La diversidad de interfaces inmersivas en algunas novelas españolas contemporáneasla Realidad Virtual narrativa
-
1
Universidad de Sevilla
info
ISSN: 2254-4496
Año de publicación: 2019
Volumen: 8
Número: 1
Páginas: 268-300
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital
Resumen
El presente artículo presenta una tipología de interfaces narrativas inmersivas —algunas gráficas o textovisuales y otras semánticas—, vinculándolas con el antiguo concepto del Velo de Maya, una imagen simbólica descrita en las Upanishads y retomado por Schopenhauer, que defiende la existencia de una especie de membrana interpuesta entre la realidad y el ser humano. En novelas como Cero absoluto (2005), de Javier Fernández; El rey del juego (2015), de Juan Francisco Ferré; Turistia (2016), de Pablo Rodríguez Burón, Punto Cero (2017) de Yolanda González o The Artifact (2018) de German Sierra se aprecia con claridad cómo la Realidad Virtual se considera una interfaz tecnológica dirigida en la ficción por entidades opacas que persiguen la desinformación y el control de los ciudadanos, un Velo de Maya tecnológico que la ficción pretende traspasar.
Referencias bibliográficas
- Aurelio, Marco (s. II). Meditaciones. Introducción de Carlos García Gual, traducción y notas de Ramón Bach Pellicer. Madrid: Gredos, ed. 2005.
- Bal, Mieke (1985). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra, ed. 1990.
- Barthes, Roland (1968). “L’Effet de Réel”, Communications 11: pp. 84-89.
- Baudrillard, Jean (1996). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama.
- Benegas, Noni (1995). “Teoría de la velocidad”, en Claudia Gianetti (ed.), Media Culture. Barcelona: L’Angelot, pp. 6169.
- Berlanga, Inmaculada (2013). “Retórica clásica y redes on line: dos realidades convergentes y análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación”, Icono 14, volumen 11 (1), pp. 45-70. doi: 10.7195/ri14.v11i1.548.
- Blanco Calderón, Rodrigo (2018). Los terneros. Madrid: Páginas de Espuma.
- Boullosa, Carmen (2006). La novela perfecta. Un cuento largo. México: Alfaguara.
- Carrión, Jorge (2010). Los muertos. Barcelona: Mondadori.
- Fórcola Ediciones. Chimal, Alberto (2012). La Generación Z y otros ensayos. México D.F. Conaculta.
- Castro Flórez, Fernando (2014). Mierda y catástrofe. Madrid
- Costa, Elena (2018). “Punto Cero”, El Cultural de El Mundo, 09/02/2018, p. 14.
- Cuenca, Mario (2014). Los hemisferios. Barcelona: Seix Barral.
- Derrida, Jacques (1998). “Artefactualidades”, en Jacques Derrida y Bernard Stiegler, Ecografías de la Televisión. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, pp. 15-42.
- Dick, Philip K. (2002). Minority report. Traducción de Carlos Gardini. Barcelona: Ediciones B.
- Escandell Montiel, Daniel (2016). Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro. Salamanca: Delirio.
- Ferré, Juan Francisco (2005). “Zona cero. El simulacro virtual como sucedáneo metaliterario en la narrativa contemporánea”. Anthropos 208: pp. 92-110.
- Ferré, Juan Francisco (2015). El rey del juego. Barcelona: Anagrama.
- Galindo, Bruno (2011). El público. Madrid: Lengua de Trapo.
- García-Carpintero, Manuel (2016). Relatar lo ocurrido como invención: una introducción a la filosofía de la ficción contemporánea. Madrid: Cátedra.
- Garrido Domínguez, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
- González, Yolanda (2017). Punto Cero. Madrid: Carpe Noctem.
- Gil González, Antonio: “Esto no es un juego”, El Cuaderno, diciembre de 2017, <https://elcuadernodigital.com/2017/12/26/esto-no-es-unjuego/>.
- Houellebecq, Michel (2000). El mundo como supermercado. Barcelona: Anagrama.
- Lanier, Jaron (2011). Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Tradución de Ignacio Gómez Calvo. Madrid: Debate.
- López-Pellisa, Teresa (2018). “Introducción: del inicio a la naturalización”. Ed. Teresa López-Pellisa. Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 9-46.
- López-Pellisa, Teresa (2018b). “Teatro 1990-2015”. Ed. Teresa López-Pellisa. Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 251-278.
- Loustau, Laura R. (2011). “Tecnología y literatura en La novela perfecta de Carmen Boullosa”, Espéculo. Revista de estudios literarios 47 <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/novperfe.html > (04/02/2019).
- Maillard, Chantal (2009). Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pre-Textos.
- Martín Prada, Juan (2018). El ver y las imágenes el tiempo de internet. Madrid: Akal.
- Martínez, Gabi (2004). Ático. Barcelona: Destino.
- Mora, Vicente Luis (2006). Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
- Mora, Vicente Luis (2008). “Las distopías como vertiente política de la ciencia ficción”. Ed. Antonio Notario Ruiz. Estética: perspectivas contemporáneas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 341-405.
- Mora, Vicente Luis (2012). El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral.
- Mora, Vicente Luis (2013). “Sujeto a réplica: el estatuto narrativo del sujeto palimpsesto y formas literarias de identidad digital”. Ed. Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban. Imágenes de la tecnología y la globalización en las últimas narrativas hispánicas; Iberoamericana Vervuert, Madrid, 2013, pp. 3360.
- Mora, Vicente Luis (2018). “La narrativa española contemporánea contra el nuevo realismo (y sobre el viejo)”. Ed. Lia Ogno. Nueva literatura / Nuevo realismo. Caminos de la literatura española actual. Firenze: Editoriale Le Lettere, pp. 87-109.
- Morin, Edgar (1962). El espíritu del tiempo. Ensayos sobre la cultura de masas. Traducción de Rodrígo Uría y Carlos M. Bru. Madrid: Taurus, ed. 1966.
- Moreno, Javier (2017). Un paseo por la desgracia ajena. Madrid: Salto de Página.
- Moreno Serrano, Fernando Ángel (2018). “Narrativa 2000-2015”. Ed. Teresa López-Pellisa. Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 177-194.
- Nietzsche, Friedrich (1872). El nacimiento de la tragedia. Edición y traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, ed. 2012.
- Ojeda, Mónica (2016). Nefando. Canet de Mar: Candaya. Oliveira, José Geraldo de (2016). “Arqueología de la interfaz. Ensayo, memoria, imagen”, Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura 55: pp. 100-117.
- Popper, Frank (2007). From Technological to Virtual Art. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
- Rampérez Alcolea, Fernando (2014). “El velo, la apariencia y algo demasiado grande. Comentario a los parágrafos 3 y 4 de El nacimiento de la tragedia”, Hybris. Revista de Filosofía 5 (N.° Especial: El arte de Dionisos): pp. 37-56.
- Rancière, Jacques (2011). El destino de las imágenes. Traducción de P. Bustinduy Amado. Pontevedra: Politopías.
- Rodríguez Burón, Pablo (2016). Turistia. Sevilla: Ultramarina. Ruiz Garzón, Ricard (2014). Mañana todavía. Doce distopías para el siglo XXI. Barcelona: Fantascy.
- Ryan, Mary-Laure (2001). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Traducción de María Fernández Soto. Barcelona: Paidós, ed. 2004.
- Schopenhauer, Arthur (1819). El mundo como voluntad y representación I. Edición y traducción de Pilar López de Santa María. Madrid: Trotta, ed. 2003.
- Schopenhauer, Arthur (1996). Manuscritos berlineses. Edición y traducción Roberto R. Aramayo. Valencia: Pre-Textos.
- Scolari, Carlos (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
- Scolari, Carlos (2004). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa. Sierra, Germán (2009). Intente usar otras palabras. Barcelona: Mondadori.
- Sierra, Germán (2013). “El escándalo”, El Asombrario, 30/08/2013, <https://elasombrario.com/el-escandalo/> (04/02/2019).
- Sierra, Germán (2016). “Selfie”, en Juan Francisco Ferré (ed.), El Quijote a través del espejo. Benalmádena / Málaga: Universidad de Málaga / Ediciones de Aquí, pp. 361-373.
- Sierra, Germán (2018). The Artifact. Lawrence, Kansas: Inside the Castle.
- Subirats, Eduardo (2001). Culturas virtuales. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Steyerl, Hito (2016). Los condenados de la pantalla. Traducción de Marcelo Expósito. Buenos Aires: Caja Negra.
- Tofts, Darren; Jonson, Annemarie y Cavallaro, Alessio (eds.) (2003). Prefiguring Cyberculture. An intellectual History. Cambridge, MA: The MIT Press.
- Torras, Meri 2005. «Matriz Hipertext/sexual. Internet como escenario de inscripción del sujeto posthumano», en Laura Borrás (ed.), Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: UOC, pp. 145-159.
- Velasco Baleriola, Pablo (2018). Patchwork. Córdoba: Bandaàparte.
- Vilas, Manuel (2008). España. Barcelona: DVD Ediciones.
- Wittgenstein, Ludwig (2000). Movimientos del pensar. Diarios 1930-1932 / 1936-1937. Edición de Ilse Somavilla. Traducción de Isidoro Reguera Pérez. Valencia: Pre-Textos.
- Žižek, Slavoj (2006). Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Traducción de Ramón Vilà Vernis. Barcelona: Debate.