Amada en 'La esfinge'la “Madame Bovary” de Miguel de Carrión
-
1
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 2340-1869
Datum der Publikation: 2022
Titel der Ausgabe: Violencias de frontera en México. Ecología política y praxis cultural
Nummer: 20
Seiten: 267-288
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Kamchatka: revista de análisis cultural
Zusammenfassung
Miguel de Carrión es quizá el narrador más relevante de las primeras décadas de la república, una época del siglo XX en la que la Isla se debate entre la tradición importada de España y la novedad que implica la búsqueda de una identidad en el contexto del mundo moderno. Sus dos novelas más conocidas, Las honradas (1917) y Las impuras (1919), han sido relacionadas con cierta frecuencia con el signo moderno de Flaubert y del posterior naturalismo. Sin embargo, hasta ahora nadie ha reparado en que la novela plenamente flaubertiana de Carrión es La esfinge, escrita a finales de los años veinte y publicada en 1961, más de 30 años después de la muerte de su autor. En ella, el modelo femenino, Amada, guarda una serie de paralelismos indiscutibles con Madame Bovary, y supone una vuelta a una especie de “romanticismo desengañado”, como ya observó Vargas Llosa, que en Carrión supone una añoranza de los ideales de la época de la independencia, en vista de las enormes dificultades de la República para construir realmente una nación moderna.
Bibliographische Referenzen
- Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
- Améry, Jean (2005). Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Valencia: PreTextos. Traducción de Marisa Siguan Boehmer y Eduardo Aznar Anglés.
- Bencomo, Gisella (s/f). “Crítica social en la narrativa cubana de la primera generación republicana: El caso de Miguel de Carrión, Jesús Castellanos y Luis Felipe Rodríguez”. https://www.angelfire.com/ga2/literatura/Lanovelacub.html. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
- Butler, J. (2011). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.
- Brontë, Emily (2010). Cumbres borrascosas. Madrid: Siruela.
- Carrión, Miguel de (1976). El milagro y La esfinge. La Habana: Editorial Arte y Literatura, prólogo de Luis Toledo Sande.
- Carrión, Miguel de (2011). Las impuras. Madrid: Cátedra, ed. de Ángel Esteban y Yannelys Aparicio.
- Carrión, Miguel de (2013). Las honradas. Madrid: Cátedra, ed. de Ángel Esteban y Yannelys Aparicio.
- Castrodeza, Carlos (2009). La darwinización del mundo. Barcelona: Herder.
- Correa Ramón, Amelina (2006). “El siglo de las lectoras”. Celma, María Pilar y Morán, Carmen (eds.). Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX. Segovia: Junta de Castilla y León: 29-39.
- Correa, Gustavo. “El bovarysmo y la novela realista española”. Anales Galdosianos XVII (1982): 25-32.
- Flaubert, Gustave (2013). Madame Bovary. Madrid: Siruela.
- Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.
- Guerra, Ramiro (2002). “El fracaso sin esperanza de la República”. Hernández, Rafael y Rojas, Rafael (eds.). Ensayo cubano del siglo XX. México: FCE: 68-73.
- González, Mirza L. (1979). La novela y el cuento psicológico de Miguel de Carrión. Miami: Universal.
- Hostos, Eugenio María de (1939). “La Educación científica de la mujer”. Obras completas, XII. La Habana: Cuba Cultural: 7-81.
- Hostos, Eugenio María de (1965). Moral Social. Madrid: Archipiélago.
- Hostos, Eugenio María de (1972). La educación científica de la mujer. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, prólogo de Gabriela Mora.
- Ibarra, Jorge (1998). “La sociedad cubana en las tres primeras décadas del siglo XX”. Historia de Cuba, La Neocolonia. Organización y crisis. Desde 1899 hasta 1940. La Habana: Editorial Política: 142-193.
- Isaacs, Jorge (2007). María. Madrid: Espasa-Calpe.
- López, Magdalena. “José Antonio Ramos y las ambivalencias del discurso nacionalista de la primera generación republicana en Cuba”. Latin American Research Review 46/2 (2011): 128-153.
- Méndez Ródenas, Adriana. “Este sexo que no es uno. Mujeres decadentes en Las honradas y Las impuras, de Miguel de Carrión”. Revista Iberoamericana XLI/152-153 (1990): 1009-1025.
- Meyer-Minnemann, Klaus (1997). La novela hispanoamericana de fin de siglo. México: FCE.
- Montori, Arturo. “La obra literaria de Miguel de Carrión”. Cuba Contemporánea XXI/84 (1919): 337-352.
- Nicolás Saba, Mariano. “Leopoldo Alas ‘Clarín’, entre la tradición áurea y la innovación naturalista”. Revista Chilena de Literatura 92 (2016): 121-149.
- Nietzsche, Friedrich (2018). Así hablaba Zaratustra. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Nouzeilles, Gabriela (2000). Ficciones somáticas: naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
- Pereira Torres, María de las Mercedes (1989). Valoraciones sobre las honradas de Miguel de Carrión. La Habana: Universidad de la Habana.
- Pogolotti, Marcelo (2019). La República a través de sus escritores. Barcelona: Linkgua.
- Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.
- Prendes Guardiola, Manuel (2003). La novela naturalista hispanoamericana. Evoluciones y direcciones de un proceso narrativo. Madrid: Cátedra.
- Ramírez-Castellanos, Ronald Antonio. “Aproximación al tratamiento de los personajes femeninos en la narrativa cubana del periodo republicano”. Revista Santiago 129/3 (2012): 498-510.
- Ramírez-Castellanos, Ronald Antonio. “Sumisas y perversas: los mitos sobre la mujer en Las impuras (1919), novela de Miguel de Carrión”. Amaltea 11 (2019): 41-55.
- Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo: Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Rojas, Rafael (2008). Essay in Cuban Intellectual History. New York: Palgrave Macmillan.
- Romero, Cira (2003). “La obra novelística de M. de Carrión y de C. Loveira”. Sainz, Enrique (ed.). Historia de la literatura cubana. Tomo II. La literatura cubana entre 1899 y 1958. La República. La Habana: Letras Cubanas: 139-145.
- Sanmartín, Rebeca y Bastida, Dolores. “La imagen de la mujer lectora en la segunda mitad del siglo XIX: La Ilustración Española y Americana y el Harper’s Weekly”. Salina 16 (2002): 129-142.
- Schlickers, Sabine (2003). El lado oscuro de la modernización: Estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
- Suárez González, Javier Roberto. “Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un ‘horizonte normativo’ de la razón”. Eidos 18 (2013): 148-177.
- Toledo Sande, Luis (1980). Tres narradores agonizantes. Tanteos acerca de la obra de Miguel de Carrión, Jesús Castellanos y Carlos Loveira. La Habana: Letras Cubanas.
- Torras, M. (2006). “Corpus de lecturas”. Torras, M. (ed.) Corporizar el pensamiento: escrituras y lecturas del cuerpo en la Europa occidental. Pontevedra: Mirabel Editorial: 11-16.
- Vargas Llosa, Mario (1978). La orgía perpetua. Barcelona: Bruguera.
- Yedra, Elena. “La imagen de la mujer en la obra de Miguel de Carrión: Las honradas”. Islas 51 (1975): 121-152.