Influencia del cromatismo en la estética fílmica:etalonaje y evolución visual a través de la tecnología digital

  1. Lucía Tello 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 183-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.60135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El cine contemporáneo se enfrenta a una etapa crítica en su planteamiento ontológico. Rivalizado con la ficción televisiva, el universo digital y las nuevas manifestaciones multimedia, el cine ha desplegado innumerables resortes para remozar su estética y adaptarla a los nuevos planteamientos y demandas del espectro cultural, entre los que encontramos los nuevos usos visuales, para los que es necesaria la corrección cromática. A lo largo de su trayectoria, el cine ha ido incorporando novedosos aspectos estéticos no solo para aumentar sus posibilidades técnicas, sino para constituir un paso al frente de la modernidad audiovisual. Pese a ello, tras la pátina de contemporaneidad y de renovación formal se alojan muchos de los planteamientos que se han ido desplegando a lo largo de la historia del cine, unos aspectos que entroncan con la tradición clásica y con la propia naturaleza cinematográfica. A lo largo de estas páginas evidenciaremos que el tratamiento del color en el cine actual realiza una constante revisión de los postulados cinematográficos tradicionales, así como descubriremos que la búsqueda del expresionismo psicológico y del naturalismo cromático son dos tendencias realmente distintivas de la era contemporánea. Ambos factores, favorecidos por la tecnología de la corrección cromática digital, supondrán una novedad en la visión estandarizada del tratamiento del color.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. & Eisler, H. (1976) El cine y la música. Madrid: Fundamentos.
  • Askari, M. H. (2014). Color in Film: Why and to What End? BioScope, 5, 2., p. 167- 173.
  • Block, B. (2013). The Visual Story: Creating the Visual Structure of Film, TV and Digital Media. Oxford: Focal Press.
  • Bolter, D. J. & Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remodelación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 16, p. 29-57. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Bonneel, N; Sunkavalli, K; Paris, S & Pfister, H. (2013). Example-based video color grading, ACM Transactions on Graphics (TOG), volumen 32 nº 4, julio 2013, p. 1-11. [DOI: http://dx.doi.org/10.1145/2461912.2461939]
  • Braga, H. (2011). Color in Films: A Critical Overview. Crítica Cultural (Critic). Volumen 6, nº1, p. 333-346, enero-julio.
  • Brinckmann, C. N. (2014). Color and empathy: Essays on two Aspects of Film. Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • Chen, I.; Wu, F. & Lin, C. (2012). Characteristic Color Use in different Film Genres. Empirical Studies of the Arts, Vol. 30 (1) p. 39-57. doi: http://dx.org/10.2190/EM.30.1.ehttp:// baywood.com
  • Cherchi, P. (2005). La muerte del cine. Barcelona: Laertes.
  • Cima, R. (2015). Why Every Movie Looks Sort of Orange and Blue. Priceonomics. 28 de enero, https://priceonomics.com/why-every-movie-looks-sort-of-orange-and-blue/ Company, F. M. (2011). París, el fabuloso destino de Amélie Pouland. Filmhistoria Online, Vol. XXI, núm. 1 (2011).
  • Crespo Pozuelo, M. Á. (2013). Filtros cinematográficos. AMR Producciones, 24 de septiembre, http://amrproducciones.blogspot.com.es/2013/09/filtroscinematograficos.html
  • Eisenstein, S. M. (1989). Teoría y técnica cinematográficas. Madrid: Rialp.
  • García Navas, M. (2015). El color como recurso expresivo: Análisis de las series de televisión Mad Men y Breaking Bad.t Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Gómez, M. (2014). Internet como Archivo Visual y la Estética del sueño: Vionnet y Solaas. Interartive. A Platform for Contemporary Art and Thought. http://interartive.org/2011/02/ internet-archivo-visual-vionnet-solaas/
  • Hoad, P. (2010) Hollywood’s new colour craze. The Guardian, 26 de agosto en https://www.theguardian.com/film/2010/aug/26/colour-grading-orange-teal-hollywood
  • Ma, M. (2015) In “Her,” what’s the significance of the color red. Screenprism. Look closer. http://screenprism.com/insights/article/in-her-whats-the-significance-of-thE-color-red
  • Mitry, J. (1978) Estética y psicología del cine. 1. Las estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • Moreno, L. (2003). Colores en un ordenador. Desarrollo web. https://desarrolloweb.com/ articulos/1294.php
  • Noguez, D. (ed.). (1978). Cinéma, théories, lectures. París: Klinsieck.
  • Ruiz, S.; Cervera, V. & Rodríguez, A, (1998). El compás de los sentidos (cine y estética). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Van Hurkman, A. (2014). Color Correction Handbook. Professional Techniques for Video and Cinema. 2ª edición. Peachpit Press.
  • Vandermeer, A. W. (1954). Color vs. black and white in instructional films. Audiovisual Communication Review. Marzo 1954, Volumen 2, nº 2. Pp 121–134
  • Vreeland, V.A. (2015). Color Theory and Social Structure in the Films of Wes Anderson. Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, Vol. 6, nº 2. Otoño 2015.
  • Whelan, B. (1994). Color Harmony. México DF: Arte y diseño gráfico.
  • Xue, S; Agarwala, A.; Dorsey, J & Rushmeier H. (2013). Learning and Applying Color Styles from Feature Films. Eurographics, volumen 32, 7.
  • Yumibe, J. (2012). Moving color. New Jersey: Rutgers University Press.