Análisis del discurso político en Twitter en Españael caso de las elecciones generales de abril de 2019

  1. Renobell Santarén, Víctor 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2021

Número: 194

Páginas: 283-302

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.194.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

Esta investigación se circunscribe a las elecciones generales que se produjeron en abril del 2019 en España. En ella se analizan los discursos difundidos por los principales candidatos a través de Twitter (tuits, retuits, comentarios y likes o me gusta) y se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre los datos que ofrecen los candidatos en la misma la red social. Las hipótesis de trabajo están relacionadas con las características de los principales estudios del área. Se analizan la despersonalización y la unidireccionalidad de los discursos políticos existentes en España, así como las características de sus discursos en Twitter a través de cuatro principales variables: nivel de preferencias, interacción, originalidad y tendencia visual. El seguimiento y monitoreo de Twitter se ha realizado siguiendo los principios metodológicos de las netnografias contemporáneas durante las diez últimas semanas antes de las elecciones. Entre las principales conclusiones se destaca que una de las deficiencias principales en el discurso político en Twitter es la falta de debate, pues no se llegar a producir un diálogo o interacción con los usuarios. El presente trabajo corrobora hipótesis de trabajos similares que confirman la polarización de los discursos de los partidos políticos en la red y la utópica democratización del uso de las redes sociales por parte de políticos y ciudadanos.

Referencias bibliográficas

  • Ardèvol-Abreu, A., Diehl, T. y Gil de Zúñiga, H. (2019). Antecedents of internal political efficacy incidental news exposure online and the mediating role of political discussion. Politics, 39 (1), 82-100. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0263395717693251.
  • Ballesté Isern, E. (2021). Las nuevas políticas: repartos de poder, activismo y liderazgos en la PAH. Estudio de caso sobre el activismo juvenil en Lleida. Papers: Revista de Sociología, 106 (2), 255-278. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2606.
  • Barberá, P. y Zeitzoff, T. (2017). The new public address sys-tem: Why do world leaders adopt social media? International Studies Quarterly, 62 (1), 121-130. Disponible en: https:// doi.org/10.1093/isq/sqx047.
  • Bentivegna, S. (2015). A colpi di tweet: la politica in prima persona. Bologna: Il Mulino.
  • Bustos Díaz, J. y Ruiz del Olmo, F. (2016). La imagen en Twitter como nuevo eje de la comunicación política. Opción, 7, 271-290.
  • Byrne, J. (dir.) (2013). Occupy Wall Street. Barcelona: RBA. Cabasés, M. A., Pardell, A. y Feixa, C. (2018). Jóvenes, trabajo y futuro. Perspectivas sobre la garantía juvenil en España y Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El Profesional de la Información, 26 (5), 785-793. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01.
  • Cartes Barroso, M. J. (2018). El uso de Instagram por los partidos políticos catalanes durante el referéndum del 1-O. Revista de Comunicación de la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), 57, 33-48. Disponible en: https://doi.org/10.15198/ seeci.2018.0.17-36.
  • Castells, M. (2018). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza Editorial.
  • Chaves-Montero, A. y Gadea, W. F. (2017). Uso, efectividad y alcance de la comunicación política en las redes sociales. En A. Chaves-Montero (ed.). Comunicación política y redes sociales (pp. 13-32). Sevilla: Egregius.
  • Colau, A. y Alemany, A. (2013). ¡Sí se puede! Crónica de una pequeña gran victoria. Barcelona: Destino.
  • Delfino, G., Beramendi, M. y Zubieta, M. E. (2019). Participación social y política en Internet y brecha generacional. Revista de Psicología, 37 (1), 195-216. Disponible en: https://doi. org/10.18800/psico.201901.007.
  • Delgado Sotillos, I. (2020). La formación de gobiernos en sistemas multipartidistas: la paradoja del caso español. Teoría y Realidad Constitucional, 45, 261-290. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.45.2020.27119.
  • Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x.
  • Esteve Del Valle, M., Borge Bravo, R. y Ponsioen, A. (2021). Political Interaction Beyond Party Lines: Communication Ties and Party Polarization in Parliamentary Twitter Networks. Social Science Computer Review, OnlineFirst. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0894439320987569.
  • Feixa, C., Cabases, M. A. y Pardell, A. (2015). El juvenicidio moral de los jóvenes… Al otro lado del charco. En J. M. Valenzuela (coord.). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 235-269). Barcelona: Ediciones NED.
  • Flesher Fominaya, C. (2020). Democracy Reloaded: Inside Spain’s Political Laboratory from 15-M to Podemos. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi. org/10.1093/oso/9780190099961.001.0001.
  • García Orosa, B. (2016). El lenguaje en redes sociales como estrategia comunicativa: administraciones públicas, partidos políticos y organizaciones civiles [tesis]. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Gelado-Marcos, R., Rubira-García, R. y Navío-Navarro, M. (2019). Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la comunicación política española. Revista Mediterránea de Comunicación, 10 (2), 73-84. Disponible en: https://doi.org/10.14198/ MEDCOM2019.10.2.11.
  • Graeber, D. (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona: Virus. Gulati, J. y Williams, C. B. (2013). Social media and campaign 2012: Developments and trends for Facebook adoption. Social Science Computer Review, 31, 577-588. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0894439313489258.
  • Gutiérrez Rubí, A. (2020). La generación Millennials y la nueva política. Revista de Estudios de Juventud, 108, 161-169.
  • Heiss, R., Schmuck, D. y Matthes, J. (2018). What drives inter-action in political actors’ Facebook posts? Profile and content predictors of user engagement and political actors’ reactions. Information, Communication and Society, 22 (10), 1497-1513. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1445273.
  • Hessel, S. (2010). ¡Indignaos! Barcelona: Destino.
  • Levi, S. (2019). #FakeYou. Fake news y desinformación. Barcelona: Rayo Verde Editorial.
  • López-Meri, A., Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2017). ¿Qué hacen los políticos en twitter? funciones y estrategias comunicativas en la campaña electoral española de 2016. El Profesional de la Información, 26 (5), 795-804. Disponible en: https://doi.org/10.3145/ epi.2017.sep.02.
  • López-Rabadán, P. y Doménech-Fabregat, H. (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. El Profesional de la Información, 27 (5), 1013-1029. Disponible en: https://doi. org/10.3145/epi.2018.sep.06.
  • Martínez Rolán, X. (2018). La actividad de los partidos políticos españoles en Facebook 2014- 2018: la tiranía del algoritmo. Revista de Comunicación de la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), 47, 143-155. Disponible en: https:// doi.org/10.15198/seeci.2018.0.143-155.
  • Martínez-Bascuñán, M. (2015). Democracia y redes sociales: el ejemplo de Twitter. Revista de Estudios Políticos, 168, 175-198. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.168.06.
  • Pariser, E. (2011). The Filter Bubble. London: Penguin Books. Disponible en: https://doi. org/10.3139/9783446431164.
  • Pleyers, G. (2011). Alter-globalization. Becoming Actors in the Global Age. Malden: Polity Press.
  • Popa, S. A., Fazekas, Z., Braun, D. y Leidecker-Sandmann, M. M. (2020). Informing the public: How party communication builds opportunity structures. Political Communication, 37 (3), 329-349. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1666942.
  • Ramírez-Dueñas, J. M. y Vinuesa-Tejero, M. L. (2020). Exposición selectiva y sus efectos en el comportamiento electoral de los ciudadanos: la influencia del consumo mediático en el voto en las elecciones generales españolas de 2015 y 2016. Palabra Clave, 23 (4), e2346. Disponible en: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.6.
  • Reinemann, C. y Wilke, J. (2007). It’s the debates, stupid! How the introduction of televised debates changed the portrayal of chancellor candidates in the German press, 1949- 2005. International Journal of Press/Politics, 12 (4), 92-111. Disponible en: https://doi. org/10.1177/1081180X07307185.
  • Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing Libros.
  • Renobell, V. (2017). Consecuencias de la Twitter política actual: análisis comparativo entre España y Estados Unidos. En A. Chaves-Montero (ed.). Comunicación política y redes sociales (pp. 118-136). Sevilla: Egregius.
  • Ruiz del Olmo, F. J. y Bustos Díaz, J. (2018). Retweets by candidates as part of the political communication. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), 1703-1713. Disponible en: https://doi.org/10.5209/ESMP.62242. Strecker, T., Ballesté, E. y Feixa, C. (2018). El juvenicidio moral en España: antecedentes del concepto, causas y efectos. En M. A. Cabasés, A. Pardell y C. Feixa, (eds.). Jóvenes, trabajo y futuro (pp. 429-460). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Subirats, J. (2011). Otra sociedad, ¿otra política? Barcelona: Editorial Icaria.
  • Theocharis, Y., Barberá, P., Fazekas, Z. y Popa, S. A. (2015). A bad workman blames his tweets. The consequences of citizens’ uncivil twitter use when interacting with party candidates. 2015. Annual Meeting of the American Political Science Association. San Francisco, California. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.2657074.
  • Tilly, C. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
  • Valenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Vergeer, M., Hermans, L. y Sams, S. (2013). Online social networks and micro-blogging in political campaigning: The exploration of a new campaign tool and a new campaign style. Party Politics, 19 (3), 477-501. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1354068811407580.
  • Vila Márquez, F. y Arce García, S. (2019). Fake News y difusión en Twitter: el caso de Curro, el perro «condenado». Historia y Comunicación Social, 24 (2), 485-503. Disponible en: https://doi.org/10.5209/hics.66292.
  • Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.