Construcción de género en los telefilmes emitidos en la televisión generalista española (2005-2018)Análisis y propuesta de un código de buenas prácticas

  1. Tello Díaz, Lucía 1
  1. 1 Universidad Internacional de la Rioja (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volumen: 26

Páginas: 837-849

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Durante la última década, la emisión de telefilmes en la televisión generalista española ha aumentado exponencialmente. Con el fin de estudiar la construcción de género en las 641 tv movies emitidas en el período propuesto, en este estudio se analizan cuantitativa y cualitativamente aspectos como su contenido, rol protagónico, formatos, frecuencia y canales de emisión, así como dirección, escritura, empresas productoras y los principales canales que las programan. Se observará que estas películas, de producción norteamericana y alemana eminentemente, copan la programación de sobremesa y tarde retratando a la mujer anclada a estereotipos de género tanto en el drama familiar, el thriller o el chick-flick. Tomando como base el marco de los Indicadores de género para medios de comunicación (GSIM) de la UNESCO, la investigación concluye con la propuesta de buenas prácticas para fomentar la paridad en la producción y conseguir una mirada que reduzca los estereotipos de género

Información de financiación

Esta investigación es resultado del proyecto de investigación HISPROTEL Historia de los Programas de televisión en España. Referencia: CSO2015-66260-c4-3-P. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ¿De dónde son las películas de sobremesa de fin de semana? Zeleb (Sábado 3 de marzo de 2018). Recuperado de: http://www.zeleb.es/tv/de-donde-son-las-peliculas-de-sobremesa-de-fin-de-semana
  • 87 telefilms románticos de ZDF alcanzan el éxito en española TVE (26 de junio de 2015). The Daily Television.
  • Abramowitz, Rachel (14 de febrero de 2009). “Chick flicks really click”. Los Angeles Times. Recuperado de: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2009-feb-14-et-chickflicks14-story.html
  • Adorno Theodor W. (1977). Resumé über Kulturindustrie, GS nº 10/2, pp. 595-738
  • Baget, Herms, Josep Maria (1999): Panorámica de las TV-Movies. Formats n° 2. Recuperado de: http://www.iua.upf.es/formats/formats2/bag_e.htm
  • BARLOVENTO (2018): Análisis televisivo 2018. Barlovento, 2 de enero de 2019 https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2018/
  • Butler, Jeremy (1994). Television. Critical Methods and Applications. California: Waosworth Publishing Company.
  • Carbonell, Raúl (2008): “Las industrias autonómicas están bien preparadas para hacer tv movies”. Enfoque. Audiovisual de la Comunidad Valenciana, nº 19 julio 2008. Valencia: Empreses Audiovisuals Valencianes Federades.
  • Castejón, María José (2004). Mujeres y cine. Las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, nº 147, pp. 303-327.
  • Castro, José Luis de (1997). Entre el manierismo y la standarización: El telefilm de los cincuenta y la crisis de Hollywood (el ejemplo de Alfred Hitchcock). MINIUS, VI, pp. 167-176. Recuperado de: http://minius.webs.uvigo.es/docs/6/art11.pdf
  • Colino (24 de septiembre de 2018): “Cómo se negocian los precios de las películas”. Trendencias. Recuperado de: https://www.trendencias.com/ocio/como-se-negocian-precios-peliculas-novedades-sagas-clasicos-telefilms-sobremesa-cuales-caras
  • Cooper, Brenda (2000): "’Chicks flicks’ as feminist texts: The appropriation of the male gaze in Thelma & Louise”. Women's Studies in Communication, tomo 23, nº 3, pp. 277-306. https://doi.org/10.1080/07491409.2000.11735771
  • Europa Press (19 de marzo de 2018): “TVE emitió 326 películas alemanas en 2017 y argumenta que se alejan de la violencia, más presente en las americanas”. Europa Press, https://www.europapress.es/sociedad/noticia-tve-emitio-326-peliculas-alemanas-2017-argumenta-alejan-violencia-mas-presente-americanas-20180319173624.html
  • Ferris, Suzanne (2008): Chick flicks: Contemporary Women at the Movies. New York: Routledge.
  • Fraguas, Toño (9 de julio de 2016): “La invasión del telefilme alemán”. La Vanguardia,. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/television/tv-or-not-tv/20160709/403029976941/telefilmes-alemanes-siesta-antena-3-la-1-peliculas-malas.html
  • Gámez, María José (2014). Las mujeres en el cine y TV movies españoles (2000-2012): representaciones, sujetos y contextos. Historia y Comunicación Social, vol. 19, pp. 431-441. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44968
  • González De Garay, Beatriz (2011): El destino en sus manos: ficción televisiva interactiva, feminismo y valores sociales. Revista Comunicación, nº 9, vol. 1, pp.189-204. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/14471/2/m03.El_destino_en_sus_manos_ficcion_televisiva_interactiva_feminismo_y_valores_sociales.pdf
  • Gordillo Álvarez, Inmaculada; Gómez Jarava, Narcisa (2011): “Posmachismo en televisión: representaciones de actitudes y comportamientos micromachistas en la publicidad no convencional”. Razón y palabra, nº 76. Recuperado de: http://razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/07_GordilloGomez_V76.pdf
  • Grizzle, Alton (ed.) (2012): GSMI. Gender-Sensitive Indicators for Media. Framework of Indicators to Gauge Gender Sensitivity in Media Operations and Content. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231069
  • Haridakis, Paul, Whitmore, E. H. (2006): Understanding electronic media audiences: The pioneering research of Alan M. Rubin. Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 50 (4), 766-774.
  • Haycock, Gavin (28 de agosto de 2018): “NBC Universal agrees to buy Sparrowhawk Media”. Reuters. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/idUSL2834678120070828
  • Hill, Samantha (22 de diciembre de 2017): “Why the Hallmark Channel Is Completely Dominating in 2017”. The Thrillist. Recuperado de: https://www.thrillist.com/entertainment/nation/hallmark-channel-movies-success-2017
  • Katz, Elihu; Blumler, Jay G., Gurevitch, Michael (1973). Uses and Gratifications Research. The Public Opinion Quarterly. Vol. 37, nº 4, pp. 509-523
  • Kejner, Julia Elena (2016). Repensando la mirada femenina en el cine. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, nº 13. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1091/863
  • Lifetime locks in double digit year-over-year growth for second quarter 2013, marking best second quarter in four years among key demographics (7 de febrero de 2013). AE Networks. Recuperado de: https://www.aenetworks.com/article/lifetime-locks-double-digit-year-over-year-growth-second-quarter-2013-marking-best-second
  • Manville, Scott (2006): “Stephen Bulka. VP Original Movies Lifetime TV”. The TV Writers https://www.tvwritersvault.com/tvexecutiveinterviews/exec_interview_stephen_bulka.asp#.XkbRuC1DluU
  • March, Eric (7 de diciembre de 2017): “How are women stereotyped in Christmas movies? We found 47 hilarious examples”. Upworthy. Recuperado de: https://www.upworthy.com/how-are-women-stereotyped-in-christmas-movies-we-found-47-hilarious-examples
  • Martín Serrano, Manuel (1974): Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización. Revista Española de la Opinión Pública, nº. 37, pp. 23-83.
  • Mckenna, Michael (2013): The ABC Movie of the Week: Big Movies for the Small Screen. Maryland: The Scarecrow Press.
  • Navarro-Amal, Yolanda; Climent-Rodríguez, Juan Antonio (2014): “El efecto socializador del medio televisivo en jóvenes. Influencia de las conductas de gestión del conflicto mostradas por personajes de series de ficción”. Área abierta, volumen 14, nº 1. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n1.44684
  • Núñez Domínguez, Trinidad (2008): “La mujer objeto y sujeto televisivo: la mujer como personaje de la TV, la mujer espectadora”, en Núñez Domínguez, T. (coord.). Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 121-138). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Núñez, Sonia (2005): “Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo”. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-092
  • O'connor, John (1991): “A TV Movie With a Familiar Ring”, The New York Times, 1 de enero 1991. Recuperado de: https://www.nytimes.com/1991/01/01/arts/review-television-a-tv-movie-with-a-familiar-ring.html
  • Our Brands. Lifetime (2019). A+E Networks UK. Recuperado de: https://www.aenetworks.tv/our-networks/lifetime
  • Patiño-Díe, María (2016): “La construcción social de los espacios del miedo: Prácticas e imaginarios de las mujeres en Lavapiés (Madrid)”. Documents d’Anàlisi Geogràfica 2016, vol. 62/2, pp. 403-426. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.222
  • Pierce, Scott (4 de abril de 1999): “Hallmark, Henson take on Odyssey Cable channel is being relaunched one more time”. Deseret News. Recuperado de: https://www.deseretnews.com/article/689430/Hallmark-Henson-take-on-Odyssey.html
  • Pinel, Vincent (2008): Los géneros cinematográficos: géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Barcelona: Manontroppo.
  • Por qué las películas alemanas invaden las tardes de los fines de semana en la tele (28 de enero de 2017). Cadena Ser. Recuperado de: https://cadenaser.com/ser/2017/01/27/television/1485537720_366801.html
  • Rapping, Elayne. (1992) The movie of the week: Private Stories, Public Events. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Rincón, Omar (2011): “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar”. Comunicar, 36, XVIII, 2011, pp. 43-50. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-04
  • Roas, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Málaga: Páginas de Espuma.
  • Sánchez Ares, María Luz (2013). La (Re)construcción televisiva de la realidad: Una comparación entre la ficción norteamericana y la española. Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Sánchez Carrión, Javier (1978): “Análisis estructural del telefilm”. Reis, 3, pp. 95-110.
  • Tello Díaz, Lucía (2016). La 'mirada femenina': estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Ámbitos, nº 34. Recuperado de https://institucionales.us.es/ambitos/la-mirada-femenina-estereotipos-y-roles-de-genero-en-el-cine-espanol-1918-2015/#more-2624
  • Valle, Teresa del (1997): Andamios para una nueva ciudad: Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra.
  • Vera Aranda, Ángel Luis (2005): “Televisión y telespectadores”. Comunicar, 25, pp. 203-210. https://doi.org/10.3916/25700