Dialécticas de los personajes femeninos y masculinos en' Mad men'un análisis cuantitativo y cualitativo

  1. Gutiérrez Martínez, Begoña 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Mujeres de ficción y mujeres de realidad en las pantallas televisivas

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 257-279

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.66493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo investiga las dialécticas que se establecen entre los personajes femeninos y masculinos en la serie de televisión Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto “Smoke gets in your eyes” (Alan Taylor, 2007). Ambientado en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York, el piloto sienta las bases temáticas, narrativas y estilísticas de la primera temporada de Mad Men, estrenada en el contexto mediático de la denominada primera oleada de la tercera época dorada de la televisión. Metodológicamente, empleamos la herramienta especializada Encuadres, un software creado por Jesús González Requena, que permite la manipulación analítica de los textos audiovisuales y la obtención de resultados cuantitativos por vía de computación. Con el fin de comparar la importancia de los personajes femeninos y masculinos en el universo narrativo de la serie, nos centramos en la segmentación del texto en escenas, planos y elipsis, así como en la obtención de porcentajes relativos a las presencias visuales, escénicas y verbales de cada uno de los personajes. De este modo, valorando los datos cuantitativos en relación al análisis cualitativo de Mad Men y la caracterización de sus personajes, llegamos a la conclusión que los hombres tienen una mayor presencia –lo cual se corresponde con su posición de poder–, y que las mujeres, no obstante, aprovechan más las oportunidades que se les presentan. Este último factor nos advierte de la emergencia incipiente y transformadora de los movimientos de reivindicación y empoderamiento femenino de los años 1960.  

Referencias bibliográficas

  • Allen, Susie (2015) Cinemetrics quantifies creativity in film. The University of Chicago, mayo 2015: [http://bit.ly/2HqQxQK]. (Última consulta 10/12/2018).
  • AMC (2008). Establishing Mad Men. EE.UU.: AMC.
  • Anderson, Tim (2011) Uneasy Listening: Music, Sound, and Criticizing Camelot in Mad Men. En Gary R. Edgerton, Mad Men. Dream Come True TV (pp. 72-85). Nueva York: Tauris.
  • Boserup, Ester (1970) Woman's role in economic development. Londres: George Allen & Unwin.
  • Brown, Helen Gurley (2003) Sex and the Single Girl. Nueva Jersey: Barricade Books.
  • Edgerton, Gary R. (2011) Mad Men. Dream Come True TV. Nueva York: Tauris.
  • Firestone, Shulamith (1970) The Dialectic of Sex. The Case for Feminist Revolution. Nueva York: William Morrow and Company, Inc.
  • Freud, Sigmund (1938) Escisión del ‘yo’ en el proceso de defensa. En Sigmund Freud, Obras Completas, Vol. XXI (pp. 3375-3377). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Friedan, Betty (1974) La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Júcar.
  • García García, Antonio Agustín (2010) Hombres al borde de un ataque de nervios: las diatribas de la masculinidad en Mad Men. En VV.AA., Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (pp. 381-392). Madrid: Capitán Swing.
  • Gauntlett, David (2008) Media, Gender and Identity. An introduction. Nueva York: Routledge.
  • González Requena, Jesús (1989) Las series televisivas: una tipología. En Encarna Jiménez Losantos y Vicente Sánchez-Biosca (Eds.), El relato electrónico (pp. 35-53). Valencia: Ediciones Textos, Filmoteca Generalitat Valenciana.
  • González Requena, Jesús (2006) Clásico, Manierista, Postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Ediciones Castilla.
  • González Requena, Jesús (2011) Escenas fantasmáticas. Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel. Granada: Centro José Herrero.
  • González Requena, Jesús (2017) Protocolo de segmentación del texto audiovisual. Página web de Jesús González Requena, marzo 2018: [http://bit.ly/2I0rTDW] (Última consulta 10/12/2018)
  • González Requena, Jesús y Torres Hortelano, Lorenzo Javier (2017). The Takeover of Politics by the Spectacle of the Real. Case Study: El Objetivo. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.689-1.750. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1241en.
  • Greer, Germaine (1971) The Female Eunuch. Londres: Paladin.
  • Haralovich, Mary Beth (2011). Women on the Verge of the Second Wave. En Gary R. Edgerton (Ed.), Mad Men: Dream Come True TV (pp. 159-176). Nueva York: I.B. Tauris.
  • Martin, Brett (2013) Hombres fuera de serie. De Los Soprano a The Wire y de Mad Men a a Breaking Bad. Crónica de una revolución creativa, Barcelona: Editorial Ariel.
  • Millet, Kate (1970) Sexual Politics. Nueva York: Doubleday.
  • Mulvey, Laura (2001) Placer visual y cine narrativo. En Brian Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad (pp. 365-377). Madrid: Ediciones Akal.
  • Phoca, Sophia (2010). Feminism and Gender. En Sarah Gamble (Ed.), The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism (pp. 55-65). Nueva York: Routledge.
  • Piotrowska, Agnieszka (2019) The Nasty Woman and the Neo Femme Fatale in Contemporary Cinema. Nueva York: Routledge.
  • Propp, Vladimir (1981) Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Rahman, Md. Aminur (2013) Women’s Empowerment: Concept and Beyond. Global Journal of Human Social Science Sociology & Culture, 13(6), 8-13.
  • Ramsey, Danielle (2010). Feminism and Psychoanalysis. En Sarah Gamble (Ed.), The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism (pp. 168-178). Nueva York: Routledge.
  • Ros, Enric (2015) Spleen Americano: Don Draper en los infiernos. En Raquel Crisótomo y Enric Ros (Coord.), Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue (pp. 61-80). Madrid: Errata Naturae.
  • Salt, Barry (2011) Reaction time: how to edit movies. New Review of Film and Television Studies, 9 (3), 341-357. https://doi.org/10.1080/17400309.2011.585865.
  • Salt, Barry (2016) The exact remake: a statistical style analysis of six Hollywood films. New Review of Film and Television Studies, 14(4), 467-486.
  • Thornham, Sue (2010). Feminism and Film. En Sarah Gamble (Ed.), The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism (pp. 93-103). Nueva York: Routledge.
  • Tsivian, Yuri (2005) Beyond Comparing: The Internal Dynamics of Intolerance. Cinemetrics, s.f. [http://bit.ly/2vHxn3H]. (Última consulta 10/12/2018).
  • Tsivian, Yuri (2008) What Is Cinema? An Agnostic Answer. Critical Inquiry, 34(4), 754-776.
  • White Junod, Suzanne y Marks, Lara (2002) Women’s Trials: The Approval of the First Contraceptive Pill in the United States and Great Britain. Journal of the History of Medicine, 57(2), 117-160. https://doi.org/10.1093/jhmas/57.2.117