Atracción por la violencialas mujeres que se enamoran de asesinos en serie: un estudio de caso

  1. A. Cuervo García
Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Año de publicación: 2023

Volumen: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumen

Las mujeres que se enamoran de asesinos en serie son personas que despiertan una gran curiosidad, además de ser muchas veces incomprendidas. Si el fenómeno del asesino en serie ha sido ampliamente estudiado y ha captado la atención de profesionales y no profesionales de la conducta, el de las mujeres que mantienen relaciones con estos, no ha sido abordado científicamente en la misma medida. En este trabajo se presenta un estudio de caso sobre una mujer que se enamoró y mantuvo una relación con un asesino en serie, y se confronta con la literatura disponible al respecto. Esta, siendo escasa, se centra en la sociedad norteamericana, reflejando las características de esta, por lo que una incursión en esta temática desde un estudio de este tipo parece conveniente para alcanzar una primera visión descriptiva de este fenómeno en otros contextos.

Referencias bibliográficas

  • Abrahamsen, D. (1985). Confessions of son of Sam. Nueva York: Columbia university press.
  • Burgess, A.N., Burgess, A. W., Douglas, J., y Ressler, R. (2006). Crime classification manual. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Canter, D. V. (1994). Criminal shadows. London: Harper Collins.
  • Carlo, P. (2016). The night stalker: the disturbing life and chilling crimes of Ricahrd Ramírez. New York: Citadel.
  • Comado Colmenera, R. (2018). Rompiendo la brecha de la heteronormatividad. Identidad de género y nuevas tendencias sexuales en educación primaria. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4 (3), 165-173.
  • Cook, C.G.C. (2022). The Moors Murderers: The Full Story of Ian Brady and Myra Hindley. Yorkshire: Pen and Sword History.
  • Cuervo, A.L. (2016). La que aguanta que la maltraten es porque quiere. En J. Gracia y D. Jiménez, (ED), Tristes tópicos. Representaciones sociales desenfocadas, 161-172. Zaragoza: Laboratorio de sociología jurídica. Universidad de Zaragoza.
  • Cuervo, A.L. (2018). Menores agresores en el ámbito familiar. Barcelona: BOSCH.
  • Egger, S. E. (1998). Killers among us: an examination of serial murder and its investigation. Paramus: Prentice Hall.
  • Garrido Genovés, V. (2000). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie. El caso de J.F. Anuario de psicología jurídica, 25-27.
  • Garrido Genovés, V. Y López Lucio, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.
  • Harington, R. (2018). Fred y Rose West: the couple who killed: shocking true serial killers stories. Independent Publisher United States.
  • Hickey, E.W. (2006). Sex, crime, and paraphilia. Upper Saddle River: Pearson Education.
  • Holmes, R.M. y Holmes, S. T. (2002). Rofiling violent crimes. Londres: SAGE.
  • Isenberg (2000). Women who love men who kill. Linconl: inprint.com.
  • Jenkins, P. (1993). African-Americas and serial homicide. American journal of criminal justice, 17, 47-60.
  • Kasl, S. (1989). Women, sex, and addiction. Nueva York: Ticknor & Fields.
  • Keppel, R. D. y Birnes, W. (1998). Signature Killers. Londres: Arrow Books.
  • Kocsis, R.N. (2007). Criminal profiling. International theory, research, and practice. New Jersey: Human press.
  • Levin, J. y James, A.F. (1985). Mass murder: America´s growing menace. Nueva York: Plenum Press.
  • Leyton. E. (2005). Cazadores de humanos. Barcelona: Alba Editorial.
  • Michaud, S.G. y Aynesworth, A. (2020). The only living witness. Londres: Mirror Books.
  • Money (2012). Lovemaps. Clinical concepts of sexual/erotic health pathology, paraphilia and gender transposition in childhood, adolescence, and maturity. New York: Prometheus.
  • Norris, J. (1989). Serial murder. Palatine: Anchor Books.
  • Parker, R.J. (2018). Serial killer groupies. Boston: Hastwell Editing.
  • Ramirez Cano, M. (2022). Las puertas del infierno. Ciudad de México: Porrua.
  • Ressler, R. y Shachtman, T. (1992). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel.
  • Rossmo, D. K. (1995). Geographic Profiling. Boca ratón: CRC.
  • Salfati, G., y Canter, D. (1999). Differentiating stranger murders: profiling offender characteristics from behavioral styles. Behaviour Sciences and Law, 17, 391-406.
  • Seltzer, M. (1998). Serial killers: death and life in America´s wound culture. Nueva York: Routledge.
  • Slavikova, M. y Ryba Panza, N. (2014) Characteristics and personality styles of women who seek incarcerated men as romantic partners: survey results and directions for future research. Deviant behaviour, 35 (11).
  • Sounes, H. (1995). Fred & Rose: The full story of Fred and Rose West and the Gloucester house of horrors. London: Warner Books.
  • Sykes, M. y Matza, D. (2008). Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia. Cuadernos CRH, 21, (52), 163- 171.
  • Zaynal, Z. (2007). Case study as a research method. Journal Kenausiaan bi. 9, Junio 2007.