Estrategias y Estilos de Enseñanza en la Clase Magistral de estudios oficiales de Danza Española y Flamenco

  1. Rosa de las Heras Fernández
  2. María Espada
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 671-678

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.77959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, G., Aidé, L., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017), “Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual”. Apertura (Guadalajara, Jal.), vol. 9, núm. 2, pp. 42-53.
  • Alvira, F. (2002), “Diseños de investigación social: Criterios operati- vos. En F. Alvira, M. García Ferrando & J. Ibáñez (Comps.)”. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3.a ed.) Madrid: Alianza editorial. pp. 99-125
  • Arranz, A. (1998), El baile flamenco, Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
  • Bautista, A., Pérez-Echeverría, M. P., Pozo, J. I., & Brizuela, B. M. (2012), “Piano students' conceptions of learning, teaching, assessment, and evaluation”. Estudios de psicología, vol. 33, núm. 1, pp.79-104.
  • Casas, P. (2007), “La improvisación en la metodología musical (de adentro hacia afuera)”. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, vol. 4, pp.123-129.
  • Casas-Mas, A., Pozo, J.I., & Montero, I. (2014). The influence of music learning cultures on the construction of teaching-learning conceptions. British Journal of Music-Education, vol. 31, núm. 3, pp. 319-342
  • Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez, C. (2020). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte Learning style and student satisfaction: situations preceding the pedagogical innovation in a sports classroom. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38(38), 213-221.
  • Cea, Mª.A. (2004), Métodos de encuesta. Madrid: Síntesis.
  • Creech, A., Gaunt, H., Hallam, S., & Robertson, L. (2009), “Conservatoire students' perceptions of master classes”. British Journal of Music Education, vol. 26, núm. 3, pp. 315-331.
  • Conde, C. & Almagro, B. (2013), “Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de Educación Física”. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, vol. 1, pp. 212-220.
  • De las Heras-Fernández, R. (2017), Propuesta de adaptación de métodos didácticos para el aprendizaje de conceptos rítmicos básicos aplicados a la enseñanza en el zapateado flamenco. el encaje silábico y la improvisación. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 10 (12) pp.11-18 http://www.flamencoinvestigacion.es/articulos-1012-02-2017-propuestas-ritmo-flamenco/
  • Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. I.C.E.: Universidad de Granada.
  • Espada, M., Fernández, M., & Calero, J. C. (2019). “Validación de la versión española del Cuestionario de uso y percepción del espectro de estilos de enseñanza en educación física”. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 24, núm. 80, pp. 271-285. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000100271&script=sci_arttext
  • Fernández, M. & Espada, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 69-75.
  • Ferreiro-Pérez, A. (2015). Calidades de los vínculos educativos en la formación dancística profesional. Revista iberoamericana de educación superior, vol. 6, núm. 15, pp. 108-128.
  • Gamboa, J. M. & Núñez, F. (2017), Diccionario de flamenco de la A a la Z. Diccionario de términos del flamenco, Madrid: Espasa Calpe, S.A.
  • Gérard, C. (1991). “El aprendizaje del ritmo musical”. Comunicación, lenguaje y educación, vol. 3, núm. 10, pp.85-100.
  • Hemsy de Gainza, V. (2002), Música: amor y conflicto. Diez estudios de psicopedagogía musical. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
  • Heras Monastero, B. D. L. (2013), “Acercamiento al estudio del baile flamenco desde el ámbito de la educación no formal”. Encuentros con el PIE. Sevilla: Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE. FMC).
  • Jacquier, M. D. L. P., & Pereira, A. (2010), “El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones acerca del aporte de la cognición corporeizada”. Actas del Seminario" Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música, pp. 67-72.
  • Jefatura del Estado (2006), Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (04/05/2006), núm. 106, BOE-A-2006-7899 pp.45– 47.
  • Junco, I. (2010), “La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje”. Revista digital para profesionales de la enseñanza, vol. 9, pp. 1-14.
  • Juntunen, M. L., & Hyvönen, L. (2004), “Embodiment in musical knowing: how body movement facilitates learning within Dalcroze Eurhythmics”. British Journal of Music Education, vol. 21, núm. 2, pp. 199-214.
  • Kvale, S. (2011), Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Krathwohl, D.R. (2002), “A revisión of Bloom`s taxonomy: An overview”. Theory into Practice vol. 41, pp. 212-18
  • Lago, P. (2006), “Música y creatividad, algo más que un lenguaje de expresión y de comunicación”. Revista Prodiemus, vol. 2, pp. 1-12.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2007), Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de danza reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (13/02/2007), núm. 38, 2956, pp. 6249 – 6262
  • Ministerio de Educación. (2010), Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (5/06/2010), núm.137, 8956, pp. 48501 - 48516
  • Miquel, S., Bigné, E., Lévy, J.P., Cuenca, A.C. & Miquel, Mª. J. (2000), Investigación de mercados. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (1993), La Reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona (España): Editorial Hispano Europea, S.A.
  • Mosston, M & Ashworth, S. (2001), La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona, España: Hispano Europea.
  • Mosston, M. & Ashworth, S. (2008), Teaching Physical Education, Nueva York: Pearson Education.
  • Nishida, T. (1984), “The effect of achievement motivation on motor skill learning”. Japanese Journal of Physical Education, vol. 29, pp. 328-346.
  • Nishida, T. (1988), “Reliability and factor structure of the achievement motivation in physical education test”. Journal of Sport and Exercise Psychology, vol. 10, pp. 418- 430.
  • Nishida, T. (1989), “A study on standardization of the achievement motivation in physical education test”. Japan Journal of Physical Education, vol. 34, pp. 45-65.
  • Nishida, T. (1991), “Achievement motivation for learning in physical education class: A cross cultural study in four countries”. Perceptual and Motor Skills, vol. 72, pp. 1183-1186.
  • Paramo, P. (2018), La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
  • Peñalver, J. M. (2013), “Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación”. Artseduca, 4 pp. 74-85
  • Peñalver, J.M. (2019): "El lenguaje y la improvisación en el jazz.Construyendo un marco teórico para la educación musical (I). Objetivos y contenidos" En Revista Sonograma Magazine nº43.
  • Ríos-Ruíz, M. (2002), El gran libro del Flamenco. Volumen 11. Intérpretes. Barcelona: Calambur.
  • Robledo Barros, R. (2003). Creatividad y cognición musical, procedimientos involucrados para el desempeño musical improvisativo. Cuadernos Interamericanos de investigación en Educación Musical, 3(005).
  • Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 1, 1-16.
  • Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000), “Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. The American Psychologist, vol. 55, núm. 1, 68-78.
  • Ruiz-Pérez, L. M., Moreno-Murcia J.A., Ramón-Otero, I & Alias-García, A. (2015), “Motivación de Logro para Aprender en Educación Física: adaptación de la versión española del Test AMPET”. Revista española de pedagogía, pp. 157-175.
  • Scribano, A., & Sena, A. D. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologias, (22), 100-118.
  • Syrmpas, I. & Digelidis, N. (2014), “Physical education student teachers’ experiences with and perceptions of teaching styles”. Journal of Physical Education and Sport, vol. 14, núm. 1, pp. 52-59. doi: 10.7752/jpes.2014.01009
  • Torres, C. P., Ortega-Ruz, R., & Hidalgo, A. J. R. (2017), “Integración de la especialidad de flamenco en el grado superior de música”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, vol. 14, pp.351-368
  • Varguillas, C. (2006), “El uso de ATLAS. ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro”. Laurus, vol. 12, pp.73-87.
  • Wright, R. & Kanellopoulos, P. (2010), “Informal music learning, improvisation and teacher education”. British Journal of Music Education, vol. 27, núm. 1, pp. 71-87.