La importancia de la lectura en relación con el misticismo visionario femenino castellano a finales de la Edad Media y la temprana Edad Moderna

  1. Pedro García Suárez 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este trabajo se propone indagar en la evolución del misticismo visionario castellano femenino desde la Edad Media a la Temprana Edad Moderna partiendo de su relación con el ejercicio lector. El objetivo es presentar una reflexión teórica acerca de la relevancia de esta práctica sobre la construcción, difusión y consolidación de los diferentes modelos de espiritualidad que se intentaron instaurar en diferentes momentos históricos. Para ello, haciendo uso de una metodología interdisciplinar, la presente investigación trata de aunar lo ya descubierto por la crítica acerca de la conexión entre estas mujeres y la lectura y las formas en que este ejercicio es representado tanto en los textos manuscritos como en los impresos. De esta manera, se realiza un recorrido por las vidas de las afamadas mujeres castellanas: María de Ajofrín, Juana de la Cruz, Juana Rodríguez, María García y Catalina de los Reyes.

Referencias bibliográficas

  • Baranda, N. (2011). Plumas en el claustro. Formas de escritura conventual femenina en el Siglo de Oro. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Aiso.
  • Bilinkoff, J. (1997). Establishing Authority: A Peasant Visionary and Her Audience in Early Sixteenth-Century Spain. Studia mystica, XVIII, 36- 59.
  • Bouza, F. (2004). Communication, knowledge and memory in early modern Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Bynum, C.W. (1992). Fragmentation and Redemption: Essays on Gender and the Human Body in Medieval Europe. New York: Zone Books.
  • Curto, M.V. (2019). Juana de la Cruz. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Dominique, J. (2001). Lecturas y Contrarreforma. En Chartier, R. y G. Cavallo, Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: SantillanaTaurus, 415-468.
  • Egido, T. (2000). Hagiografia y estereotipos de santidad contrarreformista (La manipulación de san Juan de la Cruz). Cuadernos de Historia Moderna, 25, 61-85.
  • Ferrús Antón, B. (2008). Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer... Sor María de Jesús de Ágreda y Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo (sobre la escritura conventual en los siglos XVI y XVII). Revista de literatura, 139, 31-46.
  • Finke, L. A. (1993). Mystical bodies and the Dialogics of Vision. En Wiethaus, U., Maps of Flesh and Light: The Religious Experience of Medieval Women Mystics. Syracuse, NY: Syracuse University Press.
  • Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Trad. de Elsa Cecilia Frost. Argentina: siglo XXI editores.
  • García Aguilar, I. (2017). Del calabozo al priorato: la carrera literaria de fray José de Sigüenza en El Escorial de los Felipes (1592-1606). eHumanista: Journal of Iberian Studies, 35, 79-99.
  • García Suárez, P. (2016a). Juana de la Cruz. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • García Suárez, P. (2016b). Juana Rodríguez. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Garí, B. (1994). El confesor de mujeres, ¿mediador de la palabra femenina en la Baja Edad Media?. Medievalia, 11, 131-142.
  • Gilmont, J.F. (2001). Reformas protestantes y lectura. En Chartier, R. y G. Cavallo, Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Santillana Taurus, 373-414.
  • Gómez Vozmediano, M.F. y R. Sánchez González. (2015). Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629): cronista nobiliario y bruñidor de linajes. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 31, 393-422.
  • Marchante Fuente, L. (2019). Catalina de los Reyes. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Marchante Fuente, L. (2017a). María de Ajofrín. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Marchante Fuente, L. (2017b). María García. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Miles, M. R. (1989). The Image ad Practice of Holiness: A Critique of the Classic Manuals of Devotion. London.
  • Morrás, M.: “Ser mujer y santa (Península Ibérica, siglos XV-XVII)”. Medievalia 18, 2 (2015) 9-24.
  • Morte Acín, A. (2015). Tradiciones y pervivencias medievales en los modelos de santidad femenina en la Edad Moderna: curaciones milagrosas y mediación. Medievalia, 18/2, 297-323.
  • Redondo Blasco, C. (2018). María de Ajofrín. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Redondo Blasco, C y R. Sanmartín Bastida. (2017). María de Ajofrín. En Catálogo de Santas Vivas (eds. Rebeca Sanmartín Bastida y Ana Rita G. Soares). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Sanmartín Bastida, R. (2017). Castilian Visionary Women, Books and Readings before St. Teresa of Ávila. Journal of the School of Languages, Literature and Culture Studies, 21, 30-49.
  • Sanmartín Bastida, R. (2015). En torno al arte y las visionarias. Medievalia, 18, 2, 357-367.
  • Sanmartín Bastida, R. (2012). La representación de las místicas. Sor María de Santo Domingo en su contexto europeo. Santander, RSMP.
  • Sánchez Lora, J.L. (2002). Retórica, oralidad y lectura en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, 1, 65-84.
  • Valera-Villegas, G. (2006-2007). La lectura interior: lector y cuerpo. Pilquen, 3, 1-9.
  • Zumthor, P. (1989). La letra y la voz de la «literatura» medieval. Madrid: Cátedra.