Variables predictoras de riesgo frente a los derechos del infante en la era digitalun estudio de México y España

  1. Contreras Cázarez, Carlos René 1
  2. León Duarte, Gustavo Adolfo 1
  3. Zozaya Durazo, Luisa Dolores 2
  1. 1 Universidad de Sonora (México)
  2. 2 Universidad de Navarra España
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mirando al futuro de la Tecnología Educativa

Número: 73

Páginas: 122-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2020.73.1549 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

Los dispositivos móviles inteligentes son herramientas útiles para comunicarse y entretenerse. Sin embargo, como cualquier instrumento o actividad, tienen sus peligros, amenazas y debilidades, especialmente para los más indefensos: los niños. Este artículo discute la socialización, la exposición al riesgo y la dependencia de Internet frente a los derechos fundamentales de la infancia intermedia en el uso de dispositivos móviles. Implementa una metodología descriptivo-correlacional para exponer la prueba de validez de constructos teóricos disciplinares y su relación empírica explicativa mediante un análisis de regresiones. Se aplicó un cuestionario a 4 escalas a 275 estudiantes de educación primaria en España y México. Se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 23, y el programa EQS versión 6.1, obteniendo datos descriptivos, pruebas de fiablidad, correlaciones y un modelo estructural. Los hallazgos confirman que la dependencia de Internet propicia, entre otros factores de riesgo, la exposición al contenido sexual de los menores y vulnera sus derechos constitucionales y universales del infante.  

Referencias bibliográficas

  • Bergmark, K., Bergmark, A., & Findahl, O. (2011). Extensive internet involvement-addiction or emerging lifestyle? International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(12), 4488-4501. https://doi:10.3390/ijerph8124488
  • Bentler, P. M. (2006). EQS 6, Structural Equations Program Manual. Encino, CA: Multivariate Software Inc. http://www.econ.upf.edu/~satorra/CourseSEMVienna2010/EQSManual.pdf
  • Byrne, J. D. Kardefelt-Winther, S. Livingstone and M Stoilova (2016) Global Kids online research synthesis, 2015-2016. UNICEF office of Research Innocenti and London School Economics and Political Sciences. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/IRR_2016_01.pdf
  • Chapman Quevedo, W., (2015) El Concepto de Sociabilidad como referente del Análisis hiistórico. Investigación y Desarrollo, 23, no. 1. http://dx.doi.org/10.14482/indes.23.1.6040
  • Contreras Cázarez, C.R. (2019a) Validación de la escala de derechos fundamentales y uso de redes sociales en menores de escuelas primarias públicas en México, en Aída María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez (Coords.). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales. Editorial McGraw Hill. Madrid, España.
  • Contreras Cázarez, C. R. (2019b) Proceso de socialización en jóvenes de secundarias en el acceso y uso de Internet a partir de un modelo estructural. Educación, Lenguaje y Sociedad EISSN 2545-7667 Vol. XVI Nº 16 (Abril 2019) pp. 1-28 DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161604. Concultado el 16 de junio de 2019 en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/3864/3921.
  • Contreras Cázarez, C.R. y León Duarte, GA. (2019) Análisis factorial de un modelo de socialización y confianza en la dependencia de Internet. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 21, e25, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e25.2112
  • Contreras Cázarez, C. R., Campa Álvarez, R. (2017). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de internet a partir de las TIC. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/941. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.61.
  • Craig, R. T. (2013). Constructing theories in communication research. Theories and models of communication, 1, 39-57.
  • Cronbach, L. J. (1984). Essentials of psychological testing (4th ed.). New York, NY: Harper & Row.
  • Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC). 11(1), 41-51. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/viewFile/843/633
  • Davis, R. A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use. Computers in human behavior, 17(2), 187-195. https://doi.org/10.1016/S0747-5632(00)00041-8
  • Echeburúa E, & Corral P. (2009) Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora. Clínica y Salud. 1994; 5(251-258). https://journals.copmadrid.org/clysa/art/07e1cd7dca89a1678042477183b7ac3f
  • Echeburúa, E. & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones: Revista De Socidrogalcohol, 22 (2), pp. 91-96. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)(2018). Annual results report 2018. Office of Research – Innocenti.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)(2017). The State of the World’s Children 2017: Children in a Digital World. https://www.unicef.org/publications/index_101992.html
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)(2014). Convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.es/educa/biblioteca/convencion-sobre-derechos-nino
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2005). Vigía de los derechos de la niñez mexicana. Número 2, Año 1. La edad escolar. https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf
  • Fernández Pérez, A., (2016). La protección de los derechos fundamentales de los menores en Internet desde la perspectiva europea. Ius et Praxis [en linea] 2016, 22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v22n1/art11.pdf
  • Fortson, B. L., Scotti, J. R., Chen, Y. C., Malone, J., & Del Ben, K. S. (2017). Internet use, abuse, and dependence among students at a southeastern regional university. Journal of American College Health, 56(2), 137-144. https://doi.org/10.3200/JACH.56.2.137-146
  • Gómez, J.A. y Redondo, C. (2011). Las redes sociales como fuente de conocimiento en la enseñanza primaria. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación (CITE) 2011, Barcelona. Texto completo recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/TIC/150.pdf
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  • Ibáñez Zapata, P., & Sánchez Vera, M. (2019). Percepción de los docentes sobre el uso de las redes sociales en el aula de Primaria. Una experiencia en un centro educativo de la Región de Murcia. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (66). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1219
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Estadísticas a propósito del día mundial del Internet. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/internet2018_Nal.pdf
  • Kaiser, H. F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika, 23(3), 187-201.
  • Kuss, D. J., & Lopez-Fernandez, O. (2016). Internet addiction and problematic Internet use: A systematic review of clinical research. World journal of psychiatry, 6(1), 143. http://doi:10.5498/wjp.v6.i1.143
  • León-Duarte, G; Contreras Cázarez, CR; Moreno Carrillo, D. (2016): Probando modelos interdisciplinares inclusivos en la dependencia de Internet en Jóvenes. Nuevas variables asociadas‖. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 616 a 631. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1112/RLCS-paper1112.pdf.
  • León-Duarte, G; Caudillo R. D.; Contreras-Cázarez, C., Moreno C. D. (2015) Jóvenes y medios digitales móviles en México. Un estudio de variables asociadas en perspectiva Interdisciplinar. Primera edición. PEARSON EDUCACIÓN. México.
  • León-Duarte, G; Caudillo, D.Y., Contreras-Cazarez, C.R. y Moreno, E. (2014). Internet seguro y jóvenes de secundaria en México. Hermosillo: Universidad de Sonora.
  • Lin, S. S., & Tsai, C. C. (2002). Sensation seeking and internet dependence of Taiwanese high school adolescents. Computers inhuman behavior, 18(4), 411-426. https://doi.org/10.1016/S0747-5632(01)00056-5
  • Livingstone, S., Mascheroni, G., & Staksrud, E. (2018). European research on children’s internet use: Assessing the past and anticipating the future. New Media & Society, 20(3), 1103-1122. https://doi.org/10.1177/1461444816685930
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2017). with members of the EU Kids Online Network.(2011). Risks and safety on the internet, 9-16. http://eprints.lse.ac.uk/33731/
  • Lozano-Vicente, A. (2016). Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 67-79. https://doi:10.11600/1692715x.1413290515
  • Montag, C., & Reuter, M., (2017) Internet Addiction. Neuroscientific Approaches and Therapeutical Implications Including Smartphone Addiction. Ed. Springer. ISBN: 9783319462752.
  • Rojas Jara, C., Ramos Vera, J., Pardo-González, E., y Henríquez-Caroca, F. (julio-diciembre, 2018). Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2876
  • Simkin, H., y Becerra, G., (2013) El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. XXIV. No. 47. pp.119-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4696738
  • Vondrácková, P., & Gabrhelík, R. (2016). Prevention of internet addiction: A systematic review. Journal of Behavioral Addictions, 5 (4), 568-579. Doi: https://doi.org/10.1556/2006.5.2016.085.
  • Young, KS (1998). Adicción a Internet: La aparición de un nuevo trastorno clínico. CyberPsychology & Behavior, 1, 237-244. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237
  • Young K. S. y Rodger, R. C. (1998). “The Relationship Between Depression and Internet Addiction”. http://www.netaddiction.com/articles/cyberpsychology.pdf