Factores que inciden en el aprovechamiento de las TIC de docentes colombianos/as

  1. Said Hung, Elias Manuel 1
  2. Silveira Sartori, Ademilde 2
  3. Marcano, Beatriz 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad del Estado de Santa Catarina
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna

Número: 25

Páxinas: 464-487

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumo

Son muchos los programas de formación docente destinados a fomentar el uso de las TIC, pero no todos han sido efectivos. Para profundizar en esta problemática, en el presente estudio analiza los factores asociados al aprovechamiento de los recursos TIC, a nivel educativo en Colombia. Para ello se aplicó una encuesta, con el 5% de confianza y un margen de error de ± de 4, a una muestra de 602 docentes de Educación Primaria, de Barranquilla, Colombia. Los datos permiten observar que factores relacionados con la competencia digital y la actitud favorable hacia el uso de las TIC del profesorado, así como el apoyo institucional en la incorporación de las TIC en los procesos pedagógicos en los centros educativos, guardan una relación estadística significativa con el nivel de aprovechamiento de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para contribuir a un mayor aprovechamiento de este tipo de recursos en los centros educativos, se recomienda fomentar espacios que ayuden a la promoción de competencias digitales en el profesorado, y una mayor reflexión y participación de estos/as en las tomas de decisión de uso de las TIC en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J., & Tirado, R. (2010). Ordenadores en los pupitres: informática y telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros TIC de Andalucía. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(36), 5-28. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61331/37
  • Anderson, L. & Krathworth, D. (Eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York: Longman.
  • Area, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. Políticas y actores (pp. 167-194). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf
  • Area, M. (2010). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación. 56. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie56a02.pdf
  • Area, M., & González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15. https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Area, M., Hernández, V. & Sosa, J.J. (2016). Models of educational integration of ICTs in the classroom. [Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula]. Comunicar, 47, 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
  • Balanskat, A., Blamire, R. & Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. Bruselas: European Schoolnet.
  • BECTA (2010). Extending opportunities. Reino Unido: British Educational Communications and Technology Agency.
  • Blau, I., Grinberg, R., & Shamir-Inbal, T. (2018). Pedagogical Perspectives and Practices Reflected in Metaphors of Learning and Digital Learning of ICT Leaders. Computers in the Schools, 35(1), 32-48. DOI: 10.1080/07380569.2018.1427960
  • Blau, I., & Shamir-Inbal, T. (2017). Digital competences and long-term ICT integration in school culture: The perspective of elementary school leaders. Education and Information Technologies, 22(3), 769-787. DOI: 10.1007/s10639-015-9456-7
  • Bloom, B.S. (Ed.) (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York: Longman.
  • Boza, Á., Tirado, R. & Guzmán, M. (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. Relieve, 16(1), 1- 24. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_5.htm
  • Cabero, J., & Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 3. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101939
  • Castells, M. (1997). The Power of Identity: The Information Age: Economy, Society, and Culture, 2. Oxford: Blackwell Publishers.
  • Cózar, R., Roblizo, M. & Sánchez, M. (2015). El reto de la competencia digital en los futuros docentes de infantil, primaria y secundaria: los estudiantes de grado y máster de educación ante las TIC. Prisma Social: revista de investigación social, (15), 254-295 .Recuperado de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/15/secciones/tematica/t_08_competencia-digital.html
  • Colás, P. & Casanova, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 121-147. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/24640
  • Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC. Expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
  • De Benito, B., Lizana, A., & Salinas, J. (2017). Using concept mapping for faculty development in the context of pedagogic frailty. Knowledge Management & E-Learning, 9(3), 329. Recuperado de: http://www.kmel-journal.org/ojs/index.php/online-publication/article/viewArticle/764
  • De Pablos, J., Colás, P. & Villarciervo, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC en la comunidad autónoma andaluza. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 180-202. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/5842/5868
  • Durán,M., Gutiérrez, I., y Paz, M.(2016) Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 15 (1), 97-114. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97
  • Espuny, C., Gisbert, M. & Coiduras, J. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 32, 1-16. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.436
  • European Commision (2006). Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006. Final Report from Head Teacher and Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries. Bruselas.
  • Fariña, F. & Sosa, J. (2011). Reflexión y mejora en la práctica docente: narración de una experiencia en el área de tecnología. Qurriculum, 24, 118-142
  • Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). New York: Teachers College Press.
  • García, D. & García, E. (2014). Tecnologías y formación del profesorado, una visión crítica. Aula de innovación educativa. 237, 35-40.
  • García, R., Sandoval. Y. & De Cos, C. (2013). La educación mediática en la formación profesional. Propuesta de inclusión. Edmetic, 2 (2), 37-55, DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v2i2.2869
  • García-Valcárcel & Tejedor, F. (2010). Características y valoración de los escenarios de enseñanza-aprendizaje con TIC en el ámbito universitario. En: Roig,R. & Fiorucci,M.[Coords] Claves para la investigación en innovación y calidad educativas, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas, 179-192.
  • Gewerc, A. & Montero, L. (2013). Culturas, formación y desarrollo profesional. La integración de las TIC en las instituciones educativas. Revista de Educación, 362. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-163
  • González, A., & De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista De Investigación Educativa, 33(2), 401-417. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
  • Gutiérrez, I., & Serrano, J. (2016). Evaluación y desarrollo de la competencia digital de futuros maestros en la Universidad de Murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 51–56. DOI: http://doi.org/10.7821/naer.2016.1.152
  • Hernández, V., Castro, F. & Vega, A. (2011). El coordinador TIC en la escuela: Análisis de su papel en procesos de innovación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (1), 315-327.
  • Hew, K. & Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: Current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 55, 223-252.DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-006-9022-5
  • Idapalapati, S. (2017). Teaching For Tests Vs. Teaching For Learning. European Journal of Education Studies, 3(4). DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.377050
  • Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado [INTEF], (2017) Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de Cultura Digital en la Escuela. MECD. Recuperado de: https://www.slideshare.net/educacionlab/marco-comn-de-competencia-digital-docente-2017
  • Landeros, R. & González, T. (comps) (2009). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas
  • Martin, D.; Sáenz, M.; Santiago, R. & Chocarro, E. (2016). Diseño de un instrumento para evaluación diagnóstica de la competencia digital docente: formación flipped classroom. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (33), 1-15. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/306791/396783
  • Martín, D., & Tourón, J. (2017). El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), 187-211. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17704
  • Martínez,M.; Sábada,Ch. y Serrano,J. (2018) Desarrollo de competencias digitales en comunidades virtuales: un análisis de “ScolarTIC” Revista Prisma Social, 0(20), 129-159. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/2318
  • Oviedo, H, & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es.
  • Padilha, M. & Aguirre, S. (2010). La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Madrid: OEI-Fundación Telefónica. Recuperado de: http://www.oei.es/idie/IntegracionTIC.pdf
  • Pérez, A. (2017) Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales
  • Editorial UOC 10, 227
  • Pérez, A., & Rodríguez, M. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.DOI: http://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
  • Pérez, M., Aguaded, J. & Fandos, M. (2009). Una política acertada y la formación permanente del profesorado, claves en el impulso de los centros TIC de Andalucía, (España). EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, 1-17. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.447
  • Pinto, A., Cortés, O., & Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(51), 37-51. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
  • Puchmüller, A. & Puebla, M. (2014). TIC en Educación Superior: usos e implicancias en dos carreras de instituciones argentinas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), 11-23.
  • Ravela, P. (2015) El uso de los resultados de las evaluaciones en la mejora de los procesos de enseñanza. En: Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. Políticas y actores (pp. 69-114). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf
  • Reig, D. & Vilchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Encuentro y Fundación Telefónica.
  • Santiago, G., Caballero, R., Gómez, D. & Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. RLEE, 43 (3), 99-131. Recuperado de: http://cee.edu.mx/home/uso-didactico-de-las-tic/
  • Tejedor, F., García-Valcárcel, A. & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33; 115-124.DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-002
  • Tovar, A. (2017). Índice de competencias TIC en docentes de educación superior. Campus Virtuales, 6(2), 113-125. Recuperado de:http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/240
  • UNESCO (s/f) Alfabetización mediática e informacional. Organización de las naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/
  • Valencia,T., Serna,A.,Ochoa,S.,Caicedo,A., Montes,J. y Chávez,J.(2016) Competencias y estándares TIC desde una perspectiva pedagógica: una perspectiva desde los niveles de la apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Universidad Pontificia Javeriana y UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_will_disseminate_ict_competencies_and_standards_frame/
  • Vera, M. (2004). La enseñanza-aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. En: Vera Muñoz, M. & Pérez, D. (Ed.). La formación de la ciudadanía: Las TIC y los nuevos problemas (57-64). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448475
  • Vijaya, S, & D'Souza, F. (2016). Secondary School Teachers' Digital Literacy And Use Of Ict In Teaching And Learning. International Journal of Computational Research and Development, 1(1), 141–146. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.220927