Cambios en la estructura narrativa de las series de Netflix. El caso de Mindhunter

  1. Adrià Naranjo Barnet 1
  2. Laura Fernández-Ramírez 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Paradigmas de la Narrativa Audiovisual. Flujos de la imagen

Número: 18

Páginas: 137-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Resumen

Este artículo aborda el impacto del estreno simultáneo de Netflix en la estructura narrativa de Mindhunter (2017-Hoy). El análisis de su primera temporada muestra que adopta un modelo estructural libre de la fórmula del formato procedimental, y que se concibe la temporada como un largometraje que gira entorno al desarrollo de un personaje complejo. El estreno íntegro, además, hace que el cliffhanger o las tramas episódicas pierdan protagonismo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Berciano, R. (2012). Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático. Anàlisis Monogràfic, p.33-47. doi: 10.7238/a.v0iM.1500
  • Arrojo, M.J. y Martín, E. (2019). El seguimiento activo de las series de ficción en internet. La atención y la emoción como desencadenantes del binge-watching. Revista de comunicación, 18 (2), pp. 3- 23. doi: 10.26441/RC18.2-2019-A1-1
  • Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications, 8, 1966, pp. 1-27. Bignell, J. (2008). An Introduction to Television Studies. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
  • Cascajosa, C. (2005). Prime Time. Las mejores series de televisión americanas, de CSI a Los Soprano. Madrid, España: Calamar.
  • Cascajosa, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias, 38, pp. 7-31.
  • Contreras, M. (12/10/2017). David Fincher,: Los cineastas hemos ayudado a fomentar la fascinación por los asesinos en serie. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2017/10/12/television/1507802096_341789.html. (Fecha de consulta: 25-11-2019).
  • De La Torre, T. (2016). Historia de las series. Barcelona, España: Roca editorial.
  • Douglas, P. (2011). Cómo escribir una serie dramática de televisión. Barcelona, España: Alba Editorial. Duncan, S. (2014). Writing for Television. Edimburgh, Reino Unido: Edimburgh University Press.
  • Fernández-Gómez, E. y Martín-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en twitter. El Profesional de la Información, 27 (6), pp. 1292-1302. doi: 0.3145/epi.2018.nov.12
  • Field, S. (1994). El libro del guión. Madrid, España: Plot Ediciones.
  • Field, S. (1998). The Screenwriter’s Workbook. Nueva York, Estados Unidos: Dell.
  • Garin, M. (2017). Heridas infinitas: estructura narrativa y dinámicas seriales en la ficción televisiva. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 24, pp.27-41.
  • Gordillo, I. (2009) La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito, Ecuador: CIESPAL.
  • Grandío, M.M. y Diego, P. (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso Friends y 7 vidas. Ámbitos, 18, pp. 83-97. doi: 10.12795/ambitos.2009.i18.06
  • Guarinos, V. y Gordillo, I. (2011). “Kate, we have to go back” Ideas y vueltas de las nuevas estructuras narrativas del género seriado ficcional en la hipertelevisión. Previously on, pp.367-383.
  • Lavandier, Y. (2003). La dramaturgie. Madrid, España: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Marta-Lazo, C. y Abadía, A. (2008). La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de Castle. Index.Comunicación, 8 (1), pp.11-29.
  • Matisse, N. (2013). House of Cards: The ’13-Hour Movie’ Defining the Netflix Experience. Recuperado de: https://arstechnica.com/information-technology/2013/02/house-of-cards-the-13- hour-movie-defining-the-netflix-experience (fecha de consulta: 27-11-2019).
  • McDonald, K. y Smith-Rosey, D. (2016). The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century. Nueva York, Estados Unidos: Bloomsbury.
  • Mckee, R. (2017) El guión. Story. Barcelona, España: Alba Editorial.
  • Mittell, J. (2006). Narrative Complexity in Contemporary American Television. The Velvet Light Trap, 58 (1), pp.29-40. doi: 10.1353/vlt.2006.0032
  • O’Sullivan, S. (2019). Six elements of serial narrative. Narrative, 27(1), pp. 49-61. doi: 10.1353/nar.2019.0003
  • O’Meara, R. (2015). Changing the way we think about character change in episodic television series. Journal of Screenwriting, 6(2), pp. 189-201. doi: 10.1386/josc.6.2.189_1
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2005). The hero as a visitor in hell: The descent into death in film structure.
  • Journal of Popular Film and Television, 32(4), pp. 149-156. doi: 10.3200/JPFT.32.4.149-156
  • Sarandos, T. (06/06/2014). “Netflix shows don’t need anoying recaps”. Cnn.com. Recuperado de: https://money.cnn.com/video/media/2014/06/06/netflix-no-annoying-recaps-tedsarandos. cnnmoney/index.html (fecha de consulta: 27-11-2019).
  • Snyder, B. (2010) ¡Salva al gato!. Barcelona, España: Alba Editorial.
  • Sukalla, F., Bilandzic, H., Bolls, P. y Busselle, R. (2016). Embodiment of narrative engagement: Connecting self-reported narrative engagement to psychophysiological measures, Journal of Media Psychology, 28(4), pp. 175-186. doi: 10.1027/1864-1105/a000153
  • Truby, J. (2007). Anatomía del guión. Barcelona, España: Alba.