Un estudio de la relación entre la empatía y la creatividad en alumnos de Colombia y sus implicaciones educativas

  1. López-Fernández, Verónica 1
  2. Arias-Castro, Cristian
  3. González Restrepo, Karen
  4. García Santana, Katerine
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2018

Volume: 29

Issue: 4

Pages: 1133-1149

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.54881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Sustainable development goals

Abstract

La importancia de las variables cognitivas y emocionales en el aprendizaje es innegable. El presente trabajo busca analizar la relación entre las variables de empatía y creatividad en una muestra de 65 estudiantes colombianos (12,72± 1,57 años, distribuidos en rango entre los 10 y 16 años) en función de la edad y el género. Se empleó un diseño descriptivo y correlacional, así como uno cuasi-experimental en base a los objetivos del análisis. Los resultados muestran que existe correlación estadísticamente significativa y negativa entre la edad y la dimensión cognitiva de la empatía, al igual que ésta con la creatividad. Además, existe correlación significativa y positiva entre la edad y la creatividad y la edad y empatía afectiva. Por otra parte, los análisis de las correlaciones aislando los grupos en función del género reflejan mayor empatía afectiva en el género femenino que en el masculino. Atendiendo a las correlaciones separando los rangos de edad, se apreció que en los estudiantes de mayor edad (14-16 años) existe correlación estadísticamente significativa y positiva entre la creatividad y la empatía cognitiva. En cuanto a las comparaciones entre grupos de muestras independientes, se encontró que la empatía cognitiva es mayor en el grupo de 10 a 13 años, y que la empatía global es mayor en el género femenino. Se discuten los resultados encontrados en este estudio y las implicaciones educativas.

Bibliographic References

  • Abraham, A. (2015). Gender and creativity: an overview of psychological and neuroscientific literatura. Brain Imaging and Behavior. 10(2), 609-18. DOI 10.1007/s11682-015-9410-8
  • Abraham, A., Thybusch, K., Pieritz, K., & Hermann, C. (2013). Gender differences in creative thinking: behavioral and fMRI findings. Brain Imaging and Behavior, 8 (1), 39-51. DOI 10.1007/s11682-013-9241-4
  • Artola, T., Sánchez, N., Barraca, J., Ancillo, I., Mosteiro, P., Y Poveda, B. (2004a). Evolución de la creatividad a lo largo del ciclo vital: ¿disminuye el pensamiento divergente con la edad? VI Congreso Internacional de Psicología y Educación. Valladolid 2011
  • Artola, T., Sánchez, N., Barraca, J., Ancillo, I., Mosteiro, P., & Poveda, B. (2004b).¿Son los niños y adolescentes más creativos que los adultos?. Prolepsis, 41-55.
  • Belmonte, V. (2013). Inteligencia emocional y creatividad: factores predictores del rendimiento académico (tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Bernardo, J., Y Caldero, J.F. (2000). Investigación cuantitativa (4); Métodos no experimentales. En J. Bernardo, y J.F. Caldero, Aprendo a investigar en educación (77- 93). Madrid: RIALP, S.A
  • Chien, C. Y., Y Hui, A. N. (2010). Creativity in early childhood education: Teachers’ perceptions in three Chinese societies. Thinking Skills and Creativity, 5 (2), 49-60.
  • Christov-Moore, L., Simpsom, L., Coudé, G., Grigaityte, K., Iacoboni, M., & Ferrari, P. (2014). Empathy: Gender effects in brain and behavior. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 46, 604-627.
  • Corbalan, J., Martínez, F., Y Donolo, D. (2003). Manual Test CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.
  • Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 71-100.
  • Eslinger, P. J. (1998). Neurological and neuropsychological bases of empathy. European neurology, 39(4), 193-199.
  • Esquivias, M. (2004) Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. 5(1). pp. 2-17.
  • Extremera, N., Y Fernández-Berrocal, P. (2001). ¿Es la inteligencia emocional un adecuado predictor del rendimiento académico en estudiantes. III Jornadas de Innovación Pedagógica: Inteligencia emocional. una brújula para el siglo XXI, 146-157.
  • Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de psicología, 24 (2), 284-298.
  • Field, T. A. (2014). Integrating left-brain and right-brain: The neuroscience of effective counseling. The Professional Counselor, 4(1), 19-27. doi:10.15241/taf.4.1.19
  • Gallese, V. (2001). The ‘Shared Manifold’ Hypothesis. From Mirror Neurons To Empathy. Journal of Consciousness Studies, 8 (5-7), 33-50.
  • Garaigordobil, M. Y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema. vol. 18 (2). pp. 180-186.
  • Garaigordobil M., Y Maganto. C. (2011). Empatía y Resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoameriacana de Psicología. 43(2), 255-266.
  • Goleman, D. P. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ for character, health and lifelong achievement. New York: Bantam Books
  • Goodkind, M. (2011). Cognitive Empathy Following Orbitofrontal Cortex and Dorsolateral Prefrontal Cortex Damage (tesis doctoral). University of California, California, USA.
  • Gumion, J. (2010). Empatía, Creatividad y Psicopatología. Norte de salud mental, 8(36), 131-142.
  • Hoffman, M. L. (1977) Sex differences in empathy and related behaviours. Psychological Bulletin, 84, 712-722
  • Hoffman, M. (1992). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. La empatía y su desarrollo. 59-93
  • Kerka, S (1999). Creativity in Adulthood. Eric Digest. 204
  • Krumm, G. L., Filippetti, V. A., Lemos, V., Aranguren, M., & Rubilar, J. V. (2013). Invariancia de Medidas de la prueba de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance según la edad: Un estudio en niños y adolescentes de habla hispana. Uadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 7(2).
  • López, M. B., Filippetti, V. A. Y Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03
  • Legrenzi, P. (2005) Creatività e innovazione (Creativity and Innovation). Il Mulino, Bologna.
  • Legrenzi, P. (2010). Creativity and innovation. Retrieved on May. 6. 1-74
  • Martinez-Otero, V. (2011) La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 174-190.
  • Mcdonald, N., Y Messinger., S., (2011). The development of empathy: how, when, and why. In: Acerbi, A., Lombo, J.A., Sanguineti, J.J. (Eds.), Free will, Emotions, and Moral Actions: Philosophy and Neuroscience in Dialogue. IF-Press, Vatican City.
  • Mestre, V., Frias, D. Y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16, 255-260.
  • Moya, L., Herrero, N., Y Bernal, M. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurologia, 50 (2), 89-100.
  • Narvaez, D. & Mrkva, K. (2014). Creative moral imagination. In S. Moran, D. H. Cropley & J. C. Kaufman (Eds.), The Ethics of Creativity (pp. 25-45). New York, NY: Palgrave MacMillan.
  • Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. & Reina, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería de Salud.
  • Pizarro, D.A., Detweiler-Bedell, B., & Bloom, P. (2006). The Creativity of Everyday Moral Reasoning: Empathy, Disgust and Moral Persuasion. In J. C. Kaufman & J. Baer (Eds.), Creativity and Reason in Cognitive Development. Cambridge University Press
  • Rendón, A. (2009). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad. Aula. 15. 117-135.
  • Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de los variables género y edad. Apuntes de Psicología. 22(3), 323-339.
  • Retuerto, A. (2003). Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud (Tesis doctoral). Universitat de València. España.
  • Rizzolatti, G. (2005). The mirror neuron system and its function in humans. Anat Embryol, vol. 210(5-6), pp. 419-421. doi: 10.1007/s00429-005-0039-z
  • Rodrigo, I., Rodrigo, L. Y Martín, M.S. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la creatividad en la educación formal. Creatividad y Sociedad. 21, 2-28.
  • Romero, S. (2015). Neuropsicología de la empatía. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN), 2(1), 11-23.
  • Rubin, R. D., Watson, P. D., Duff, M. C., & Cohen, N. J. (2014). The role of the hippocampus in flexible cognition and social behavior. Frontiers in human neuroscience, 8, 742. doi: 10.3389/fnhum.2014.00742
  • Sanchez, D. (2015). Creatividad y emoción: la intuición y las emociones positivas en el proceso creativo artístico (tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Smith, G. J., Carlsson, I. M., & Danielsson, A. (1990). The Creative Process: A functional model based on empirical studies from early childhood up to middle age. Intl Universities Pr Inc.
  • Yaniv, D. (2012). Dynamics of Creativity and Empathy in Role Reversal: Contributions From Neuroscience. Review of General Psychology. 16 (1). 70-77. DOI: 10.1037/a0026580