Cómo mejorar el papel de las TIC para promover una educación empoderadora en el desarrollo sostenible

  1. Jesús Plaza-de la Hoz 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2018

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 43-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/ALOMA.2018.36.2.43-55 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Nuestro mundo en constante transformación precisa un sistema educativo que sepa adaptarse al entorno cambiante. Sostener un modo de vida más humano y solidario implica empoderar a las nuevas generaciones con las competencias digitales del siglo XXI. Se propone un estudio teórico-práctico sobre una educación empoderadora en el desarrollo sostenible que, a la vista del uso de nuevas tecnologías, permita sugerir algunas propuestas de mejora. MÉTODO. Realiza una revisión crítica de bibliografía reciente relacionada con los conceptos aludidos, y la compara con un estudio cualitativo sobre tecnologías y educación realizado con veinte estudiantes y cuarenta y ocho profesores de Educación Secundaria. Se usan entrevistas y grupos de discusión; y se analizan los datos con la ayuda del programa Atlas.ti7. RESULTADOS. Se observa un contraste respecto al ideal de Escuela 2.0: prevención de los profesores ante la inmadurez de los estudiantes, un tipo de control significativo que ambos juzgan necesario, falta de formación del profesorado y un uso instrumental de las TIC. DISCUSIÓN. La normalización de un uso adecuado de las TIC y la constante formación tecno-pedagógica del profesorado serían cauces para la empoderación del alumnado. CONCLUSIÓN. Se sugieren varias propuestas de cómo educar con TIC estudiantes conscientes de su papel en construir una sociedad sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C., Rivera, P. & Guitert, M. (2013). Una aproximación a los entornos 1x1, «un ordenador por niño», desde las experiencias y las percepciones de los estudiantes de educación secundaria en el marco de la sociedad informacional. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(2), 274-288.
  • Area, M. & Sanabria, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15-39.
  • Area, M., Sanabria, A. L. & Vega, A. Mª. (2013). Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado. Campus Virtuales, (Revista Científica de Tecnología Educativa) 1(2), 74-88.
  • Arthur, J., Kristjánsson, K., Walker, D., Sanderse, W. & Jones, C. (2015). Character Education in UK Schools. Research report. Birmingham: University of Birmingham.
  • Aznar, P. (2010). Educación para el desarrollo sostenible: reflexiones teóricas y propuestas para la acción. Edetania 37, 129-148.
  • Aznar, P. & Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, 219-237.
  • Bakhati, P. (2015). Promoting Education for Sustainable Development: Role of Teacher. Journal of Training and Development, 1(1), 21-26.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Bogdan, R. C. & Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and method. Boston: Allyn y Bacon.
  • Brundtland, G. H. (1987). Nuestro Futuro Común: Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. Madrid: MOPTMA.
  • Campos, J. A. (2015). Lo cotidiano (entre usos y resistencias) de las TIC en un aula de la Educación Secundaria Obligatoria. Apuntes etnográficos. Revista de An t ropo l o g í a Exp e r imen ta l , 15 ( 31 ) , 567 580. DOI: 10.17561/rae.
  • Carta de la Tierra (2000). Recuperado el 5 de diciembre de 2016 de, http://www.earthcharterchina.org/esp/ text.html
  • Denzin, N.K. & Lincoln Y.S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • Díez, E.J. (2012). Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, 358, 175-196. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-074
  • Díez, E.J., Fernández, E. & Anguita, R. (2011). Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 73-100.
  • Duarte, J. B. (2008). Estudos de caso em Educação. Investigação em profundidade com recursos reduzidos e outro modo de generalização. Revista Lusófona de Educação, 11, 113-132.
  • ESSIE (2013). The use of ICT in Education: a survey of schools in Europe. Benchmarking access, use and attitu- des to technology in Europe’s schools, Informe de European Schoolnet / Universidad de Lieja para la Comisión Europea, ident. SMART-Nr 2010/0039 (http:// bit.ly/1gulDhs, DOI: 10.2759/94499)
  • EUROPEAN COMMISSION (2013). Survey of Schools: ICT in Education. Benchmarking Access, Use and Attitudes to Technology in Europe’s Schools. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi:10.2759/94499
  • Fandiño, Y.J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 2150-163.
  • Fernández Enguita, M. (2013) Aquí no hay química. La difícil relación del profesorado con la tecnología. Panorama social, 18,145-157
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
  • Gairín, J., Castro, D., Díaz-Vicario, A., Rodríguez-Gómez, D., Mercader, C., Bartrina, M.J., Mozo, M. & Sabaté, B. (2014). Estudio sobre los usos y abusos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en adolescentes. Seguridad y medio ambiente, 135, 18- 29.
  • García-Esteban, F. E. & Murga-Menoyo, M.ª Á. (2015). El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching, 33(1), 121-142. DOI: http://dx.doi. org/10.14201/et2014331121142
  • García-Valcárcel, A., Hernández,A. & Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. http://dx.doi.org/10.5209/ rev_RCED.2012.v23.n1.39108
  • Gewerc, A. & Montero, L. (2013). Culturas, formación y desarrollo profesional. La integración de las TIC en las instituciones educativas. Revista de Educación, 362, 323-347 DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-163
  • Gibbs, G. (2013). El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gómez, M. A., Cañas, A. M., Gutiérrez, M. S. & MartínDíaz, M. J. (2014). Ordenadores en el aula: ¿estamos preparados los profesores? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(2), 239-250. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.939
  • Gonzálvez, V. (2012). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.
  • Gutiérrez-García, A., Rodríguez, A. E. & Pantoja, M. (2014). Evaluación del uso de las TIC en Educación para el Desarrollo. Obtención de indicadores de buenas prácticas mediante análisis factorial. RED. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-37.
  • Hernando, Á., Oliva, A. & Pertegal, M.Á. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65.
  • Huertas, A. & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de Tecnología de la educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250.
  • Kristjánsson, K. (2015). Aristotelian Character Education. London: Routledge.
  • Laverack, G. (2001). An identification and interpretation of the organizational aspects of community empowerment. Community Development Journal, 36(2), 134-145.
  • Llano, A., (2009). La vida lograda. Barcelona: Ariel. Mascheroni, G. & Ólafsson, K. (2014). Net Children Go
  • Mobile: risks and opportunities. Milano: Educatt. Morton, M.H. & Montgomery, P. (2013). Youth Empowerment Programs for Improving Adolescents’ SelfEfficacy and Self-Esteem: A Systematic Review. Research on social Work Practice, 23(1), 22-33.
  • Murga-Menoyo, Mª Á. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 239-262.
  • Murga-Menoyo, Mª. Á, (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación 13(19), 55-83.
  • Naval, C. & Bernal, A. (2017).”Educación del carácter y de las virtudes”. En C.E. Vanney, I. Silva & J.F. Franck (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral, URL=http://dia.austral.edu.ar/Educaci%C3%B3n_ del_car%C3%A1cter_y_de_las_virtudes
  • Naval, C. & Arbués, E. (2015). Del uso de Internet en la promoción de virtudes sociales. Un caso concreto: Parlamento Cívico. Teoría de la educación 27(1), 33-52. DOI:http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20152713352
  • Novella, A., Soler, P. & Úcar, X. (2015). Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación de un proceso de evaluación participativa. En K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández & C. Guzmán (Coords.), Pedagogía Social. Acción social y desarrollo (pp. 744-759). Puebla (México): Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Parsons, T. (1969). Politics and Social Structure. New York: Free Press.
  • Plaza de la Hoz, J., García-Gutiérrez, J. y Moreno-Mediavilla, D. (2015). ¿Cómo desarrollan los profesores la competencia digital en sus estudiantes? Apropiaciones, problemáticas y perspectivas. Atas do XVII Simpósio Internacional de Informática Educativa (SIIE’15), 77-85.
  • Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 29(1), 269-285. http:// dx.doi.org/10.5209/RCED.52281
  • Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Xocolotzin, U. & Givaudan, M. (2007). Escala para Medir Agencia
  • Personal y Empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 295-304.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
  • Radesky, J. & Christakis, D. (2016). Media and young Minds. Council on communications and media. Pediatrics, 138(5), 1-8. DOI: 10.1542/peds.2016-2591
  • Ramírez, E., Martín-Domínguez, J. & Madail, M. (2016). Análisis comparativo de las prácticas docentes con recursos TIC. Estudio de casos con profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 11-29. DOI: 10.17398/1695288X.15.1.11
  • Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación , 46 , 235-248. doi: http://dx.doi. org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
  • Rodríguez, M., Orozco, M. & Larena, R. (2011). Educación para el desarrollo, papel imprescindible de la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 125-136.
  • Salinas, J., De Benito, B. & Lizana, A. (2014). Compe- tencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79(28.1), 145-163.
  • Santamaría, M.; San Martín, S. & López, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 37-50. doi: http://dx.doi. org/10.12795/pixelbit.2014.i45.03
  • Santiago, R. & Tourón, J. (2014). Impact of mobile technology on students’ learning. The teachers’ perspectives. Conference paper, Unesco Mobile Learning Week. Recuperado el 9 de enero de 2017 de, http://www. unesco.org/education/MLW2014/R4TPMB4-RaulSantiago-UniversidadRioja.pdf
  • Seal-Wanner, C. (2007). E-teens: teens and technology: the perfect storm? Television Quarterly, 37(2), 5-16.
  • Suárez-Guerrero, C. (2013) ¿Con quién aprender? Cuadernos de Pedagogía, 435, 78-81.
  • Súarez, J., Almerich, G., Gargallo, B. & Aliaga, F.M. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. DOI: 10.5944/educxx1.16.1.716
  • Villa, A. (2015). Las condiciones del aprendizaje escolar, las culturas juveniles y uso de TICs en el ingreso a la Escuela Media: los problemas en la transmisión entre jóvenes y profesores. Perspectiva, 33(2), 613–637. http://dx.doi.org/10.5007/2175 795X.2015v33n2p613
  • Yin, R. (2006). Case Study Methods. In J.L. Green, G. Camili, & P.B. Elmore (Eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 111-122). Mahwah: Erlbaum.