Televisión Española (TVE) como paradigma programático de los concursos durante las décadas de los 70, 80 y 90

  1. Oliva Marañón, Carlos
  2. Cejudo Mejías, Vanesa
  3. Gallego Trijueque, Sara
  4. Vicente-Fernández, Pilar
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2023

Número: 98

Páginas: 80-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Tras más de 60 años de programación en Televisión Española (TVE), los concursos perduran en el imaginario colectivo. TVE constituye un marchamo de calidad programática auspiciada por la variedad de formatos de los concursos refrendados por sus presentadores, concursantes, decorados y público. El objetivo de este estudio es analizar las características definitorias y particularidades estilísticas de los concursos de entretenimiento emitidos en las décadas de los 70, 80 y 90 en TVE. El método de investigación es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados constatan el predominio de la producción nacional, la prevalencia del prime time en cuanto a la emisión y la apuesta por una oferta de entretenimiento familiar mediante productos espectaculares y con ritmo.

Referencias bibliográficas

  • Baboulín, J. C. (1992). Programmes et programation. La TV a l´heure du marketing. Dossiers de l´audiovisuel, nº 41, Paris: Institut national de l'audiovisuel.
  • Baget Herms, J. M. (1993). Historia de la televisión en España (1956-1975). Barcelona: Feed-Back.
  • Barroso, J. y Tranche, R. (1996). 1975-1982: la Televisión de la Transición o del futuro en Pal-color. Archivos de la Filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen, 23-24, 88-93. Valencia: Instituto Valenciano de Cinematografía. En: https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/332
  • Barroso, J. y Tranche, R. (1996). 1982-1990: la televisión socialista o de la manipulación (en postproducción). Archivos de la Filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen, 23-24, 134-139. Valencia: Instituto Valenciano de Cinematografía.
  • Bazán, V. (2014). La memoria colectiva: contenidos para el recuerdo, del archivo a la Web de RTVE. Métodos de Información (MEI), II Época, 5(8), 5-16. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, https://doi.org/10.5557/IIMEI5-N8-005016
  • Bustamante, E. (1999). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
  • Cáceres, M.ª D. (2004). Realities de superación. Nuevo espejo televisivo. TELOS. Revista de pensamiento, sociedad y tecnología, 58, 1-9. Madrid: Fundación Telefónica. En: https://bit.ly/3a8bgrZ
  • Cáceres, M.ª D. (2010). El discurso de la televisión en la cultura del espectáculo: los procesos de mediación en los programas de telerrealidad. Sphera Pública, 10, 207- 222. Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia. En: http://bit.ly/3j0kFlD
  • Caldevilla, D. (2012). Implicaciones de la nueva ley de financiación de la agrupación Radio Televisión Española (RTVE). Estudios sobre el mensaje periodístico, 2(18), 661-677. Madrid: UCM, https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41038
  • Casas-Moreno, P. de; Maraver-López, P. y Aguaded, I. (2016). Análisis de contenido de la programación sensacionalista pública española: propuesta de cuestionario como medidor de los hábitos de la audiencia audiovisual. Icono 14, 14(1), 1-23. Madrid: Asociación científica Icono 14, https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.914
  • Casetti, F. y Odin, R. (1990). De la paleo a la néo-television. Approche sémiopragmatique. Communications, 51, 9-26. Paris: Télévisions / mutations. En: https://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1990_num_51_1_1767
  • Castillo, I. del (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) [reseña bibliográfica]. Zer: Revista de estudios de comunicación, 23(45), 258-260.
  • Cortés, J. Á. (2001). La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión. Pamplona: EUNSA.
  • DeLong, T. A. (1991). Quiz Craze: America's Infatuation with Game Shows. Westport: Praeger Publishers Inc.
  • Díaz, L. (2006). 50 años de TVE. Madrid: Alianza Editorial.
  • Eguizábal, R. (1998). Historia de la Publicidad. Madrid: Eresma & Celeste.
  • España. Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego. Boletín Oficial del Estado, Legislación consolidada, núm. 127, de 28/05/2011, 1-51. En: https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-9280-consolidado.pdf
  • García, Á. (2018). Retos del nuevo marco jurídico europeo para el audiovisual. UTECA 20 Años: historia viva de la televisión. Madrid: UTECA, 71-85. En: https://bit.ly/3PrIP8E
  • Giménez-Chornet, V. (2011). La recuperación de la información en los archivos en línea. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 27. Barcelona: Universitat de Barcelona, https://doi.org/10.1344/105.000001785
  • Goñi, A. (6 de agosto de 2006). Cinco décadas de emisiones. Los hitos. El Mundo.es. En: https://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/358/1154531945.html
  • Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito: CIESPAL. Gordillo, I. (2010). Del “Responda otra vez” al “Estás nominado”. Evolución y modelos de los concursos televisivos en España. Trípodos, 27, 75-84. Barcelona: Universitat Ramon Llull, Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna. En: https://bit.ly/3LnJmoD
  • Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española. Historia, industria y mercado. Barcelona: Deusto.
  • Hidalgo, P. (2016). Preservación del patrimonio audiovisual de televisión El archivo de Televisión Española (TVE): de los orígenes a la digitalización [Tesis doctoral]. Madrid: UCM, https://eprints.ucm.es/id/eprint/41938/
  • Igartua, J. L. (2012). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Krippendorff, K. (1989). Content analysis. Barnouw, E. et al. (eds.). International encyclopedia of communication (403-407). New York: Oxford University Press.
  • Martínez-Salanova, E. (2006). La televisión educadora y la figura de los padres: 50 años de TVE. Revista Padres y Maestros, 300, 14-17. En: https://cutt.ly/8H8ZHbQ
  • Montero, J. (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.
  • Moreno, J. (2014). Los concursos en España: percepción histórica y evolución del género (1956-1975). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, nº. especial, 27-42. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45089
  • Moreno, J. y Medina, E. (2020). Los concursos televisivos como estrategia de programación en España (1990-2010): transformación y formatos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 679-691, https://doi.org/10.5209/esmp.67740
  • Ortega Mohedano, F. y Pereira Galhardi, C. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de televisión en Brasil. En: M. Vicente Mariño, T. González Ortigüela y M. Pacheco Rueda (coords.). Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas (221-240). Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
  • Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Toledo, S. (2017). El quiz show, un subgénero de entretenimiento televisivo regido por la historia arquetípica del viaje del héroe: Estudio de casos [Tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla, http://hdl.handle.net/11441/54759
  • Villena, E. (2013). La divulgación de la moda en los programas de la nueva televisión digital terrestre. Sphera Publica, 2(13), 141-156. Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia. En: https://bit.ly/37kUiFM