Expressive cognition as a relationship experience of art and science in pre-university education

  1. Muñiz de la Arena, Antonia 1
  2. Caeiro Rodríguez, Martín 1
  1. 1 UNIR-Universidad Internacional de La Rioja
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: After the post-truth

Número: 24

Páginas: 142-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I24.3259 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La epistemología visual estudia aquellas imágenes que son vehículo de conocimiento tanto en el arte como en la ciencia. No obstante, también hay un pensamiento y conocimiento plástico, que se significa a través de objetos diversos, y que podemos disfrutar y experimentar en exposiciones y museos de ciencia o de arte y que se practica en contextos tanto científicos como artísticos. Nuestro recorrido por la cognición expresiva (visual y plástica) identifica, desde una metodología descriptiva y comprensiva, las posibilidades que rigen en este modo de conocer y pensar a través de imágenes y objetos, en los cuales se produce la «episteme» o lo que Jean Piaget identificó como «representación cognoscitiva», y que podemos encontrar tanto en el arte como en la ciencia. Del análisis de imágenes y objetos se deduce que existen prácticas y proyectos cuyas acciones articulan cognición y expresión, conectando la comprensión científica y las prácticas inherentes a los procesos de creación artística. A partir de la revisión teórica y visual, se significa la oportunidad de introducir en el contexto educativo preuniversitario espacios de aprendizaje que sean al mismo tiempo cognitivos y expresivos. Estas acciones educativas permitirán a los discentes adquirir de forma progresiva consciencia de que la creación de imágenes o de objetos, desde un proceso de cognición expresiva, puede llevar a una mejor comprensión de fenómenos tan complejos como la relatividad, una neurona o el ADN, o de conceptos tan abstractos como la dimensión del tiempo.

Información de financiación

En 1957, unos 4 años después de esta publicación, Dalí pinta El gran masturbador. James Watson contempló el cuadro y quiso que Dalí ilustrara el libro que estaba escribiendo. Es conocido cómo Dalí, en toda su trayectoria, amplificó las posibilidades de colaboración entre artistas y científicos e influyó en el contexto académico. Por su parte, Watson y Crick también construyeron maquetas de la molécula del ADN para estudiarla y comprenderla mejor (figura 10). Hoy en día, gracias a la fotografía, a la microscopia y a las tecnologías digitales, es habitual que los científicos trabajen parte de sus teorías visual o plásticamente para comprender más a fondo y desde otros puntos de vista aquello que están investigando e intentado conocer.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. 2009. La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Althusser, L. 1966. Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta a André Daspre). Nouvelle Critique.
  • Arnheim, R. 1971. Arte y percepción visual. Piscología del ojo creador. Madrid: Alianza.
  • Baigri, B. S. (Ed.) 1996. Picturing Knowledge. Historical and Philosophical Problems Concerning the Use of Art in Science. University of Toronto Press. Toronto: Buffalo, London Series, Toronto studies in philosophy.
  • Banks, M. 2008. Los datos visuales en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Barbosa, A. M. 2001. «The Escuelas al Aire Libre de Méjico: Freedom, Form and Culture». Studies in Art Education, 42, (4): 285- 297. https://doi.org/10.2307/1321075
  • Bleichmar, D. 2008. El imperio visible: la mirada experta y la imagen en las expediciones científicas de la ilustración. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Cuadernos dieciochistas.
  • Brea, J. L. (Comp.) 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
  • Berger, J. 2013. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili Editora. Caeiro Rodríguez, M. (2018). «Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción». Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 159-177. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57043
  • Corrales, C. 2001. Un paseo por el siglo XX de la mano de Fermat y Picasso. Madrid: Consejo Social de la Universidad Complutense.
  • Dalí, S. 1958. Manifiesto de la antimateria. Nueva York: Castairs Gallery. Catálogo de la exposición.
  • Damasio, R. A. 2001. El error de Descartes. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Daston L. y Galison, P. 1992. «The Image of Objectivity». Representations, Special Issue: Seeing Science. 40, 81-128. http://cspeech. ucd.ie/Fred/docs/Galison.pdf, https://doi.org/10.2307/2928741
  • Darwin, C. 1921. El origen de las especies: Madrid: Akal. http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/el-origen-de-las-especies-pormedio-de-la-seleccion-natural--0/html/
  • Da Vinci, L. 2004. Tratado de pintura, Madrid: Akal.
  • Durero, A. 2000. De la medida. Madrid: Akal.
  • Efland, A. D. 2002. Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós.
  • Efland, A. D. 2004. Arte y cognición, la integración de las artes visuales. España: Octaedro EUB.
  • Eisner. E. W. 2004 El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
  • García Gil, M. E. 2010. «El uso de la imagen como herramienta de investigación». Campos en ciencias sociales, comunidad acción y comunicación, 1: 363, 372. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07
  • Gardner, H. 1997. Arte, Mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.
  • Gazzaniga, S. M. 1998. El pasado de la mente. Barcelona: Editorial Andrés Bello.
  • Haeckel, E. 1862. Art Forms from the Ocean. Munich: Prestel.
  • Luquet, G. H. 1927. El dibujo infantil. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.
  • Lowenfeld, V; Lambert, W. 1972. Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Marín Viadel, R. 2017. Ideas visuales. Investigación Basada en Artes e Investigación Artística. Granada: Universidad de Granada.
  • Moraza Pérez, J. L. 1999. Decálogo-deseo para un arte de la enseñanza (de las artes). http://old.arteleku.net/publicaciones/editorial/ zehar/60-61-la-escuela-abierta/decalogo-deseo-para-un-artede-la-ensenanza-de-las-artes/at_download/file
  • Muybridge, E. 1955. The Human Figure in Motion. Nueva York: Dover Publications.
  • Osakar, P. 2009. Manual de instrucciones. Fotografía: http://www. flickr.com/search/?q=pedro+osakar
  • Piaget, J. 1973. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura económica.
  • Piaget, J. 1977. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
  • Prieto, P. S. 2006. «Pintores en las grandes expediciones científicas españolas del siglo XVIII». Ars Medica. Revista de Humanidades. 2, 166-179 http://www.dendramedica.es/revista/v5n2/ Pintores_en_las_grandes_expediciones_cientificas_espanolas_del_siglo_XVIII.pdf
  • Prigogine, I.; y Nicolis, G. 1997. La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ramón y Cajal, S. 1894. «Comunicación acerca de la significación fisiológica de las expansiones protoplasmáticas y nerviosas de las células de la sustancia gris». En: Actas del Primer Congreso Médico-Farmacéutico Regional de 1891. Valencia, Domenech: 70-85. http://hicido.uv.es/IMV/Otros/congreso.html#4
  • Ramón y Cajal, S. 2007. Fotografía de los colores: Bases científicas y reglas prácticas. Barcelona: Las Tres Sorores.
  • Roldán, J., Marín Viadel, R. 2012. Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Sánchez, J. D. (Coord.) 2013. Epistemología de las artes: La transformación del proceso artístico en el mundo contemporáneo. Argentina: EDUP, Editorial de la Ciudad de La Plata. https://libros. unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/104/86/279-1
  • Serra, R. 2013. Tools & Strategies. Exclusive Art 21. Documental. https://www.youtube.com/watch?v=G-mBR26bAzA
  • Stake, R. E. 2006. Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ariel.
  • Vigotsky, L. S. 2014. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ediciones Akal.
  • VV. AA. 2007. Libro Blanco de la Interrelación entre Arte, Ciencia y Tecnología en el Estado Español. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://www.fecyt.es/es/node/2230/ pdf-viewer
  • Watson, J. D.; Crick, F. H. C. 1953. «Molecular structure of nucleic acids». Nature: 171. http://www.nature.com/nature/dna50/watsoncrick.pdf. https://doi.org/10.1038/171737a0
  • Wilson, S. 2002. Information Arts. Intersections of art, science and technology. Londres: MIT press. https://doi.org/10.7551/mitpress/3765.001.0001
  • Zeki, S. 2005. Visión interior, Una investigación sobre el arte y el cerebro. Madrid: La balsa de la Medusa.
  • Hernández Hernández, F. 2008. «La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en la educación». Educación Siglo XXI, 26: 85-118. http://revistas.um.es/educatio/ article/viewFile/46641/44671