La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura con el uso de las tecnologías digitales

  1. Ferreira-Lopes, Patricia 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Digital Humanities: societies, policies, knowledge

Número: 22

Páginas: 62-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I22.3218 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El uso de las tecnologías digitales en las últimas dos décadas no solo ha transformado la manera de investigar el patrimonio arquitectónico, sino que también ha ampliado las posibilidades de generar proyectos cada vez más interdisciplinares. El aumento de la oferta de herramientas abiertas y con interfaces más funcionales y amigables ha permitido identificar y visualizar evidencias anteriormente imperceptibles, sintetizar y mapear informaciones temporales y combinar datos de documentaciones heterogéneas para generar nuevos datos e hipótesis. Asimismo, han proporcionado un escenario estimulante para elaborar preguntas sobre edificios, ciudades, territorios y los agentes que en ellos interactúan. El presente artículo trata de evidenciar el cambio en el proceso y en la práctica de la investigación en el campo de la historia de la arquitectura, con la utilización de las nuevas tecnologías digitales. Para ello, abordamos algunas cuestiones como el objetivismo/subjetivismo, la usabilidad de los datos, la flexibilidad del proyecto, la sostenibilidad de los datos y la formación y el aprendizaje de las tecnologías. Finalmente, tras la exposición de un ejemplo de la aplicación de las tecnologías digitales en la investigación de la historia de la arquitectura, presentaremos las estrategias, reflexiones y líneas futuras que hay que seguir. Estas apuntan hacia la idoneidad de las tecnologías como nuevas herramientas de investigación que abren otros posibles caminos de colaboración disciplinar, de avance en métodos de análisis, así como reflexiones futuras acerca la gestión de los datos creados.

Información de financiación

Este artículo forma parte del proyecto HAR2016-78113-R y del proyecto HAR2016-76371-P, ambos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España. Asimismo, es producto de la investigación doctoral vinculada a BES-2013-064111.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abrate, M.; Bacciu, C.; Hast, A.; Marchetti, A.; Minutoli, S.; Tesconi, M. 2013. «GeoMemories - A Platform for Visualizing Historical,
  • Environmental and Geospatial Changes in the Italian Landscape». ISPRS International Journal of Geo-Information. N.º 2: 432-455 [en línea]. http://doi.org/10.3390/ijgi2020432
  • Box, P. 1999. GIS and Cultural Resource Management: A manual for Heritage Managers. Bangkok: UNESCO.
  • Briet, S. 2006. [1951]. What is documentation? Traducido por E. D. Ronald; L. Martinet; H. G. B. Anghelescu. Lanham, Md: Scarecrow Press.
  • Capra, F.; Sempau, D. 1998. La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
  • Carusi, A.; Sissel, A.; Webmoor, T. Woolgar, S. (ed.). 2014. Visualization in the age of computerization. Nueva York / Londres: Routledge.
  • Cassatella C.; Carlone, G. 2013. «GIS-based visual analysis for planning and designing historic urban landscapes: The case of Turin». Digital Heritage International Congress (DigitalHeritage). N.º 1: 45-52 [en línea].
  • Cassatella C.; Carlone, G. 2013. «GIS-based visual analysis for planning and designing historic urban landscapes: The case of Turin». Digital Heritage International Congress (DigitalHeritage). N.º 1: 45-52 [en línea]. http://doi.org/10.1109/DigitalHeritage.2013.6744728
  • Cobaleda, M. M. 2017. «Desvelando el pasado: el proyecto ArtMedGIS y las nuevas tecnologías para el conocimiento del arte islámico medieval». En: N. Rodríguez Ortega, N. (ed.). Actas del III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas Sociedades, políticas, saberes, p. 53-56.
  • Collantes de Terrán Sanchez, A. 2004. «Las ciudades andaluzas en la transición de la Edad Media a la Moderna». Minervae Baeticae. Boletin de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, N.º 32: 30-124.
  • Collantes, de Terrán Sanchez, A. 2006. «Una ciudad, una Catedral». En A. Jiménez; A. Collantes; J. C. Rodríguez [et al.]. La Catedral Gótica de Sevilla: Fundación y Fa?brica de La Obra Nueva. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Vicerrectorado de Investigación, p. 115-135.
  • Crespo Solana, A. (ed.) 2014. Spatio-Temporal Narratives. Historical GIS and the Study of Global Tranding Networks (1500-1800). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • Edgeworth, M. 2014. «From Space-Work to Screen-Work. New forms of Archeological Discovery in Digital Space». En: A. Carusi; A. Sissel; T. Weebmoor; S. Woolgar (ed.). Visualization in the age of computerization. Nueva York / Londres: Routledge.
  • Ferreira Lopes, P.; Pinto Puerto, F. 2017. «Análisis georrelacional de la fábrica arquitectónica en el Antiguo Reino de Sevilla en el tránsito a la Edad Moderna». En: N. Rodríguez (ed.). Actas del III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas Sociedades, políticas, saberes, p. 261-267.
  • Ferreira Lopes, P.; Pinto Puerto, F. 2018. «GIS and Graph Models for Social, Temporal and Spatial Digital Analysis in Heritage: The case-study of Ancient Kingdom of Seville Late Gothic Production». Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage. N.º 9: 1-14 [en línea]. https://doi.org/10.1016/j.daach.2018.e00074
  • Ferreira Lopes, P.; Pinto Puerto, F.; Jimenez Mavillard, A. [et al.] 2016. «Aplicación de nuevos modelos digitales para el conocimiento del patrimonio tardogótico en Andalucía». En: Congreso Euro-Americano REHABEND 2016. Patología de la Construcción, tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio, p. 178-185). Burgos: Universidad de Cantabria.
  • Gaffney, V.; Van Leusen, M. 1995. «Postscript-GIS, environmental determinism and archaeology: a parallel text». En: G. Lock; Z. Stancic (ed.). Archaeology and geographical information systems: a European perspective, p. 367-382. Londres: Taylor and Francis.
  • Gregory, I. N. 2005. «The Great Britain Historical GIS». Historical
  • Gregory, I. N. 2005. «The Great Britain Historical GIS». Historical Geography. N.º 33: 132-134.
  • Jacobs, J. 2006. «A geography of big things». Cultural Geographies. N.º 1: 1-27.
  • Jaskot, P. B.; Knowles, A. K.; Wasserman, A.; Whiteman, S.; Zweig, B. 2015. «A Research-Based Model for Digital Mapping and Art History: Notes from the Field». Artl@sBulletin. Vol. 1, N.º 4: 65-74.
  • Jiménez Martín, A.; Collantes de Terrán Sanchez, A.; Rodríguez
  • Estévez, J.C. [et al.] 2006. La Catedral Gótica de Sevilla: Fundación y Fábrica de la Obra Nueva. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Vicerrectorado de Investigación.
  • Judge, J. W.; Sebastian, L. (ed.) 1988. Quantifying the present and predicting the past: theory, method and application of archaeological predictive modelling. Denver: US Department of Interior, Bureau of Land Management.
  • Knowles, A. K.; Hillier, A. (ed.) 2008. Placing History: how maps, spatial data, and GIS are changing historical schorlarship. Redlands: ESRI Press.
  • Lefebvre, H. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Lynch, K. 1972. What time is this Place? Cambridge, MA: MIT Press.
  • Montis, A. de; Caschili, S. 2012. «Nuraghes and landscape planning: Coupling viewshed with complex network analysis».
  • Landscape and Urban Planning, vol. 3, N.º 105: 315-324 [en línea]. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.01.005
  • Mumford, L. 2012. La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Ortega, L. 2017. El diseñador total. Barcelona: Puente editores.
  • Pinto Puerto, F. 2006. «Fábrica y Forma del Templo Gótico». En: A. Jiménez; A. Collantes; J. C. Rodríguez Estévez [et al.]. La Catedral Gótica de Sevilla: Fundación y Fábrica de la Obra Nueva, p. 209-295. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Vicerrectorado de Investigación.
  • Reilly, L. A. 2015. «Change over Time: Neatline and the Study of Architectural History». Artl@s Bulletin, vol. 1, N.º 4: 7-19 [en línea]. http://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol4/iss1/2
  • Rodríguez Miranda, A. 2014. Documentación espacial del patrimonio: preservación de la información. Necesidades, posibilidades, estrategias y estándares. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco [en línea]. http://hdl.handle.net/10810/9906
  • RodríguezOrtega, N. 2013. «Humanidades Digitales, Digital Art History y cultura artística: relaciones y desconexiones». Artnodes, N.º 13: 16-25. [en línea]. http://doi.org/10.7238/a.v0i13.2017
  • Terpstra N.; Rose, C. (ed.) 2016. Mapping Space, Sense, and Movement in Florence: Historical GIS and the early modern city. Abingdon: Routledge.
  • Verhagen, P.; Nuninger, L.; Bertoncello, F. [et al.] 2016. «Estimating the memory of landscape to predict changes in archaeological settlement patterns». En: S. Campana; R. Scopigno; G.
  • Carpentiero; M. Cirillo (ed.). CAA 2015. Keep the revolution going. Proceedings of the 43rd annual conference on computer applications and quantitative methods in Archaeology, Siena, p. 623-636. Oxford: Archaeopress.
  • Wheatley, D. 2004. «Making space for an archaeology of place». Internet Archaeology. N.º 15 [en línea]. https://eprints.soton.ac.uk/id/eprint/28800
  • Wilson, E. 1998. «Integrated Science and the Coming Century of the Environment». Science, vol. 279, N.º 5359: 2048-2049 [en línea]. http://doi.org/10.1126/science.279.5359.2048