La ciudad en la HistoriaEnseñar su pasado, presente y futuro en las aulas de Secundaria

  1. Antonio Pérez Largacha 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Any de publicació: 2019

Títol de l'exemplar: Enseñar el pasado con perspectiva de futuro

Número: 10

Pàgines: 187-214

Tipus: Article

DOI: 10.14516/FDP.2019.010.001.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resum

Through history, cities, large or small, have been the consequence of a social construction, a political development and cultural dynamics, while taking an economic and ideological meaning. Knowledge the history of our cities, and of the urban centres that characterize other cultures, is relevant to value the present and the reality where we live to contribute to an education for citizenship and, also, to prepare students for encounters with the future. Most of the high school students learn in cities and, according to all reports, will be where 80% of the world’s population lives in a few years. Likewise, the laboral world, contemporary and future, is increasingly interrelated to the world of cities that are, and will be, the true economic drivers of the economy, work and life of people. The purpose of this paper is to relationship the knowledge of the past to high school students across the cities with the tasks of the present and forthcoming perspectives.

Referències bibliogràfiques

  • Abd el-Rahman, A., Ibrahin Mostafa, M. (2017). Open museums as Tool for Cultural Sustainability. Procedia Environmental Sciences, 37, pp. 363-73.
  • Alonso-Ferreiro, A. (2018). Aprendizaje basado proyectos para el desarrollo competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. RELATEC. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 17(1), pp. 9-24.
  • Anguera Cerarols, C. (2013). Una investigación sobre como enseñar el futuro en la Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12, pp. 27-35.
  • Bell, W. (1997). Foundations of futures studies. Vol. 1: History, Purposes, and Knowledge. New Brunswick: Transaction Publishers.
  • Brunke, H. et al. (2016). Thinking Big. Research in Monumental Constructions in Antiquity. En G. Grahoff y M. Meyer (Eds.), Space and Knowledge (pp. 598-633). eTopoi Journal for Ancient Studies. Special Volume 6. Berlín.
  • Carretero, M., Asensio, M. y Rodriguez Moneo, M. (Eds). (2012). History education and the construction of National Identities. Charlotte.
  • Casanova, E., Arias L. y Egea, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación infantil. Contextos Educativos, 22, pp. 79-95.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a distancia, 56, pp. 2-20.
  • Castillo, J., Felip, N., Quintana, A. y Tort, A. (2014). ¿Hay lugar para las familias en la Educación Secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18(2), pp. 81-97.
  • Castro Fernández, B. y López Facal, R. (2017). De lo percibido y lo invisible. El paisaje urbano como elemento patrimonial. En P. Miralles y C. Gómez (Eds.), La Enseñanza de la historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 235-255). Universidad de Murcia.
  • Coll, C. (2013). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. En J. L. Rodríguez Illera (Comp.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. doi: .
  • Contreras, F. (2017). Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), pp. 483-499.
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, pp. 76-96.
  • Cuenca, J. M. y Martin, M. (2009). La formación del profesorado para formar ciudadanos: el papel de la educación patrimonial. En R. M. Avila, B. Borghi y E. I. Matozzi (Eds.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegmanti (pp. 507-514). Bolonia: Patron editore.
  • Cuenca, J., Estepa, J. y Martín Cáceres, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, 5, pp. 45-57.
  • de Leur, T., van Boxtel, C., Wilschut, A. (2017). I Saw Angry People and Broken Statues’: Historical Empathy in Secondary History Education. British Journal of Educational Studies, 65(3), pp. 331-352. DOI: .
  • Endacott, J. (2014). Negotiating the Process of Historical Empathy, Theory & Research in Social Education, 42(1), pp. 4-34, doi: .
  • Endacott, J. y Brooks, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1), pp. 41-58.
  • Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico competencia docente para mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), pp. 105-116.
  • Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Santander: Ed. Trea.
  • Garcia Ruiz, C., Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.). (2016). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. AUPDCS y Universidad de Las Palmas.
  • Giedion, S., Léger, F. y Sert, J. (1993). Nine Points on Monumentality. En J. Ockman (Ed.), Architecture Culture 1943–1968: A Documentary Anthology (pp. 29-30). Nueva York: Columbia Books of Architecture.
  • Gonzalez-Sanz, M. y Torruella, M. (2015). Educación patrimonial e identidad. Museos generación cohesión social y vínculos pertenencia a comunidad. CLIO. History and History Teaching, 41.
  • Gozalvez, V. y Contreras-Pulido, P. (2013). Empoderar a la ciudadanía mediática desde educomunicación. Comunicar, 42(21), pp. 129-36.
  • Gruen, E. (2011). Rethinking the Other in Antiquity. Princeton University Press.
  • Hobsbawm, E. (1997). Nations and nationalism since 1780: Programme, myth, reality. Cambridge: University Press.
  • Hope, V. y Marshall, E. (Eds.). (2000). Death and Disease in the Ancient City. Londres.
  • Hub, B. (2008). La Sforzinda de Filarete. Boletín de Arte, 29, pp. 11-36.
  • Jaeger, W. (1990). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Ed. FCE.
  • Jensen, J. (2008). Developing historical Empathy through debate. Social Studies Research and Practice, 3(1), pp. 55-67.
  • Kolb, F. (1992). La ciudad en la Antigüedad. Ed. Gredos.
  • Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. Toronto: University of Toronto Press.
  • Lauriola, R. (2009). The Greeks and the Utopia: an overview through Ancient Greek Literature. Revista Espaco Academico, 97, pp. 109-24.
  • Lin, Y. (2011). Fostering creativity through Education. Conceptual Framework creative Pedagogy. Creative Education, 2(3), pp. 149-155.
  • Lloch Molina, N. (2015). Estudio del tiempo. El uso de la indumentaria como concepto ordenador tiempo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, pp. 19-26.
  • Martínez de Pisón, E. (2017). El puesto de la cultura en el paisaje. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 84, pp. 37-49.
  • Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), pp. 91-108.
  • Moreno-Vera, J. R. y Monteagudo, J. (Eds.). (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender historia en la era de la posverdad. Murcia: Ed. Editum.
  • Munford, L. (2014). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño: Ed. Pepitas de Calabaza.
  • Muth, S. et al. (2016). Ancient Studies and the Changing Face of Urbanism. The History of Science and Current Perspectives in Dialogue. En G. Grahoff y M. Meyer (Eds.), Space and Knoeledge (pp. 598-633). eTopoi Journal for Ancient Studies. Special Volume 6. Berlín.
  • Pagès, J. (2005). Educación cívica, formación política y enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 44, pp. 45-56.
  • Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, pp. 43-53.
  • Park, R. (1967). On Social Control and Collective Behavior: Selected Papers. R. H.Turner (Ed.). University of Chicago Press.
  • Pineda-Alfonso, J. (2015). Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), pp. 353-367. doi: .
  • Prats Cuevas, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En P. Sanz, J., Molero y D. Rodriguez (Eds.), La Historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la Educación Secundaria (pp. 15-32). Lleida: Ed. Milenio.
  • Romero Morante, J. (2014). Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(21). doi: .
  • Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García Diaz, E. (2014). Hipótesis de transición herramienta didáctica educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 303-318.
  • Ruble, B. (2008). La organización de la heterogeneidad: las migraciones, los cambios demográficos y sus consecuencias culturales. En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras (pp. 65-78). Ed. Santillana.
  • Sánchez García, A. B. y Galindo Villardón, P. (2018). Uso e integración de las TIC en el aula y dificultades del profesorado en activo de cara a su integración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), pp. 341-358.
  • Sancho-Gil, J. y Hernandez, F. (2018). La profesión docente en era exceso información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. doi: .
  • Sassen, S. (1991). The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton University Press.
  • Santacana, J., Martinez, T., Llonch, N. y Lopez, V. (2016). Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31(2), pp. 23-38.
  • Santisteban, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales al servicio de la ciudadanía crítica y la justicia social. En R. Martinez Medina, R. Garcia-Moris y C. García-Ruiz (Eds.), Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba y AUPDCS.
  • Seixas, P. (2017). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 49(6), pp. 593-605.
  • Stearns P. (2012). Una nueva historia para un mundo global. Introducción a la ‘World History’. Barcelona: Crítica.
  • Treagust, D. F. y Duit, R. (2015). On the Significance of Conceptual Metaphors in Teaching and Learning Science: Commentary on Lancor; Niebert and Gropengiesser; and Fuchs. International Journal of Science Education, 37(5-6), pp. 958-965, doi: .
  • Zukin, S. (2008). Cultura urbana: en busca de la autenticidad. En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras (pp. 97-110). Ed. Santillana.