“Duermen bajo las aguas” (1955), de Carmen Kurtzentre la autocensura y el asomo de una voz crítica en la posguerra española

  1. Rodríguez-Moranta, Inmaculada
Revista:
Lectura y signo: revista de literatura

ISSN: 1885-8597

Año de publicación: 2018

Número: 13

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/LYS.V0I13.5666 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lectura y signo: revista de literatura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo se enmarca en el análisis y recuperación de la obra narrativa de Carmen Kurtz (1911-1999), cuya producción novelística para adultos comprende trece obras de carácter realista y social. Duermen bajo las aguas (Premio Ciudad Barcelona, 1955) no tuvo problemas con la censura, y quizás por ello resul­ta una obra especialmente interesante. Se tratará de analizar cómo, en su primera incursión en la novela, la escritora se debatió entre la autocensura y el asomo de una voz crítica, pues, si bien evitó tratar de manera directa los efectos de la guerra y la posguerra española –trasfondo del relato-, introdujo una velada crítica a los mitos difundidos por el Régimen franquista en relación al papel de la mujer a través de su protagonista, Pilar, personaje en el que se centra este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, M., Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980.
  • Agustí, I., El autor enjuicia su obra, Madrid, Editora Nacional, 1966, pp. 113-122.
  • Arias, R., Escritoras españolas (1939-1975): poesía, novela y teatro, Madrid, Laberinto, 2005.
  • Asís, M. D., «Carmen Kurtz, novelista de la burguesía y de la mujer», Ya (9 de noviembre), 1975.
  • Caballé, A., La vida escrita por mujeres. III, Barcelona, Círculo de Lectores, 2003.
  • Castellet, J. M., «Dos llamadas telefónicas y un premio de literatura», La Revista, 248 (1958).
  • Concha, C., Cinco figuras en torno a la novela de posguerra: Galvarriato, Soriano, Formica, Boixadós y Aldecoa, Madrid, Ediciones Libertarias, 1993.
  • Conde, R., Mujeres novelistas y novelas de mujeres en la posguerra española (1940-1965). Catálogo biobibliográfico, Madrid, FUE, 2004.
  • Cruz, N., «“Chicas raras” en dos novelas de Carmen Martín Gaite y Carmen Laforet», Hispanófila: Literatura-Ensayos, 139 (2003), pp. 97-110.
  • Fuente, I. de la, Mujeres de la posguerra: de Carmen Laforet a Rosa Chacel, Barcelona, Planeta, 2002.
  • Gil Casado, P., La novela social española, Barcelona, Seix Barral, 1968.
  • Gordenstein, R. D., The Novelistic World of Carmen Kurtz, Michigan, UMI, 1996.
  • Hermida, A. S., «Carmen Kurtz», La Estafeta Literaria, 178 (1959), p. 8.
  • Iglesias, A., Treinta años de novela española (1939-1969), Madrid, Prensa Española, 1969.
  • Kurtz, C., Duermen bajo las aguas, Barcelona, Planeta, 1955.
  • Kurtz, C., La vieja ley,Barcelona, Planeta, 1956.
  • Kurtz, C., Duermen bajo las aguas, Barcelona, Círculo de Lectores, 1961.
  • Kurtz, C., Detrás de la piedra, Madrid, Editorial Bullón, 1963.
  • Kurtz, C., El desconocido, Barcelona, Planeta, 2001.
  • Kurtz, C., Duermen bajo las aguas, Barcelona, Plaza Janés, 1976.
  • Manzano, R., «Los novelistas españoles no saben comprender a las mujeres. Así habla Carmen Kurtz, Premio Ciudad de Barcelona», La Estafeta Literaria, 55 (1956), p. 5.
  • Moix, A. M., La generosidad de Carmen Kurtz», en Homenaje a Carmen Kurtz (1911- 1999), Barcelona, ACEC, 1999, pp. 13-15.
  • Montejo, L., Realismo, testimonio y censura en la obra de Carmen Kurtz», Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de Humanidades, 3 (2005), pp. 207-229.
  • Montejo, L., «La narrativa de Carmen Kurtz: compromiso y denuncia de la condición social de la mujer española de posguerra», Arbor CLXXXII, 719 (2006), pp. 407-415.
  • Nieva de la Paz, P., Narradoras españolas en la transición política (Textos y contextos), Madrid, Espiral Hispanoamericana, 2004.
  • Nora, E. G. de, La novela española contemporánea (1939-1967), vol. II, Madrid, Gredos, 1970.
  • Palma Borrego, M. J., «Un recorrido por la novela lesbiana española», en Ars Homeoerotica. Escribir la homosexualidad en las letras hispánicas, N. Balutet (ed.), París, Publibook, 2006, pp. 15-20.
  • Ruiz Bautista, E., Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945), Gijón, Trea, 2005.
  • Sanz Villanueva, S., La novela española durante el franquismo. Itinerarios de la anormalidad, Madrid, Gredos, 2010.
  • Sarto, M., «La aportación de Carmen Kurtz a la literatura infantil», en Homenaje a Carmen Kurtz (1911-1999), Barcelona, ACEC, 1999, pp. 9-12.
  • Sobejano, G., Novela española de nuestro tiempo. En busca del pueblo perdido, Madrid, Editorial Prensa Española, 1975.
  • Soldevila, I., La novela desde 1936, Madrid, Alhambra, 1982.