A vueltas con la formación en materia de prevención de riesgos laborales de las personas trabajadorasaspectos críticos

  1. Poquet Catala, Raquel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Lan Harremanak 49

Número: 49

Páginas: 67-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.24757 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La formación de las personas trabajadoras constituye un eje clave, tanto para el desarrollo profesional y la promoción de la persona trabajadora en su carrera profesional, como para la productividad y la competitividad empresarial. De ahí, que la formación sea reconocida como un derecho de las personas trabajadoras, pero también como una obligación de las mismas. En este trabajo se lleva a cabo un análisis legal, doctrinal y judicial de los aspectos más problemáticos de la formación de las personas trabajadoras. Por un lado, su consideración como obligación, especialmente, en materia de prevención de riesgos laborales, y todo lo que ello conlleva. Por otro lado, su catalogación como tiempo de trabajo, lo cual supone tanto la obligación de que se realice, principalmente, en horario de trabajo, y en el supuesto de que así no sea posible, su compensación, así como también la retribución correspondiente.

Referencias bibliográficas

  • BAYLOS GRAU, Antonio (1987) “La carrera profesional del trabajador: promoción y ascensos en el Derecho del Trabajo”, Documentación Administrativa, 210-2011.
  • CANO GALÁN, Yolanda (2004) “La formación en prevención de riesgos laborales: su configuración como deber de los trabajadores”, RMTAS, 52.
  • COMISIÓN DE FORMACIÓN DE CEOE (2016) Libro blanco sobre el sistema de formación en el trabajo. Madrid: CEOE.
  • CONDE MARTÍN DE HIJAS, Vicente (1994) “Clasificación profesional, promoción profesional y económica y movilidad funcional”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén (Dir.) Comentarios a las leyes laborales: La reforma del Estatuto de los Trabajadores. Madrid: Edersa.
  • CRUZ VILLALÓN, Jesús (1995) “Las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo tras la reforma de 1994”, en CALVO IBARLUCEA, María Milagros (Coord.) La nueva regulación de la contratación temporal: modificación individual y modificaciones colectivas del contrato de trabajo. Madrid: CGPJ.
  • ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (2012) “Nuevos derechos de formación y contrato para la formación y el aprendizaje”, RL, 23-24.
  • GARCÍA NINET, José Ignacio; VICENTE PALACIOS, María Arántzazu, (1998) “Derechos y obligaciones”, en AA.VV, Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Castellón: UJI.
  • GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago (1987) “El progreso en la capacidad profesional como obligación del trabajador en el Estatuto de los Trabajadores”, en RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín; MARTÍN VALVERDE, Antonio (Coords.), Contrato de trabajo y formación profesional: consecuencias laborales y sociales de la integración de España en la Comunidad Europea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • IGLESIAS CABERO, Manuel (1991) “Cómputo de la jornada efectiva de trabajo”, en AA.VV., Estudios sobre la jornada de trabajo. Madrid: ACARL.
  • LLEÓ CASANOVA, Beatriz (2015) “La formación profesional en el trabajo”, en GOERLICH PESET, José María (Coord.), Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Libro homenaje a Tomás Sala Franco. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MARTIN PUEBLA, Eduardo (2012) “Derechos formativos y políticas activas de empleo”, en AA.VV. La regulación del mercado laboral. Un análisis de la Ley 3/2012 y de los aspectos laborales del Real Decreto–ley 20/2012.
  • MARTÍNEZ BARROSO, María de los Reyes (2006) “Información y formación de los trabajadores”, en AA.VV., La seguridad y salud en el trabajo a través de los convenios colectivos de Castilla y León. León: Universidad de León.
  • MELÉNDEZ MORILLO-VELARDE, Lourdes (2004) La Prevención de Riesgos Laborales en la negociación colectiva. Pamplona: Aranzadi.
  • MORALES VÁLLEZ, Esther (2020) “Sobre si el tiempo empleado para desplazarse desde determinadas instalaciones aeroportuarias hasta su puesto de trabajo debe computarse o no a efectos retributivos. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo núm. 784/2019, de fecha 19/11/2019 (Recurso nº. 1249/2017)”, AD, 2.
  • PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; MONREAL BRINGSVAERD, Erik José (2005) “La regulación de la jornada de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores”, RMTI, 3.
  • REQUENA MONTES, Oscar (2019) Los derechos individuales de formación en el art. 23 del ET. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • REQUENA MONTES, Oscar (2020) La formación continua de los trabajadores. Madrid: Cinca.
  • ROQUETA BUJ, Remedios (2008) “La jornada de trabajo y su determinación”, en GOERLICH PESET, José María (Dir.), El tiempo de trabajo en la negociación colectiva. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • RUIZ FRUTOS, Carlos (1999) “Formación en Prevención de Riesgos Laborales”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 14.
  • TRIGO PÁRRAGA, Francisco (2016) Jornada de trabajo, descansos, permisos y vacaciones. Albacete: Bomarzo.
  • VIDA FERNÁNDEZ, Raquel, (2008) “La figura del empresario: obligaciones”, en VIDA SORIA, José (Dir.), Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova.