Inteligencia artificial y medidas cautelares en el proceso penalTutela judicial efectiva y autodeterminación informativa en potencial riesgo

  1. Álvarez Buján‍, María Victoria 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2023

Año: 43

Número: 127

Páginas: 177-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.127.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se realiza un examen de los riesgos y peligros que el uso presente y futuro de la inteligencia artificial puede suponer, a la hora de adoptar la medida cautelar de prisión provisional, para los derechos de la ciudadanía en general y de los justiciables en particular, haciendo especial hincapié en lo que respecta a los derechos a la autodeterminación informativa y a la tutela judicial efectiva (entendida en sentido amplio). Asimismo, se trata de facilitar pautas que permitan hacer práctico, útil y lícito el empleo de este tipo de sistemas tecnológicos sin caer en el error de exceder los límites marcados por los principios de legalidad y proporcionalidad. Como es evidente, ante el avance que suponen los mecanismos de inteligencia artificial como método de auxilio para la mayor eficacia y agilidad del sistema judicial, el derecho debe asignarse la tarea de incardinar de forma correcta la implementación del uso de dichos recursos en este contexto, preservando las garantías constitucionales.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Correa, T. (1999). El principio de proporcionalidad en Derecho Penal. Madrid: Edersa.
  • Álvarez Buján, M. V. (2018). La prueba de ADN como prueba científica: su virtualidad jurídico-procesal. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Álvarez de Neyra Kappler, S. (2008). La prueba de ADN en el proceso penal. Granada: Comares.
  • Álvarez González, S. (2007). Derechos fundamentales y protección de datos genéticos. Madrid: Dykinson.
  • Álvarez González, S.( 2011). El habeas data biosanitario: especiales situaciones de conflicto en relación con los datos genéticos. En A. Garriga Domínguez. y S. Álvarez González (dirs.). Historia clínica y protección de datos personales. Especial referencia al registro obligatorio de los portadores de VIH (pp. 51-70). Madrid: Dykinson.
  • Azaustre Ruiz, P. (2015). La nulidad del proceso penal por la indebida transmisión de datos personales en la cooperación judicial en el seno de la Unión Europea. En I. Colomer Hernández y S. Oubiña Barbolla (dirs.). La transmisión de datos personales en el seno de la cooperación judicial penal y policial en la Unión Europea (pp. 801-827). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • Bernal Pulido, C. (2007). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales: el principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Caruso Fontán, M. V. (2012). Base de datos policiales sobre identificadores obtenidos a partir del ADN y derecho a la intimidad genética. Foro, Nueva época, 15 (1), 135-167. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2012.v15.n1.39585.
  • Castellanos Claramunt, J. y Montero Caro, M. D. (2020). Perspectiva constitucional de las garantías de aplicación de la inteligencia artificial: la ineludible protección de los derechos fundamentales. Ius et Scientia, 6 (2), 72-82. Disponible en: https://doi. org/10.12795/IETSCIENTIA.2020.i02.06.
  • De Hoyos Sancho, M .(2021). El uso jurisdiccional de los sistemas de inteligencia artificial y la necesidad de su armonización en el contexto de la Unión Europea. Revista General de Derecho Procesal, 55 (3). (
  • De Hoyos Sancho, M .(2022a). Delincuencia organizada e inteligencia artificial. Estrategias y propuestas normativas en el contexto de la Unión Europea desde la perspectiva procesal. En F. J. Garrido Carrillo (dir.) y V. Faggiani (coord.). Respuesta institucional y normativa al crimen organizado. Perfiles estratégicos para una lucha eficaz (pp. 283-314). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • De Hoyos Sancho, M. (2020). El Libro Blanco sobre inteligencia artificial de la Comisión Europea: reflexiones desde las garantías esenciales del proceso penal como ‘sector del riesgo’. Revista Española de Derecho Europeo, 76, 9-44. Disponible en: https://doi. org/10.37417/REDE/num76_2020_534.
  • De Hoyos Sancho, M. (2022b). El Proyecto de Reglamento de la Unión Europea sobre inteligencia artificial, los sistemas de alto riesgo y la creación de un ecosistema de confianza. En S. Barona Vilar (dir.). Justicia poliédrica en periodo de mudanza: Nuevo conceptos, nuevo sujetos, nuevos instrumentos y nueva intensidad (pp. 403-422). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • De Miguel Sánchez, N. (2004). Tratamiento de datos personales en el ámbito sanitario: intimidad versus interés público (especial referencia al sida, técnicas de reproducción asistida e información genética). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Etxeberría Guridi, J. F. (2000). Los análisis de ADN y su aplicación al proceso penal. Granada: Comares.
  • Garriga Domínguez, A. (2000). La nueva Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos Personales, ¿un cambio de filosofía? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 34, 299-322.
  • Garriga Domínguez, A. (2009). Tratamiento de datos personales y derechos fundamentales (2.ª ed.). Madrid: Dykinson.
  • Garriga Domínguez, A. (2011). La protección de los datos de carácter personal en el ámbito sanitario. Usos de la historia clínica. En A. Garriga Domínguez y S. Álvarez González (dirs.). Historia clínica y protección de datos personales. Especial referencia al registro obligatorio de los portadores de VIH (pp. 11-50). Madrid: Dykinson.
  • González-Cuéllar Serrano, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. Madrid: Colex.
  • Iglesias Canle, I. C. (2003). Investigación penal sobre el cuerpo humano y prueba científica. Madrid: Colex. Lopera Mesa, G. P. (2006). Principio de proporcionalidad y ley penal: bases para un modelo de control de constitucionalidad de las leyes penales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Martín Diz, F. (2014). Del derecho a la tutela judicial efectiva hacia el derecho a una tutela efectiva de la justicia. Revista europea de derechos fundamentales (Ejemplar dedicado a: Tutela judicial efectiva en el siglo xxi: un análisis interdisciplinar), 23, 161-176.
  • Martínez Otero, J. M. (2017). La aplicación del derecho al olvido en España tras la STJUE Google contra AEPD y Mario Costeja. Revista Boliviana de Derecho, 23, 112-133.
  • Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V. (2011). Derecho Procesal Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Neira Pena, A. M. (2021). Inteligencia artificial y tutela cautelar. Especial referencia a la prisión provisional. Rev. Bras. de Direito Processual Penal, 7, 3, 1897-1933. Disponible en: https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i3.618.
  • Ortiz Pradillo, J. C. (2022). Inteligencia artificial, Big data, tecnovigilancia y derechos fundamentales en el proceso penal. En C. Villegas Delgado y P. Martín-Riós (eds.). El derecho en la Encrucijada tecnológica: Estudios sobre derechos fundamentales, nuevas tecnologías e inteligencia artificial (pp. 103-127). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pérez Luño, A. E. (1993). Comentario legislativo: La LORTAD y los derechos fundamentales. Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 1, 405-424.
  • Sánchez Barrilao, J. F. (2016). El derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional. Estudios de Deusto, 64 (2), 225-258. Disponible en: https://doi.org/10.18543/ed-64(2)-2016pp225-258.
  • Sánchez Bravo, A. A. (1988). La protección del derecho a la libertad informática en la Unión Europea. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Simón Castellano, P. (2021). Justicia cautelar e inteligencia artificial. La alternativa a los atávicos heurísticos judiciales. Barcelona: Bosch. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxbh.
  • Vidal Fueyo, M. C. (2021). El derecho a la tutela judicial efectiva en tiempos de pandemia. En M. P. Biglino Campos y J. F. Durán Alba (dirs.). Los efectos horizontales de la Covid-19 sobre el sistema constitucional: estudios sobre la primera oleada (pp. 113-139). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. Disponible en: https://doi.org/10.47919/ FMGA.OC20.0007.
  • Završnik, A. (2019). Algorithmic justice: Algorithms and big data in criminal justice setting. European Journal of criminology, 18 (5), 623-642. Disponible en: https://doi. org/10.1177/1477370819876762.