La simulación clínica como metodología de aprendizaje en el grado de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermeríauna propuesta didáctica
- Sonsoles Martín-Pérez 1
- Carmen Íñigo 2
- 1 Unidad de Docencia Práctica, Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra (Navarra, España)
- 2 Departamento de Educación, Universidad Internacional de la Rioja (La Rioja, España)
ISSN: 1885-0219
Year of publication: 2022
Issue: 18
Type: Article
More publications in: Presencia: Salud mental, investigación y humanidades
Abstract
Introducción. El exponer a los estudiantes ante situaciones simuladas favorece la adquisición de competencias, sin poner en riesgo al paciente. La evaluación posterior mediante el debriefing, promueve la reflexión de los alumnos. Objetivo. Diseñar una actividad de Simulación Clínica (SC) y debriefing dirigida a alumnos de primer año de Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería. El caso diseñado presenta una situación crítica ante la cual los alumnos deberán trabajar de manera autónoma y coordinada con el resto del equipo multidisciplinar, asegurando en todo momento la seguridad del paciente, de esta manera conseguirán lograr una situación más controlada. Además, durante el debriefing alumnos e instructores reflexionarán de manera conjunta y guiada sobre las actuaciones realizadas. Conclusión. La propuesta resulta novedosa en la formación del técnico en cuidados auxiliares auxiliar de enfermería y supone una herramienta útil para que otros docentes del ámbito sanitario puedan incorporarla. Se sugiere el desarrollo de actividades de formación multidisciplinar.
Bibliographic References
- Palés Argullos JL, Gomar Sancho C. El uso de las simulaciones en educación médica. EKS. 2010 June; 11(2):147-69.
- López Sánchez M, Ramos López L, Pato López O, López Álvarez S. La simulación clínica como herramienta de aprendizaje. Cir May Amb. 2013;18(1):25-9.
- Amaya AA. Simulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”. Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2010 abril-junio;51(2):204-11.
- Castro JP. Educación Emprendedora y metodologías activas para su fomento. REIFOP. 2017;20(3):33-48.
- Rojo Rojo A, Díaz Agea JL. El rol del instructor de Simulación Clínica. Experiencia educativa en la UCAM. En XII Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes. Santiago de Compostela: Andavira; 2013:1485-96.
- Gomar-Sancho C, Palés-Argullos J. ¿Por qué la simulación en la docencia de las ciencias de salud sigue estando infrautilizada? Educ med. 2011;2:101-3.
- Gómez-López L, Tena-Blanco B, Bergè-Ramos R, Coca-Martínez M, Forero-Cortés C, Gomar-Sancho C. Nueva plantilla para diseñar escenarios de simulación: interrelación de elementos en un vistazo. Educ med. 2018;19(S3):350-9
- Dávila-Cervantes A. Simulación en Educación Médica. Investigación en Educación Médica. 2014;3(10):100-05.
- Amaya AA. Simulación clínica y aprendizaje emocional. Rev Colomb de Psiquiatr. 2012 septiembre;41:(suppl.1)44-51.
- Eppich W, Cheng A. Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation (PEARLS): development and rationale for ablended approach to health care simulation debriefing. Simulat Healthc J Soc Med Simulat. 2015;10(2):106–15.
- Dubé MM, Reid J, Kaba A, Cheng A, Eppich W, Grant V, Stone K. PEARLS for Systems Integration: A Modified PEARLS Framework for Debriefing Systems-Focused Simulations. Simulat Healthc J Soc Med Simulat. 2019;14(5):333–42.
- de la Horra Gutiérrez I. La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie Trabajos Fin de Master. 2010;2(1):549-80.
- Leal Costa C, Díaz Agea JL, Rojo Rojo A, Juguera Rodríguez L, López Arroyo MJ. Practicum y simulación clínica en el Grado en Enfermería, una experiencia de innovación docente. REDU. 2014;12(2):421-51.
- Ávila R, Mahana P, Rivera C, McColl P. Simulación Clínica como método de formación de competencias en estudiantes de medicina. Rev Educ Cienc Salud. 2016;13(1):11‐4.
- Juguera Rodríguez L, Díaz Agea JL, Pérez Lapuente ML, Leal Costa C, Rojo Rojo A, Echevarría Pérez P. La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global, 2014;22:175-90.
- Martínez-Castillo F, Matus-Miranda R. Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Enfermería Universitaria. 2015;12(2):93-8.
- Fung L, Boet S, Bould MD, Qosa H, Perrier L, Tricco A, Tavares W, Reeves S. Impact of crisis resource management simulation-based training for interprofessional and interdisciplinary teams: A systematic review. J Interprof Care. 2015;29(5):433-44.
- Hernández Pinto P, Odriozola Feu JM, Maestre Alonso JM, López Sánchez M, Del Moral Vicente Mazariegos I, De Miguel Sesmero JR. Entrenamiento de equipos interdisciplinares en urgencias obstétricas mediante simulación clínica. Prog Obstet Ginecol. 2011;54(12):618-24.
- Real Decreto 546/1995, de 7 de abril. Por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas. (Boletín Oficial del Estado, número 133, 5 de junio de 1995, 16503-26.
- Bajaj K, Meguerdichian M, Thoma B, Huang S, Eppich W, Cheng A. The PEARLS Healthcare Debriefing Tool. Acad Med. 2018;93(2):336.
- Sawyer T, Eppich W, Brett-Fleegler M, Grant V, Cheng A. More Than One Way to Debrief: A Critical Review of Healthcare Simulation Debriefing Methods. Simulat Healthc J Soc Med Simulat. 2016;11(3):209–17.
- Villca S. Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médica Rev. Cien. Tec. In. 2018 diciembre;16(18):75-88.
- Alcón Latorre M. La rúbrica como instrumento de evaluación en los estudios universitario. Observar. 2016;10(1):1-15.
- del Castillo MJL. Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del Sistema Educativo Español. Encuentro. 2018;27:4-21.
- Asunción S. Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0. 2019;18:1.