Šeinauskienė, B., Maščinskienė, J. y Jucaitytė, I. (2015). The relationship of happiness, impulse buying and brand loyalty. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(213), 687-693. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815058425
  • Senik, C. (2008). Ambition and jealousy: Income interactions in the ‘Old’Europe versus the ‘New’Europe and the United States. Economica, 75(299), 495-513.
  • Serrano, N. y De Balanzó, C. (2012). Neuromarketing y Memoria: Implicaciones para la Comunicación Publicitaria. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(2), 297-313. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/41217
  • Silvera, D. H., Lavack, A. M. y Kropp, F. (2008). Impulse buying: the role of affect, social influence, and subjective wellbeing. Journal of Consumer Marketing, 25(1), 23-33.
  • Soto, R. (2014, 14 de agosto). ¿Cómo procesa tu cerebro un logotipo?. Roxana Soto. Recuperado de: http://roxanasoto.me/praesent-bibendum-ipsum-in-ultricies-accumsan-2/
  • Van Boven, L. y Gilovich, T. (2003). To do or to have? That is the question. Journal of Personality and Social Psychology, 85(6), 1193.
  • Woo, H. y Ahn, H. J. (2015). Big Five Personality and Different Meanings of Happiness of Consumers. Economics and Sociology, 8(3), 145-154. Recuparado de: https://www.researchgate.net/publication/284709246_Big_Five_Personality_and_Different_Meanings_of_Happiness_of_Consumers
  • Zaltman, G. (2004). Cómo piensan los consumidores. Barcelona: Urano.