Scientific production on physical activity, ultra-processed foods and depressionA bibliometric analysis
- R.M. Santos-Labrador 1
- A.R. Melero-Ventola 2
- M. Wöbbeking-Sánchez 2
- S. Wöbbeking-Sánchez 3
- 1 Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León, Valladolid
-
2
Universidad de Salamanca
info
-
3
Universidad Pontificia de Salamanca
info
ISSN: 2603-6789
Año de publicación: 2023
Volumen: 7
Número: 2
Páginas: 194-207
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal
Resumen
Introducción: Los ultraprocesados están cada vez más presentes en la dieta de las personas. Su consumo se asocia con un mayor riesgo de depresión, lo cual, a su vez, se relaciona con menores niveles de actividad física. Objetivos: Conocer la producción científica sobre actividad física, ultraprocesados y depresión; saber quiénes han sido los autores que mayor número de publicaciones han realizado; descubrir qué países y entidades de afiliación son las más productoras; y averiguar qué áreas han mostrado mayor interés. Métodos: Este estudio ha sido realizado a través del análisis de artículos científicos encontrados en la base de datos Scopus. Se utilizaron los descriptores “physical activity”, “ultra-processed” y “depression”. Lo criteiors de inclusión fueron: artículos científicos completos presentes en la base de datos Scopus, sin rango de fecha; y las publicaciones que tuvieran como muestra a población humana. Resultados y discusión: El número de estudios científicos publicados ha mostrado una evolución ascendente, desde el año 2020. Se observan algunos autores y entidades de afiliación de referencia como Barros o como el Instituto de Salud Carlos III, respectivamente. Existen publicaciones de áreas, mayoritariamente, vinculadas a la salud. Conclusión: La actividad física, los ultraprocesados y la depresión resultan una combinación de un interés creciente entre la comunidad científica.
Referencias bibliográficas
- Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). (2014). Estrategia NAOS. Recuperado de http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/saber_mas/articulos/nutricion.html
- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th. Ed.). Washington, DC: APA.
- Babio, N., Casas Agustench, P., y Salas-Salvadó, J. (2020). Alimentos ultraprocesados. Revisión crítica, limitaciones del concepto y posible uso en salud pública. Reus, España: Universitat Rovira i Virgili.
- Barbosa, S. H., y Urrea, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, (25), 141-159. Recuperado de file:///Users/alejandra/Downloads/DialnetInfluenciaDelDeporteYLaActividadFisicaEnElEstadoDe-6369972.pdf
- Buhring, K., Oliva, P., y Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36(1), 23-30. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000100003
- Calero, S., Klever, T., Caiza, M. R., Rodríguez, A. F., Analuiza, E. F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-74. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n4/ibi07416.pdf
- Cañedo, R., Rodríguez, R., y Montejo, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de ACIMED, 21(3), 270-282. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v21n3/aci02310.pdf
- Codina, L. (2005). Scopus: el mayor navegador científico de la web. El profesional de la información, 14(1), 44-49. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/enero/7.pdf
- Cristi-Montero, C., Celis-Morales, C., Ramírez-Campillo, R., Aguilar-Farías, N., Álvarez, C., Rodríguez Rodríguez, F. (2015). ¡Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo!: una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Revista médica de Chile, 143(8), 1089-1090. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800021
- Freitas, H., y Ramos, V. (2017). Energy intake from ultra-processed foods among adolescents. Rev Paul Pediatr, 35(1), 54-60. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1984-0462/;2017;35;1;00001
- Gerber, M., Lindwall, M., Lindegard, A., Börjesson, M., y Jonsdottir, I. H. (2013). Cardiorespiratory fitness protects against stress-related symptoms of burnout and depression. Patient education and counseling, 93(1), 146-52. http://doi.org/10.1016/j.pec.2013.03.021
- Gómez-Donoso, C., Sánchez-Villegas, A., Martínez-González, M. A., Gea, A., Mendonça, R., LahortigaRamos, F. (2020). Ultra-processed food consumption and the incidence of depression in a Mediterranean cohort: the SUN Project. European Journal of Nutrition, 59(3), p. 1093–1103. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00394-019-01970-1
- Guerrero, L. R., y León, A. R. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere, 14(49), 287-295. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102005.pdf
- Matsuddo, S. M. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Rev Med Clin Condes, 23(3), 209- 217. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70303-6
- Marti, A., Calvo, C., y Martínez, A. (2021). Consumo de ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutr Hosp, 38(1), 177-185. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
- Martínez, N., Santaella, E., y Rodríguez-García, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica. Retos, (39), 829-834. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586487
- Montero, C. (2004). Alimentación y vida saludable: ¿somos lo que comemos? Madrid, España: Universidad Pontificia de Comillas.
- Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
- Pérez, O., Nazar, A., Salvatierra, B., Pérez-Gil S. E., Rodríguez, L., Castillo, M. T., y Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estud Soc Rev Investig Científica, 19(39), 155-84. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n39/v20n39a6.pdf
- Pérez-Padilla, E. A., Cervantes-Ramírez, V. M., Hijuelos-García, N. A., Pineda-Cortés, J. C., y SalgadoBrugos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Rev. Biomédica, 28(2), 89-115. http://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557
- Reales-Moreno, M., Tonini, P., Escorihuela, R., Solanas, M., Fernández-Barrés, S., Romaguera, D., y Contreras-Rodríguez. (2022). Ultra-Processed Foods and Drinks Consumption Is Associated with Psychosocial Functioning in Adolescents. Nutrients, 14(22). doi: http://dx.doi.org/10.3390/nu14224831
- San Molina, L., y Arranz, B. (2010). Comprender la depresión. Barcelona, España: Amat editorial.
- Vázquez, S. E., y Migote, B. (2013). La actividad física en los adolescentes. En C. Mingote y M. Requena (Editores). El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias (pp. 385-418). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.