Las marcas medievalesetapas y evolución en su carácter comunicativo y constructivo

  1. Sofía Escudero Fernández 1
  1. 1 Universitat Politècnica de València (España)
Revista:
Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

ISSN: 1695-761X

Año de publicación: 2019

Número: 14

Páginas: 89-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.BARTES.2019-20.14.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

Resumen

Analizamos la evolución y la generación de marcas, grafismos y el resto de elementos asociados a las marcas realizando un recorrido histórico. A través de éste, se comprende la evolución de la construcción de marcas desde el siglo v al xv, asociada a la evolución de las sociedades medievales, la cité y el burgo, las corporaciones y los gremios, entre otros, en la incipiente sociedad mercantil. El análisis histórico nos ayuda a dilucidar cómo el proceso constructivo y el uso de las marcas en diferentes entornos institucionales, empresariales y profesionales actuales tienen su origen en la Edad Media, pudiendo constatar que la mayoría de las variantes en el diseño de marcas que se producían en el ámbito profesional medieval siguen estando en uso como concepto constructivo.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. 2002 [1996]. Construir Marcas Poderosas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • Aldazaval y Murguía, P.J. 1773. Compendio heráldico arte de escudos de armas según el methodo mas arreglado del blasón, y Autores españoles. Pamplona: viuda Martin Josep de Rada.
  • Alvarado Planas, J. 2009. Heráldica, simbolismo y usos tradicionales de las corporaciones de oficios: las marcas de canteros. Madrid: Ediciones Hidalguía.
  • Costa, J. 2009. La imagen de marca. Barcelona: Editorial Paidós, Paidós Diseño 02.
  • Eco, U. 1988 [1973]. Signo. Barcelona: Ediciones Labor.
  • Fuster, R. y Aguadé, J.2017. «Las marcas de cantería dentro del contexto de la arquitectura medieval: proporción y mesura», en Las marcas de cantería dentro del contexto de la arquitectura medieval, una primera aproximación. Madrid: Círculo de Bellas Artes. 1-48.
  • Grandmaison, C. 1852. Dictionnaire héraldique. Paris: Petit-Montrouge.
  • Martínez Llorente, F. 2012. «La heráldica profesional o la formulación de un nuevo imaginario emblemático y heráldico», Emblemata (18): 181-242.
  • McCracken, G. 1993. «The value of the brand: an anthropological perspective», en Brand Equity and Advertising, de D.A. Aaker y A.L. Biel. NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale.
  • Medvedev, Mikhail Y. 2012. «El Diseño Heráldico», Emblemata (18): 99-108.
  • Montaner Frutos, A. 2012. «Identificación, evocación y conformación en los emblemas heráldicos: el caso de las armas parlantes», Emblemata (18): 41-70.
  • Piferrer, F. 1855 . Tratado de heráldica y blasón, adornado con láminas. Madrid: Ramón Campuzano.
  • Pirenne, H. 1975. Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ramírez y Barberó, J.T. 1986. Las variantes de los signos lapidarios como brisuras heráldicas. Pontevedra: Editorial Diputación de Pontevedra.
  • Rziha, F. 1993. Études sur les marques de tailleurs de Pierre. Francia: Éd. de la Maisnie-Trédaniel, Dieulefit: la Nef de Salomon; Éditions Véga.
  • Van Belle, Jean-Louis. 2001. «Signes graves, signes écrits, signes reproduits», SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita (Universidad de Alcalá), 211-247.