Actividad física y el rendimiento académico en personas con Trisomía 21una revisión narrativa

  1. Vega Díaz, Marta
  2. González García, Higinio
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 53

Páginas: 133-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V17I53.1899 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los estudios que relacionan el rendimiento académico y la actividad física están en auge, aunque la mayoría de ellos no abarcan la dimensión discapacidad intelectual. El objetivo de esta revisión es conocer qué suscita la literatura con relación al Síndrome de Down, la actividad física y el rendimiento académico. Se efectuó una revisión narrativa consultando artículos localizados en las bases de Dialnet, Google Scholar, Redalyc, ResearchGate y Scielo. Los resultados demuestran que las funciones ejecutivas vitales para un alto rendimiento académico están alteradas en las personas con Trisomía 21 y que los ejercicios en donde se ponen en práctica las habilidades motrices gruesas logran potenciarlas. Como conclusiones, la actividad física disminuye el grado de inatención prestada ante estímulos irrelevantes y desarrolla la memoria en personas con síndrome de Down, pero no existen evidencias sólidas que demuestren su acción específica y positiva sobre las calificaciones escolares.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, Z. A., & Salcedo, C. C. (2012). Trastornos ortopédicos en niños con síndrome de Down. Revista Española de Pediatría: Clínica e Investigación, 68(6), 424-428.
  • Alghamdi, S., Banakhar, M., Badr, H., & Sanaa, A. (2021), Physical activity among children with down syndrome: maternal perception. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 16(1),1-10. http://dx.doi.org/10.1080/17482631.2021.1932701
  • Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13788
  • Barrios, A. B., Latorre, R. P. A., Salas, S. J., & Pantoja,V. A. (2021). Effect of physical activity and fitness on executive functions and academic performance in children of elementary school. A systematic review. Cultura Ciencia y Deporte, 17(51), 85-103. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v17i51.1699.
  • Bernabéu, B. E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Reidocrea, 3(17), 16-23.
  • Cárdenas, L. J. A. (2018). La evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia. Educatio Siglo XXI, 36(3), 123-152. http://dx.doi.org/10.6018/j/349941
  • Carriedo, A., & González, C. (2019). Academic Performance in Physical Education: Academic Aspects versus Physical-sports. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(42), 225-232
  • Cejudo, J., Salido-López, J. V., & Rodrigo-Ruíz, D. (2017). Efecto de un programa para la mejora en competencia en comunicación lingüística de alumnado de Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 135-141. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2016.11.001
  • Chiang, H. L., Chen, Y. J., Lo, Y. C., Tseng, Y. I., & Gau, S. S. F. (2015). Altered white matter tract property related to impaired focused attention, sustained attention, cognitive impulsivity and vigilance in attention-deficit/ hyperactivity disorder. Journal of Psychiatry and Neuroscience, 40(5), 325-335. http://dx.doi.org/10.1503/jpn.140106
  • Cicres, J., & Llach, S. (2019). ¿Para qué sirven los dictados? Representaciones de los futuros maestros de primaria. Didáctica, 31, 47-63.
  • Contreras, B. N. C., Tamar, S. A. C., & Mateus, A. H. E. (2012). Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome de Down. Revista de Ciencias de la Salud, 10(3), 295-305.
  • Cuesta, J. L., de la Fuente, R., & Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Revista de Controversia y Concurrencia Lationoaméricana, 10(18), 85-100.
  • Dessen, M. A., & Polonia, A. C. (2014). As relações entre família e escola. Paidéia, 17(36), 21-32.
  • Díaz-Cuellar, S., Yokoyama-Rebollar, E., & Del Castillo-Ruiz, V. (2016). Genómica del síndrome de Down. Acta Pediátrica de México, 37(5), 289-296. http://dx.doi.org/10.18233/APM37No5pp289-296
  • El-Hady, S. S. A., El-Azim, F. H. A., El-Aziem, H. A., & El-Talawy, M. (2018). Correlation between cognitive function, gross motor skills and health – Related quality of life in children with Down syndrome. The Egyptian Journal of Medical Human Genetics, 19, 97-101.
  • Esposito, P. E., MacDonald, M., Hornyak, J. E., & Ulrich, D. A. (2012). Physical Activity Patterns of Youth with Down Syndrome. Intellectual and Developmental Disabilities, 50(2), 109-119. http://dx.doi.org/10.1352/1934-9556-50.2.109
  • Esquivel-Herrera, M. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de Down: Historias de vida de padres y madres. Revista Electrónica Educare, 19(1), 311-331.
  • Estudillo, A. (2012). La implicación de la memoria de trabajo en la resolución mental de problemas aritméticos. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(2), 43-47.
  • Fajardo, B. F., Maestre, C. M., Felipe, C. E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 20(1), 209-232.
  • Faught, E. L., Ekwaru, J. P., Gleddie, D., Storey, K. E., Asbridge, M., & Veugelers, P. J. (2017). El impacto combinado de la dieta, la actividad física, el sueño y el tiempo frente a la pantalla en el rendimiento académico: un estudio prospectivo de estudiantes de escuela primaria en Nueva Escocia, Canadá. Revista Internacional de Nutrición Conductual y Actividad Física, 14(1), 29-41. doi:10.1186/s12966-017-0476-0.
  • Fernández, M. A. D. (2016). Aspectos generales sobre el Síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 33-38.
  • Fernández, M. A. D. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 11-11
  • Fernández-Olaria, R. (2018). La atención en personas con síndrome de Down. https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/la-atencion-en-las-personas-con-sindrome-de-down.html
  • Gago, G. L., & Elgier, A. M. (2015). Desarrollo temprano de las funciones ejecutivas: ¿Cómo se relacionan con las competencias comunicativas y cuáles son sus métodos de evaluación? Anuario de Investigaciones, 22(2), 289-296
  • García, L. D. (2017). Matemáticas y Síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(1), 119-123. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n1.10
  • González, B. C., Caso, N. J., Díaz, L. K., & López, O, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón, 64(2), 51-68.
  • González-Valenzuela, M. J., & Martín-Ruíz, I. (2019). Rendimiento académico, lenguaje escrito y motivación en adolescentes españoles. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 18(4), 466-473. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.rale
  • Gutiérrez, D. I. (2017). La teoría de las inteligencias múltiples en personas con síndrome de Down. Cuando el talento se transforma en inteligencia. Investigación en Discapacidad, 6(3), 122-127.
  • Haapala, E. A., Lintu, N., Eloranta, A. M., Venäläinen, T., Poikkeus, A. M., Ahonen, T., Lindi, V., & Lakka, T. A. (2018). Efectos mediadores del rendimiento motor, la aptitud cardiorrespiratoria, la actividad física y el comportamiento sedentario en las asociaciones de la adiposidad y otros factores de riesgo cardiometabólico con el rendimiento académico en los niños. Revista de Ciencias del Deporte, 36(20), 1-8. http://dx.doi.org/10.1080/02640414.2018.1449562
  • Hawkes, T., Manselle, W., & Woollacott, M. (2014). Comparación transversal de la función de atención ejecutiva en practicantes de tai chi, meditación y fitness aeróbico a largo plazo con envejecimiento normal versus adultos sedentarios. Revista de Medicina Alternativa Complementaria, 20(3), 178-184. http://dx.doi.org/10.1089/acm.2013.0266
  • Izquierdo, L. C. (2015). Contribución de la memoria, metacognición y metamemoria al aprendizaje de niños de 12 -14 años de edad con Síndrome de Down escolarizados en un centro específico de Educación especial. Boletín de Estudios e Investigación, 15, 77-117.
  • Izquierdo-Gómez, R., & Díaz-Cueto, M. (2017). Jóvenes con síndrome de Down y natación recreativa: posibilidades hacia la inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 43-62. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.003
  • Izquierdo-Gómez, R., Martinez-Gómez, D., Esteban-Cornejo, I., Hallal, P. C., García-Cervantes, L., Villagra, A., & Veiga, O. L. (2017). Changes in objectively measured physical activity in adolescents with Down syndrome: the UP&DOWN longitudinal study. Journal of Intellectual Disability Research, 6(4), 363- 372. http://dx.doi.org/10.1111/jir.12354
  • Jürgen, K. T., Holfelder, B., & Schott, N. (2022). Associations of Motor Performance and Executive Functions: Comparing Children with Down Syndrome to Chronological and Mental Age-Matched Controls. Children, 9(1), 73. http://dx.doi.org/10.3390/children9010073
  • Ketcheson, L., Pitchford, A., Hyun-Jin, K., & Dale, A. U. (2017). Physical activity patterns in infants with and without Down syndrome. Pediatric Physical Therapy, 29(3), 200-206. http://dx.doi.org/10.1097/PEP.0000000000000397
  • Lama, B. (2018). Using Physical Activities for Improving Spatial Relations of Students with Down Syndrome. World Family Medicine, 16(8), 38-45. http://dx.doi.org/10.5742MEWFM.2018.93487
  • Llamana-Selva, M. T., & De-La-Peña, C. (2018). Rendimiento académico en matemáticas. Relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1075-1092.
  • Llewellyn, A., Simmonds, M., Owen, C. G., & Woolacott, N. (2016). Obesity Reviews. Childhood obesity as a predictor of morbidity in adulthood: a systematic review and metaanalysis. Obesity Reviews, 17(1), 56-67. http://dx.doi.org/10.1111/obr.12316
  • López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-19.
  • López, M. M., Jústiz, G. M., & Cuenca, D. M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Revista de Humanidades, 13(3), 805-824.
  • Malak, R., Kotwicka, M., Krawczyk-Wasielewska, A., Mojs, E., & Samborski, W. (2013). Motor skills, cognitive development and balance functions of children with Down síndrome. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 20, 803-806.
  • Marcos, G. S. (2016). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia, 20, 47-67.
  • Matute-Llorente, A., González-Agüero, A., Gómez-Cabello, A., Vicente-Rodríguez, G., & Casajús, J. A. (2013). Physical activity and cardiorespiratory fitness in adolescents with Down syndrome. Nutrición Hospitalaria, 28,1151-1155. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.4.6509
  • Maureira, C. F., & Flores, F. E. (2017a). Efectos del ejercicio físico sobre la atención: una revisión de los últimos años. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(1), 73-83.
  • Maureira, C. F., Henríquez, C. F., Carvajal, C. D., Vega, A. J., & Acuña, D. C. (2015). Efectos del ejercicio físico agudo sobre la memoria visual de corto plazo en estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física, 16(1), 29-35.
  • Maureira, F., & Flores, E. (2017b). Principios de neurobiopsicología para estudiantes de educación: Obrapropia.
  • Mello, R. J. D., & Hernández, E. A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(29), 1-10. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e29.2090
  • Milojevich, H., & Lukowski, A. (2016). Recall memory in children with Down syndrome and typically developing peers matched on developmental age. Journal of Intellectual Disability Research, 60(1), 89-100. http://dx.doi.org/10.1111/jir.12242
  • Molero, C. A., & Rivera, U. G. (2013). Síndrome de Down, cerebro y desarrollo. Summa Psicológica, 10(1), 143-154.
  • Muelas, P. A. (2014). La influencia de la memoria y las estrategias de aprendizaje en relación a la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 343-350.
  • Navarro, M. C., Marmolejo-Ramos, F., Vásquez, V., Carrea, B. Vélez, J., & Mebarak, C. M. (2020). An Exploratory Study for Assessment of Multimodal Semantic Memory in Colombian Children. International Journal of Psychological Research, 13(2), 49-58. https://doi.org/10.21500/20112084.4847
  • Nocera, V., Wozencroft, A., & Coe, D. (2018). A systematic review of the effect of physical activity on cognitive performance in Young people with Down Syndrome. Home, 17(4), 27-35. http://dx.doi.org/10.5055/ajrt.2018.0172
  • Oliveira, T., Pizarro, A., Costa, M., Fernandes, L., Silva, G., Mota, J., & Ribeiro, J. C. (2017). La aptitud cardiorrespiratoria, pero no la actividad física, se asocia con el rendimiento académico en niños y adolescentes. Anales de Biología Humana, 44(4), 309-315. http://dx.doi.org/10.1080/03014460.2017.1308010
  • Oreskovic, N. M., Cottrell, C., Torres, A., Patsiogiannis, V., Santoro, S., Nichols, D., Moore, C., & Skotko, B. G. (2020). Physical activity patterns in adults with Down syndrome. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 2, 1-8. http://dx.doi.org/10.1111/jar.12773
  • Ortiz, D. D. C., Ruperti, L. E. M., Cortez. M. M. E., & Varas, S. A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Horizontes, 4(16), 450-460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
  • Ortiz, T. T. M., y Reinosa, N. E. (2021). Inclusión educativa de niños con síndrome de Down en educación inicial regular, Perú. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2), 1-20.
  • Palma-Mochón, A. (2020). A systematic review about the relationship and benefits between rugby and Down síndrome. Education, Sport, Health and Physical Activity, 4(1), 31-48.
  • Pelegrín, A., León, E., & González-García, H. (2020). Conductas prosociales en escolares aficcionados al deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 121-129.
  • Peredo, V. R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Reflexiones en Psicología, 15, 101-122.
  • Pereira-Silva, N. L., De Souza, R. V. C., & Fuentes, M. C. (2018). Relación familia-escuela y síndrome de Down: perspectivas de padres y profesores. Revista de Psicología, 36(2), 397-426. https://doi.org/10.18800/psico.201802.001
  • Pitetti, K., Baynard, T., & Agiovlasitis, S. (2013). Children and adolescents with Down síndrome, physical fitness and physical activity. Journal of Sport and Health Science, 2, 47-57. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2012.10.004
  • Rahmah, L., & Tengku, N. (2012). Reading activities using the scaffolding in mel-SindD for Down syndrome children. Procedia Social and Behavioral Sciences, 35, 121-128.
  • Ramos, T., Marques, J., & García-Marques, L. (2017). The memory of what we do not recall: Dissociations and theoretical debates in the study of implicit memory. Psicológica, 38, 365-393
  • Ramos-Galarza, C., Paredes, L., Andrade, S., Santillán, W., & González, L. (2016). Sistemas de Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva en Universitarios de Quito-Ecuador. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1), 34-38
  • Resaland, G. K., Aadland, E., Moe, F. V., Aadland, K. N., Skrede, T., Stavnsbo, M., Suominen, L., Steene-Johannessen, J., Glosvik, O., Andersen, J. R., Kvalheim, O. M., Engelsrud, G., Andersen, L. B., Holme, I. M., Ommundsen, Y., Kriemler, S., van Mechelen, W., McKay, H. A., Ekelund, U., & Anderssen, S. A. (2016). Efectos de la actividad física en el rendimiento académico de los escolares: ensayo controlado aleatorizado por grupos de Active Smarter Kids (ASK). Medicina Preventiva, 91, 322-328. http://dx.doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.09.005
  • Restrepo, C., Correa, L. A., & Velásquez, M. M. (2013). Manifestaciones cutáneas en pacientes con síndrome de Down. Asociación Colombiana de Dermatología, 21(1), 57-68. http://dx.doi.org/10.29176/2590843X.265.
  • Rivera-Flores, G.W., & Vera-Álvarez, A. E. (2019). Intervención computarizada para mejorar la atención sostenida en un niño con TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 16-22. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.2
  • Rodríguez, G. K., Clavería, C. R. A., & Peña, S. M. (2015). Algunas características clinicoepidemiológicas del síndrome de Down y su repercusión en la cavidad bucal. Revista de Profesionales de la Salud, 19(10), 1272-1282
  • Rodríguez, R. J. (2015). Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva que cursa educación secundaria obligatoria en la provincia de Granada. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 218-241
  • Rojas, M. B. I., Moreno, P. L. M., del Valle, C. D., Valdivia, F. D., & Sainz, P. L. (2016). Inmunodeficiencias y síndrome de Down. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(3), 389-398
  • Ruíz, E. (2016). Todo un mundo de emociones. Educación emocional y bienestar en el síndrome de Down. (1 ed). Editorial Cepe
  • Schott, N., & Holfelder, B. (2015). Relationship between motor competence and executive function in children with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 59(9), 860-872. https://doi.org/10.1111/jir.12189
  • Shields, N., & Blee, F. (2012). Physical activity for children with Down syndrome. British Journal of Sports Medicine, 22, 1-3
  • Stevens, C., & Bavelier, D. (2012). The role of selective attention on academic foundations. attention on academic foundations: A cognitive neuroscience perspective. Developmental Cognitive Neuroscience, 2(1), 30-48. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2011.11.001
  • Strempler-Rubio, E., Vila, J., Alvarado, A., & Angélica, J. R. (2015). Evaluación de la Memoria Tipo Episódica en preescolares empleando una tarea con perspectiva egocéntrica. Revista de Psicología, 24(2), 1-13.
  • Tanure, A. M. L., & Duarte, E. (2012). A participação de alunos com síndrome de Downnas aulas de Educação Física Escolar:Um estudo de caso. Artigos Originais, 18(3), 237-256. https://doi.org/10.22456/1982-8918.26654
  • Torbeyns, T., de Geus, B., Bailey, S., Decroix, L., Van Cutsem, J., De Pauw, K., & Meeusen, R. (2017). Escritorios para bicicletas en el aula: gasto energético, salud física, rendimiento cognitivo, funcionamiento cerebral y rendimiento académico. Revista de Actividad Física y Salud, 14(6), 429-439. https://doi.org/10.1123/jpah.2016-0224
  • Vidal, R. C. A., Pérez-Salazar, M. D., Vázquez-Vela, C. C., & Castañeda, L. P. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 14(1), 5-11
  • Villamizar, G., & Donoso, R. (2013). Definiciones y Teorías sobre inteligencia. Revisión Histórica. Psicogente, 16(30), 407-423.
  • Vivar, V. P., Riveros, F. F., Sepúlveda, H. G., Pérez, F. M. A., & Fierro, M. C. (2019). Tratamiento temprano de alteraciones orofaciales con fisioterapia y placa palatina en niños con síndrome de down. Revista de Odontoestomatología, 21(34), 46-55. http://dx.doi.org/10.22592/ode2019n34a6