La construcción del estrato sonoro en el poemaUn ejemplo sobre el doble juego entre la voz y el papel en la poesía desarraigada de Ángela Figuera

  1. Diana Martínez Hernández
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2020

Número: 43

Páginas: 317-341

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

Si la escritura poética requiere seguir unas normas determinadas, lo mismo ocurre con su lectura. El poema expresado por el lenguaje precisa conocimiento y experiencia para llegar progresivamente a la credibilidad de la materia escrita y al valor poético, esto es, al relieve de los sentimientos y a la capacidad de emoción. La lectura poética experimenta la belleza del lenguaje tras un proceso razonado de lectura en voz alta, procurando la modulación y la entonación correcta. De este modo, surge un nuevo sentimiento basado en la capacidad del poeta para transmitir emoción e intensidad (Delgado Cerrillo, 2007). Para ello se toma como base la poesía social de Ángela Figuera Aymerich y se formulan una serie de recursos educativos afines al tema, con el propósito de fomentar la fluidez y la comprensión lectora de obras pertenecientes, más específicamente, al género lírico —entendidas como obras en las que predomina el mundo subjetivo o interno del escritor— a través del aprendizaje de las dimensiones cognitivas del fenómeno poético (elementos afectivos, sensoriales e intelectivos) intercalando, además, habilidades que funden sonido y sentido (aspectos entonacionales y de tempo)

Referencias bibliográficas

  • Ambròs, A. & Marc, J. (2007). Veamos poesía: leamos imágenes en secundaria. Aula de Innovación Educativa, 165, 81-96.
  • Bengoa, M. (2002). La poeta Ángela Figuera (1902-1984). Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa.
  • Bosch, R. (1962). La poesía de Ángela Figuera y el tema de la maternidad. Ínsula, 186, 5-6.
  • Bousoño, C. (1976). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
  • Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Investigaciones sobre lectura, 1, 33-49.
  • Carnero, G. (1989). Las armas abisinias. Barcelona: Anthropos.
  • Carriedo, P. (2005). Breve revisión de la “poesía social” de posguerra (1939-1975): un “concepto de época”. Estudios humanísticos. Filología, 27, 43-62.
  • Carvajal, A. (2001). Metáfora de las huellas: estudios de métrica. Granada: Método Ediciones.
  • Cela, J. & Fluviá, M. (1988). Sugerencias para una lectura creadora. Barcelona: Aliorna.
  • Crespo, A. (1998). La puerta entornada. Madrid: Eds. La Palma.
  • Del Rey, A. (2010). Tiempo de lectura. Madrid: Akal.
  • Delgado, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la Educación Secundaria. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 3, 39-53.
  • Domínguez, J. (2007). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
  • — (2001). Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García, G. (1995). Didáctica de la literatura para la enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
  • Gatell, A. (2006). Mujer que soy. La voz femenina en la poesía social y testimonial de los años cincuenta. Madrid: Bartleby.
  • González, P. (1987). Recordando a Ángela Figuera. Bilbao: Zurgai.
  • Evans, J. (2006). Moving Reflections: Gender, Faith and Esthetics in the Work of Ángela Figuera Aymerich. Londres: Tamesis Books.
  • Fagundo, A. M. (1995). Ángel Figuera: lo recio femenino, en López, A. (ed.): Discurso femenino actual, 179-198. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
  • Figuera, Á. (2017). Ser palabra desnuda. Madrid: Sabina.
  • — (1986). Obras completas. Madrid: Poesía Hiperión.
  • — (1973). Antología total (1948-1969). Madrid: CVS (Cindos-Videosistemas).
  • Fox, E. (1970). Poesía “social” y la tradición simbolista. Actas del III Congreso de la Asociación In-ternacional de Hispanistas, 355-363. México.
  • Gómez-Martínez, J. L. (1992). Teoría del ensayo. México: UNAM.
  • González, M. C. (2005). Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en acción. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva: Universidad de Granada.
  • González, P. & Zabala, J. R. (2012). Ángela Figuera Aymerich. Poesía entre la sombra y el barro. Bilbao: Muelle de Uribitarte.
  • Lacau, M. H. (1966). Didáctica de la Lectura Creadora. Buenos Aires: Kapeslusz.
  • Las Santas, A. (2019). Versos con faldas. Edición de Garcerá, F. & Porpetta, M. Madrid: Torremozas.
  • Manguel, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.
  • Manrique, J. G. (1974). Prosaísmo árido y ardiente humanidad en la poesía de Ángela Figuera, en Manrique, J. G. (ed.): Poetas sociales españoles, 49-56. Madrid: EPESA.
  • Mantero, M. (1966). Poesía española contemporánea (1939-1965). Barcelona: Plaza & Janés.
  • Martin, J.G. & Meltzer, R.H. (1976). Visual rhythms: Report on a method for facilitating the teaching of reading. Journal of Reading Behavior, 8, 153-160.
  • Núñez, Pilar (2013). Actividades creativas de lectura expresiva en Secundaria. Proyecto de lectura para centros escolares (PLEC). Plan Promoción de la lectura.
  • Payeras, M. (2009). Espejos de Palabra. La Voz Secreta de La Mujer En La Poesía Española de Posguerra (1939-1959). Madrid: UNED.
  • Rodríguez, L. (2017). Mujeres y “exilio interior”: a propósito de Ángela Figuera. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2, 306-315.
  • Sarto, M. M. (1987). La animación a la lectura. Madrid: SM.
  • Sepúlveda, F. (2003). La lectura expresiva como arte del lenguaje y como recurso de animación lectora. En Cerrillo, P. C. & Yubero, S. (coord.): La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máser de Promoción de la Lectura y Literatura infantil, 215-255. Universidad de Castilla la Mancha.
  • Trujillo, R. (1989). Intuición contra interpretación. El País, 16 de febrero.
  • Zabala, J. R. (1994). Ángela Figuera, una poesía en la encrucijada. San Sebastián: Universidad de Deusto.